Varón, con una moto de más de 600 cc y mayor de 35 años: el perfil de motorista que más falleció en 2018

Varón, con una moto de más de 600 cc y mayor de 35 años: el perfil de motorista que más falleció en 2018
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Está claro que la Dirección General de Tráfico (DGT) dedica muchos recursos a reducir el número de fallecidos en las carreteras españolas por accidente de tráfico. Para ello, primero tienen que saber cómo ocurren los accidentes y por qué pasan, y para eso está el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT.

En la revista de 'Tráfico y Seguridad Vial' de la DGT del mes de octubre han dedicado en sus páginas 60 y 61 un apartado especial para hablar el estudio 'Siniestralidad de motoristas' en el que han hecho un retrato robot de los que van en moto y desgraciadamente han fallecido en vías interurbanas en 2018.

En 2017 y 2018 fallecieron prácticamente el mismo número de motoristas

Caida Moto6

En ese estudio han hecho una radiografía de la accidentalidad de los usuarios de dos ruedas en 2018, año en el que perdieron la vida hasta 241 motoristas. Es una cifra muy parecida a 2017 (240) y superior a 2016 (214). Esos 241 fallecimientos suponen el 18% del total de fallecidos (1.180 personas) por accidente de tráfico en España.

Los varones representaron el 93% frente al 7% de las mujeres. Por edad, el mayor porcentaje se encontró entre los 35 y 44 años (24%) y los 45 y 64 años (31%). El siguiente rango estuvo en el 19% entre los que tuvieron 25 y 34 y por último se registraron los jóvenes entre 15 y 24 años(7%); el 4% restante fue para los mayores de 65 años. Suponemos que el porcentaje que falta se desconoce o no se encuentra en las franjas comentadas.

Radiografia Muertes Dgt
Fuente: DGT / WEMBLEY STUDIOS.

Por la antigüedad del permiso el 63% tenía más de 10 años de experiencia, el 13% entre dos y 10 años, el 9% entre uno y dos años, el 2% menos de un año, el 6% restante se desconoce y no mencionan el 7% restante que quedaría.

En el estudio también analizaron el tipo de accidente y el horario en que sucedió. En el primer caso la mayor causa fue por salida de la vía con un 44% de las veces. Luego fue la colisión lateral frontolateral con un 18%. En tercer lugar la colisión frontal (15%) y por último, con porcentajes parecidos, la colisión trasera múltiple (8%), otros (9%) y hasta el vuelco en un 5%. Por horarios no hay prácticamente diferencia entre los ocurridos de lunes a viernes (45%) y los de fin de semana y festivos (43%).

Radiografia Muertes Moto Dg
Fuente: DGT / WEMBLEY STUDIOS.

Por ciclindrada, el mayor porcentaje, con el 53%, sucedió con una moto de más de 600 centímetros cúbicos. El siguiente dato se lo llevaron las motos de entre 125 cc y 600 cc con el 27%, el 16% fue para vehículos de dos ruedas de menos de 125 cc y el otro 5% se desconoce.

Por tipos de vía, la mayor concentración de accidentes mortales se dio en carreteras secundarias y de otro tipo mientras que en el 22% de los casos sucedió en autopistas y autovías. Por trazado, la curva fue el lugar donde más accidentes ocurrieron con el 46%. Le siguieron las rectas en un 27% de los casos, las intersecciones en el 20% de las situaciones y el 6% restante se desconoce.

¿Cuáles son las medidas de la DGT para que haya menos accidentes?

Caida Moto

Ya comentamos en su día que la Dirección General de Tráfico quiere reducir las muertes de motoristas en carretera con más concienciación y menos castigo. Recientemente hemos podido saber, por ejemplo, que no serán dos sino hasta cuatro los puntos extra que recibirán aquellos motoristas que hagan algún tipo de conducción segura.

Así que la DGT quiere no solo una formación voluntaria en este aspecto, también piensa en implantar cursos específicos de seguridad vial para colectivos profesionales de motoristas.

Pilotos Hrc His 0165

A la hora de obtener el permiso de conducir quiere que la formación presencial teórica sea obligatoria y que haya un equipamiento obligatorio en las pruebas del examen de conducir (algo que ya se cumple tal como confirmamos cuando fuimos al Centro de Exámenes de la DGT). También quieren mejorar el sistema de control de los cursos para la obtención del carné A.

Por último, crearán un Grupo de Trabajo específico sobre las motos y harán campañas para concienciar a la gente de que deben usar guantes y otro tipo de accesorios que protejan el cuerpo de los que vamos en moto.

Como añadido también tenemos que hacernos eco de aquellos que reivindican un mejor estado de las carreteras y aquí incluimos que se modifiquen, en la medida de lo posible, los quitamiedos que no protegen precisamente a los moteros cuando se chocan contra ellos.

En Motorpasión Moto | Así era la Honda Motocompo: la fallida moto plegable que cabía en el maletero de un kei car

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Este estudio es inútil si no se dice cuál es la proporción dentro de cada uno de los intervalos que se describen.

      Por ejemplo, no me sirve de nada saber que sobretodo mueren más motociclistas que llevan +10 años con el carnet, si no sé cual es la proporción de motociclistas que llevan +10 años con el carnet. Es ésta mayor que 50%? Porque si lo fuera, realmente los motociclistas que llevan mucho tiempo con el carnet tienen menos accidentes.

      Y esto para prácticamente todos los datos que se muestran en el artículo. El único dato que se podría salvar es la diferencia abismal entre gente que muere con -1 año de carnet y entre 1 y 2, ya que el intervalo de tiempo es similar y podría inducirse que el número de personas también lo será. Aún así, un 2% de 240 personas es una muestra muy pequeña y no es representativa.

      Sed rigurosos con estas cosas por favor porque sino la gente se lleva conclusiones erróneas y espero que no sea vuestra intención.

      Un saludo,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertriveramera Respondiendo a albertriveramera

      Eso mismo iba a decir.
      Hay que tener muy claro cuales son los porcentajes de edades que conducen moto.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      -Cuando tenia menos de 20 el colectivo con mas siniestralidad era el de menos de 20.
      .cuando tenia sobre 20 el colectivo con mas siniestralidad era el de sobre 20
      .en la treintena los de 30 eran los que mas caían
      .con menos de 45 éramos los mas peligrosos
      .y ahora son los de mas de 45 los que mas caen

      mi generación no tiene arreglo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3993 Respondiendo a Usuario desactivado

      También es cierto que a día de hoy a casi nadie que tenga menos de 20 lo vas a ver con una moto.
      Para llevar una 125 con el carné del coche tienes que tener 21 años.
      Para sacarte el A2 y comprarte una moto te hace falta algo de dinero, por lo que los chavales lo tienen complicado.

    • Avatar de 3993 Respondiendo a Usuario desactivado

      Deja de tener accidentes por favor, estás manipulando los datos tu solo con tantos accidentes, fijo que ahora mismo estás teniendo uno

    • Avatar de 3993 Respondiendo a Usuario desactivado

      Tienes mucha razón, me librado de muchas llegue incluso a colgar las llaves de la moto por un tiempo porque al volver a casa y recordar el paseo me preocupaba.
      Igual tenemos que reflexionar un poco.
      Saludos.

    • Si quieren reducir accidentes de moto deberían centrarse en el ultimo parrafo, todo lo demás es propaganda.
      MEJORES VIAS (O MAS BIEN, EN BUEN ESTADO), Y GUARDARRAILES MAS SEGUROS!!
      De nada sirve llevar guantes si por un agujero en una curva te sales de la carretera y el guardarrail te secciona el brazo (guante incluido).
      Por otro lado, se olvidan de la concienciacion de los enlatados. Mas de la mitad del los accidentes de moto son provocados por otro tipo de vehiculos, sobre todo coches. Creo que los motoristas ya estamos suficientemente concienciados de los riesgos que corremos, al menos la mayoria.

    • Hola

      Es la primera ve que escribo (llevo mucho tiempo leyendo la web) . Estoy totalmente deacuerdo con la mayoría de los comentarios que he leído acerca de esta noticia.

      Incluso he de decir que me ha sorprendido un poco que en un medio como este, se haya escrito un artículo así. Este artículo parece más adecuado para un medio generalista que no sabe mucho a cerca del mundo de la moto.

      Me apoyo en los siguientes puntos.

      - Como indica el primer comentario, no hay un estudio donde se indica las personas que conducen moto segmentados por edad. Si esto, todo el tanto por cierto es totalmente invalido.

      Yo tengo la sensación de que las nuevas generaciones ya no entran tanto en el mundo de las motos como antiguamente. De ser cierta mi sensación, es normal que haya más gente de 30, 40 50 años que de 20.

      - Como indica otro comentario. Cuando tenia 20 años, no me querían asegurar por ser un peligro para la sociedad. Con 30 los seguros eran caros y ahora con 47, la DGT dice que soy un peligro potencia. Siempre es lo mismo.

      - 600cc significa.....¿Que significa?. Para un medio generalista, seguro que una bomba sobre 2 ruedas. Para un motero de verdad es ...¿de que estamos hablando exactamente?

      Pongamos mi caso. Yo tengo 2 motos. Una CBR 1000rr 2007 que ,según Honda, da 170cv. Una moto sin ninguna electrónica , sin ABS. Mi control de tracción es mi puño y mi cabeza .

      Mi otra moto es una BMW F800R. En comparación con la CBR es... una bici. 85 cv, con ABS. No necesita más electrónica porque no hay problemas de potencia.

      Sin embargo, para la DGT y este artículo, da lo mismo que conduzca la CBR que la F800R. Yo que no es lo mismo

      - Motero mayor = moto grande. En mi caso si, pero por evolución natural. Pasé de un ciclomotor a mi 125 2T y de ahí a mi 600, 750, 800 y 1000. Creo que la mayoría de moteros de mi generación hemos seguido la misma evolución. Y no nos confundamos, que yo me divierto con cualquier cosa con 2 ruedas y un motor (hace un par de años lleve unos días una roadwind 125 y me reía un montón recordando la época de puño a tope y tumbado sobre el deposito para poder llegar a los 100 km/h).

      - Como último punto, algo que no puedo demostrar. ¿Que credibilidad tiene este estudio y, por ende, la DGT? Recordar que hace poco lanzo otro pseudo estudio (globos sonda) para la imposición de los guantes en la moto porque salva vidas ( los guantes tiene su función pero no creo que salven muchas vidas).

      Un saludo

      José Leandro

    • Es triste, que ante estas estadísticas, siempre aparezcan comentarios que dicen que son inexactos o comentarios que tratan de culpar a otros colectivos. Podríamos hacer un poco de autocrítica y reflexionar un poco acerca de los datos, que por ejemplo demuestran que más de un 40% de los accidentes se deben a salidas en curva. Si a esto le sumamos la edad, más de 40, y la cilindrada, más de 600cc, pues me sale un perfil como el mío. Ese perfil que nos pensamos que aún tenemos los reflejos y habilidad de los 25 pero el orgullo de los que no admiten que un jovencito pueda ir más rápido que nosotros. Resultado, salir por orejas en cualquier curva de una carretera secundaria.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fastfreddy Respondiendo a fastfreddy

      Lo mismo la autocritica no la tenemos que hacer todos.

      Hay gente con mas de 40 y mas de 600cc ( como yo tambien) que no piensan en que un joven puede ir mas rapido o no, a mi me la bufa que me pase alguien yendo mucho mas rapido. Resultado, jamas me he salido en una curva y llevo mas de 200 mil kms en moto.
      Si tu orgullo te hace querer ir igual de rapido que otro conductor poniendote en peligro por ello, lo mismo tienes un problema importante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de decker11 Respondiendo a decker11

      Decker, si no hablaba por mí, yo soy de los tuyos. Yo salgo a disfrutar no a demostrar nada a nadie, pero he dejado de salir de ruta con algunos como los que describía en mi comentario anterior. Y son precisamente los que nunca hacen autocrítica. Saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información