Matthew Levatich, CEO de Harley-Davidson, dimite en plena crisis existencial de la marca

Matthew Levatich, CEO de Harley-Davidson, dimite en plena crisis existencial de la marca
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

En un momento crítico a nivel comercial para una empresa, los cambios suelen llegar tarde o temprano en muchos sentidos. En el caso de Harley-Davidson estamos hablando de cinco años de reducción progresiva de las ventas, lo que mantiene tensión a todas y cada una de las personas que forman parte de la compañía norteamericana.

Los movimientos sin éxito, por el momento, a nivel comercial y de producción de los últimos meses han desembocado en el cese del que fuera consejero delegado de la fábrica de Milwaukee desde hace más de un cuarto de siglo.

Matthew Levatich dejará de ser el CEO de Harley-Davidson

Harley Davidson Livewire 2019 017
Harley-Davidson LiveWire.

Después de 26 años en el cargo, Matthew Levatich ha negociado su marcha con los de Milkwauke, una decisión seguramente difícil pero en la que ha tenido mucho que ver la presión de los inversores, quienes han visto como los valores de la MoCo o Motor Company han caído aproximadamente un 46% desde 2015.

Hablando de cifras comerciales, el año pasado Harley-Davidson matriculó 218.273 unidades, una caída importante con respecto a los datos de 2014, cuando se registraron 267.999 motos entregadas a clientes. En términos económicos se habla de unos ingresos netos de 385 millones de euros, un 22% menos que en 2018, año en el que metieron en 'caja' 505 millones de euros limpios.

Ante esta situación no han sido pocos los intentos por salir de estos complicados momentos para la histórica marca, que lleva operando desde 1903 y que consiguió sobrevivir incluso a las dos grandes guerras mundiales.

Harley Davidson Softail Standard 4
Harley-Davidson Softail Standard.

Al lanzamiento de la primera moto eléctrica del fabricante, la Harley Davidson LiveWire, se ha unido el acuerdo con Qianjiang Motorcycle Company para distribuir en el mercado chino motos de cilindradas por debajo de los 400 cc y al lanzamiento de la Harley-Davidson Softail Standard a un precio más contenido en comparación con el resto de la gama.

Los anteriores movimientos serán seguidos por el inicio de la producción de las Harley-Davidson Bronx y Pan America a finales de 2020. Estas últimas también son algo nuevo para los de Milkwaukee, ya que se estrenan en los segmentos naked y trail, respectivamente.

Harley Davidson Pan America 11
Harley-Davidson Pan America.

Pero nada de esto ha evitado que Matthew Levatich se quede fuera, teniendo que renunciar al puesto de CEO y de presidente de la junta directiva. Será Jochen Zeitz quien asuma ambos cargos, el primero de ellos de forma provisional mientras se busca a un nuevo consejero delegado. Levatich, por su parte, estará hasta finales de marzo ayudando en esta transición.

Jochen Zeitz forma parte del Consejo de Administración de Harley-Davidson, en el que es miembro desde el año 2007 y también se le atribuye el Comité de Marca y Sostenibilidad de la marca norteamericana. En su currículum destaca la presidencia y dirección de Puma entre 1993 y 2011 y su cargo como director de la firma de lujo Kering, esto entre 2012 y 2016, entre otras posiciones de relevancia.

En Motorpasión Moto | Probamos la Yamaha Tracer 700: diversión y polivalencia en una moto de 75 CV más consistente que antes

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo que importa no es la crisis existencial sino ser capaces de adaptarse a un mercado donde los motores que tanto gustan en los EE.UU. en el resto del mundo dejaron de tener tanto sentido o reflejan una época ya pasada que ni tan siquiera su público potencial solicita, pues ya son viejos.

      Una Fat Bob me puede parecer un horror (no es mi tipo), pero a mi padre le gustaba ese modelo.

      Lo mismo que hay petrol heads, pero años atrás los había quien decía que lo mejor era ir a caballo y que nada podía contra eso.

      Necesita adaptarse a los jóvenes (con o sin pasta) que no quieren lanzarse de cabeza a las Honda o Yamaha, las Kawasaki o incluso BMW que tanto venden en los EE.UU., que hasta Triumph o Ducati están metiéndose en el mercado norteamericano con virguerías que en Europa venden, pero en los EE.UU. mucho más.

      Es el caso de las Gold Wing de Honda, las R18 de los bávaros, la Rocket de Triumph y las x/Diavel de Ducati que tienen sus ojos puestos en los EE.UU., pero sin olvidar las Africa Twin, las R 1250 GS/GT o las Tiger, así como las Multistrada que están vendiéndose bastante en ese mercado.

      Por ello lanzo la pregunta, ¿alguien que tenga en mente comprar una R1250 GS/Tiger/Multistrada/KTM tendría como posible una Softail por muy made in USA que sea? Evidentemente no. En esa terna una Pan American sería la clave y por mucho que no guste por este foro, a mi me parece la idea fundamental.

      Creo que es la idea que subyace en todo esto, diversificar la oferta y no centrarse únicamente en motos custom sino también ofrecer modelos de enduro, sport, touring y demás sin renunciar a la electrificación.

      Habrá quien me diga es que a ver, las motos que tienen son caras a lo que le diré que las BMW o las Ducati no son precisamente baratas y sin embargo se venden bien en el país de las barras y estrellas, que ofrecer diversos modelos como hacen los japoneses no es tan descabellado si se sabe hacer bien.

      Por ello creo que en cierto modo la estrategia de BMW o de Kawasaki en el país debería servirles de guía.

    • Preveo quiebra de HD en menos de dos años.

      Es ampliamente conocido que llevan tiempo en crisis, y ya están haciendo todo este tipo de cosas que hacen las marcas desesperadas: aplicar políticas de nuevos lanzamientos muy poco acordes a su 'core' (motos eléctricas, motos trail, motos chinas de baja cilindrada a las que sólo le van a poner el escudito HD...). Y ahora el CEO dimite. La hostia se acerca, está muy claro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de black_ikarus Respondiendo a black_ikarus

      Es lo que ha hecho KTM y les ha ido bien. Hace no tanto KTM era sinonimo de motos de enduro. Ahora estan hasta en MotoGP. Quizas Harley debió de atreverse más y crear una supersport y dejarse ver en competiciones. Quién sabe. Espero que les vaya bien en el futuro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mytek998 Respondiendo a mytek998

      A ver, creo que son casos distintos.

      KTM se expandió, tras muchos años de éxitos (un cuasi monopolio de victorias en todo lo que era off-road), y pasó a hacer modelos de carretera. La jugada fue arriesgada, pero KTM sabía hacer motores que podían rendir bien en ese ámbito y, como digo, venían de una trayectoria de éxito, no de crisis, lo que ayuda a pensar con la cabeza y no con la cartera. La cuestión es que se puede decir que les salió francamente bien la jugada.

      Harley tiene unos rasgos de identidad claros, cristalinos. Todos sabemos el tipo de motos que hace Harley... y la LiveWire, por ejemplo, no es el tipo de moto que sus clientes esperan de ellos. La Pan America tampoco, menos incluso.

      Eric Buell se estrelló una y otra vez intentando vender motores Harley embutidos en motos pseudo deportivas (e incluso algo parecido a una trail también) y no funcionó, al menos comercialmente. La submarca Buell creo que ha cerrado ya tres o cuatro veces.

      Lo que está haciendo ahora HD tampoco va a funcionar, está clarísimo. Una Benelli BN 302 con el logo de Harley (que es más o menos lo que se está gestando) no va a ir a ninguna parte, es una locura, una decisión demencial a la desesperada para captar mercado asiático.

      Si fueran medio inteligentes, sacarían motos custom de media y baja cilindrada, a precios más o menos razonables, y probablemente se las quitarían de las manos en occidente (pero bien hechas, no como la Street 750, que es el modelo más feo que han construido en décadas). Pero no, parece que eso no lo veremos.

      Al final, Harley es víctima de la globalización y de una mala gestión. De la globalización porque construyen caro (salarios norteamericanos en gran parte) y la competencia fabrica en China, India y demás. También Trump les está jodiendo con su política proteccionista y arancelaria. Y finalmente, los directivos no han tenido muchas luces para hacer HD una marca más popular y no enfocada exclusivamente a ricos sin preocupaciones, que es lo que es a día de hoy.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de black_ikarus Respondiendo a black_ikarus

      No sé por donde empezar.

      Para empezar veo que de Harley conoces más bien poco. Pero te comentare que esas locuras...que están haciendo ahora ya las hicieron en el pasado.

      A finales de la segunda guerra mundial, y como compensación de guerra, consiguieron planos de una DKV 125, de 2 tiempos, y a partir de ahí sacaron una gama de pequeñas motos de 2 tiempos de hasta 165 cc.

      En 1958 compra Aermacchi, para producir Scooters en Italia, además de otras motos de cilindradas pequeñas de hasta 350cc de 4 tiempos.

      En 1969 Harley entra en crisis y es comprada por AMF.

      En los 70 con Aermacchi remarcada como AMF Harley Davidson gana los mundiales de 250 del 74,75,76 y el de 350 del 77.

      En 1981 AMF vende Harley... y empieza el proteccionismo de Reegan. Que precisamente como Trump impuso aranceles a los productos Japoneses y dio ayudas a Harley.

      Los 90 fueron de transición y recuperación incluso volviendo a la competición en USA en circuitos en el AMA superbikes con la VR 1000 con la que sacaron una versión de calle.

      En los 2000 empieza un despegue de la marca exitoso y una nueva generación de motos con las V-Road con el motor Revolution sacado de la VR del AMA y puesto a punto por Porsche.

      Por lo tanto tanto la idea de sacar motos de categorías pequeñas...ya lo hizo Harley antes, estuvo en competición con éxito, vivió una crisis y tuvo un presidente que la protegió...la historia de Harley es cíclica, nada nuevo. Intenta llegar nuevos nichos, les sale mal, entra en crisis y vuelve a salir.

      En los 90 y los 2000 les saco de la crisis esa clase media adinerada de los EEUU que veían una válvula de escape el comprarse una Harley. Ahora veremos si los hijos de esos arquitectos, médicos y abogados consiguen interesarse por algo de los que les ofrece Harley.

      P.D. Buell como marca fue comprada por Harley, que también compro MV Augusta, MV la vendió por la crisis de hace una década y decidió cerrar Buell. Siempre se repite la historia.
      Los intentos de Erick de volver a tener una marca propia son eso...intentos, complicado sacar pecho actualmente en el mercado de motos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 144 Respondiendo a chaman

      No dudo que todo lo que comentas haya ocurrido, pero las acciones hay que valorarlas en el contexto en el que ocurren.

      Una decisión que pudo ser un acierto en un contexto histórico puede ser una cagada en otro. Por ejemplo, en el contexto de la posguerra tras la segunda guerra mundial, el mundo estaba muy empobrecido y la gente buscaba medios de transporte baratos. Fueron las épocas de las motitos de 2 tiempos de pequeña cilindrada y los cochecitos pequeños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552

      Hablas de contextos...y haces una afirmación como una casa..."Por ejemplo, en el contexto de la posguerra tras la segunda guerra mundial, el mundo estaba muy empobrecido y la gente buscaba medios de transporte baratos. Fueron las épocas de las motitos de 2 tiempos de pequeña cilindrada y los cochecitos pequeños".

      Y no te falta razón...eso ocurrió en Europa, en Norte America ocurrió todo lo contrario una fase de expansión y un Boom Económico, incluido un Baby Boom, nunca antes conocido...y Harley como ves, desarrollo otros modelos de negocio diferentes al suyo.

      Por cierto ocurrió...

    • Si quiebra...la compra cualquiera, es un nombre muy jugoso para dejarlo morir

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de apurututu Respondiendo a apurututu

      Ah, eso seguro. Harley es una marca potentísima. Pero que se van a dar la hostia, eso también es evidente. Ya vendrá alguien a rescatarla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de black_ikarus Respondiendo a black_ikarus

      Harley siempre ha sido un prodigio de marketing. Fueron capaces (bueno y lo siguen siendo) de tener una legión de seguidores fieles que estaban dispuestos a comprar un producto de una calidad bastante regulín a precio de oro solo por la marca.

      El problema es que si siguen dejando que la marca se deteriore... ya no valdrá tanto dinero.

    • Podrá sobrevivir como marca elitista y superexclusiva, como muchas marcas de coches, olvidándose de hacer capulladas y centrándose en lo que siempre han sido. El mercado del lujo está en alza, cada vez hay más millonarios y siempre habrá quien compre lo más caro, eso si, tendrán que cerrar fábricas y poner a mucha gente en la calle, que por cierto, no sé cómo puede haber quién se alegre de la quiebra de Harley o de quién sea, si cerrase su empresa no le haría tanta gracia.

    • pues yo no voy a extrañar sus motos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chrisvargs Respondiendo a chrisvargs

      No te preocupes, no van a desaparecer. Pero la empresa se transformará.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información