
Tres años después de que la DGT eliminara el margen de 20 km/h para adelantar en carretera, los datos no solo no avalan la medida, sino que la ponen seriamente en entredicho. La intención oficial del organismo de Pere Navarro era reducir los accidentes en adelantamientos. La realidad: todo sigue igual, o incluso peor.
Según ha revelado El Mundo, los datos internos de la DGT, que hasta ahora no se habían hecho públicos, confirman que no ha habido ninguna mejora significativa. Y mientras tanto, un nuevo estudio de la Universidad de Zaragoza apunta a un aumento notable de los fallecidos en este tipo de maniobras.
Más víctimas en carretera en España desde entonces
El cambio normativo, que entró en vigor en marzo de 2022, fue defendido por el director de la DGT, Pere Navarro, con argumentos que muchos tildaron de peregrinos: “La norma era anacrónica”, dijo entonces. Pero tampoco ocultó que su desaparición facilitaría la instalación de más radares de tramo. La polémica estaba servida.
El estudio más reciente, elaborado por el doctor ingeniero Juan José Alba y patrocinado por DVuelta, analiza datos oficiales de la DGT y señala que en 2023 las muertes por adelantamientos crecieron hasta un 123%. Y eso que la propia Dirección General de Tráfico prometió en su día que haría un seguimiento del impacto de esta reforma. Seguimiento que, por cierto, nunca llegó.
Alba, una de las voces más críticas con esta decisión, ya advertía en 2021 que al eliminar el margen extra, el tiempo y el espacio necesarios para adelantar se multiplicaban: de 2,5 segundos a más de 7, de 77 a 189 metros en el carril contrario. ¿Resultado? Maniobras más largas, más lentas y mucho más arriesgadas. “Si algo sale mal, puede que el golpe sea menos fuerte, sí, pero también es mucho más probable que el golpe ocurra”, advierte.
Los motoristas, los grandes perjudicados. Desde la Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas no han tardado en reaccionar al informe. En sus palabras, “se desmonta otra vez el cortijo de la retirada del margen de seguridad de 20 km/h que impulsó el Director General de Tráfico”. Para el colectivo, lo que se ha promovido con esta medida no es más seguridad, sino más multas, más controles… y más accidentes.
"No se atendieron nuestros requerimientos, ni los datos, ni la evidencia científica. Se nos ignoró completamente", denuncian. "Esta decisión responde más a un modelo feudal de recaudación que a una estrategia seria de prevención". Añaden que el informe demuestra el fracaso rotundo del modelo impulsado por Navarro, al que acusan directamente de haber liderado un "circo institucional" contra los conductores.
El experimento ha fracasado, con datos en la mano. La investigación de Alba lo deja claro: el número de accidentes relacionados con adelantamientos en carreteras convencionales alcanzó en 2023 su punto más álgido desde 2019. Accidentes, heridos graves, leves, fallecidos… Todo ha subido. Los números de motoristas, de hecho, siguen marcando récord.
Desde la DGT, en declaraciones recogidas por el citado medio, sin embargo, aseguran que el porcentaje de víctimas por adelantamientos respecto al total se ha mantenido "estable". En 2019 era del 6,6%, en 2022 bajó al 3,5%, y en 2023 volvió al 6,6%. Para ellos, eso significa que "todo sigue igual".
"El cese de Pere Navarro debería ser insoslayable"
Pedro Javaloyes, portavoz de DVuelta, lo resume sin rodeos: "El experimento ha fracasado. Y el cese de Pere Navarro debería ser insoslayable", piden.
Imágenes | Dirección General de Tráfico