¿Que no es posible viajar en una deportiva? Este hombre dio la vuelta al mundo en una Yamaha R1 en 19 días

¿Que no es posible viajar en una deportiva? Este hombre dio la vuelta al mundo en una Yamaha R1 en 19 días
Sin comentarios

Todo buen motero que se precie tiene un amigo algo fantasmón; de esos que aseguran haber ido de "A" a "B" en un tiempo solo apto para un piloto de MotoGP o Superbikes. De esos que darían la vuelta al mundo en moto en... 19 días. Y vas y te lo crees.

Pues hay alguien en alguna parte del mundo que sí, que tiene un amigo así. En concreto, el protagonista se llama Nick Sanders, y ostenta el récord de dar la vuelta al mundo en 19 días. ¿La moto? Ya te lo puedes imaginar: una RR, una Yamaha R1.

170 CV y una postura muy incómoda para ser el hombre más rápido en dar la vuelta al globo

Nick es de esos moteros de verdad. De los que respiran un ápice de gasolina y ya están deseando subirse a una. Es de Manchester, y ya peina canas con sus 67 años, que no son impedimento para seguir rodando (como muchos otros). Pero como muchos otros moteros, no empezaron en las motos por las motos, sino por las bicis.

De hecho, su primer récord mundial llegó encima de una bici. Como efeméride, este hombre logró en 1981 (con solo 23 añitos) el récord mundial de circunnavegación en bicicleta al recorrer 13,609 millas (21,900 km) alrededor del hemisferio norte en 138 días.

Pasaron unos cuantos años más hasta que decidió subirse a una moto para intentar la gesta de otro récord mundial. La elegida fue una Royal Enfield Bullet. Aunque podríamos entrar en los pormenores de cada una de las nueve vueltas al mundo que ha completado, este no es el caso.

Porque lo volvería a hacer en 1997 (estableciendo un récord mundial al recorrer 32.070 km en 31 días y 20 horas a bordo de una Triumph Daytona). Y esa sería una nueva marca personal... Y mundial también, porque nadie había logrado dar la vuelta al mundo en tan pocos días encima de una moto. ¡31 días!

Nick

Pero eso no sería nada con lo que estaría a punto de hacer unos pocos más tarde. Viajamos espaciotemporalmente hasta 2005. En ese momento decide repetir la misma vuelta, pero en menos días, y sobre una bestia indomable: la Yamaha R1. Todo un desafío por su postura, ergonomía, potencia... Nada que ver con una trail o una moto de aventura.

Si te bajas de ruta cansado tras 300 o 400 kilómetros, imagínate Nick, que hacía una media de 1.609 kilómetros diarios para un total de 31.860 en 19 días.

Durante el viaje, Sanders implementó alguna que otra estrategia para maximizar su eficiencia y minimizar el desgaste. Por ejemplo, tomaba siestas de 15 minutos cada cuatro horas sin bajarse de la moto, simplemente apoyando el caballete lateral y manteniendo el casco puesto. Estas "siestas energéticas" le permitían mantenerse alerta sin perder tiempo valioso.

La ruta de Sanders debía cumplir con criterios específicos para ser reconocida como una circunnavegación del mundo. Esto incluía viajar a puntos antípodas (lugares directamente opuestos en el globo), cruzar el ecuador, visitar varios continentes y recorrer un mínimo de 18,000 millas en la misma dirección.

A lo largo de su carrera, Nick ha preferido motocicletas deportivas puras, como la Yamaha R1, en lugar de las tradicionales motos de aventura de doble propósito. Esta elección subraya su toque particular.

Es tan reconocido que en 2019 fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE). Además de sus logros en motocicleta, Sanders ha llevado grupos de motociclistas alrededor del mundo, así como por Europa y Estados Unidos. También ha organizado eventos de carretera semicompetitivos en el Reino Unido y ha producido películas y escrito libros sobre sus viajes.

Temas
Inicio