El estrepitoso fracaso del Plan Moto-E: las motos no se achatarran

El estrepitoso fracaso del Plan Moto-E: las motos no se achatarran
18 comentarios

Hace aproximadamente un año, el Gobierno aprobó un plan de ayudas directas a la compra de motocicletas de carácter similar al que ya existía en la automoción. Las aportaciones del Gobierno están entre los 75 € y los 250 €, que con la aportación de los fabricantes o importadores quedan entre los 225 € y los 750 € para el usuario final. El plan está dotado con 9 millones de euros y está vigente hasta finales de este mes de junio de 2010 (aunque fabricantes e importadores han pedido una prórroga para no perder el dinero destinado en principio al mundo de la moto).

Los últimos datos disponibles mostraban el fracaso del plan: a un mes y medio de su finalización se habían realizado menos de 8.000 operaciones de ayuda que no han llegado al 15% del presupuesto disponible (menos de un millón y medio de euros). En resumen, a falta de un mes y medio para cerrar el plan, los datos indicaban que el 85% del presupuesto disponible no se había utilizado. ¿Cómo es posible que un plan de ayuda directa fracase de un modo tan estrepitoso?

Voy a intentar realizar unas cuantas reflexiones sobre los motivos que, bajo mi punto de vista, pienso que han provocado el fracaso del Plan Moto-E.

Primero, el mimetismo respecto al mundo del automóvil. Como las ayudas directas a la compra habían funcionado con los coches, se inventan un plan similar para las motos. Pero se olvidan que las motos no son coches: tienen una lógica diferente.

Segundo, el bajo importe de la aportación de la Administración en cada operación. Si tenemos en cuenta que las ayudas de los fabricantes se dan de modo similar en modo descuento a los clientes que utilicen el plan Moto-E, la única aportación real adicional del plan es la de la Administración Pública. Y ello representa 75 € en el caso de los ciclomotores, 175 € para las motos hasta 250cc y 250 € para las motos de más de 250cc. A ver, un descuento siempre es bienvenido, pero esos importes difícilmente impulsan decisiones de compra por sí mismos. La decisión de compra viene por otro lado.

Tercero, las motos de segunda mano conservan en general un valor superior a la aportación de la administración. Solamente hay que mirar las páginas de compra-venta de motos de segunda mano para ver que el valor de las motos usadas, incluso con muchos años, está claramente por encima de los valores que comentaba en el punto anterior. Por tanto, para el usuario es más rentable vender su moto usada que entregarla para hacer uso del plan.

Cuarto, las motos viejas no se achatarran. Nunca ha existido el hábito de achatarrar las motos viejas. Siempre hay una hermana, un primo, la amiga de un amigo,... alguien a quien pasarle la moto usada. Y si no, se queda en un rincón del garaje esperando que alguien la rescate. Es algo emocional: es nuestra moto. Echad un vistazo a los garajes y veréis la cantidad de motos en desuso que están en algún rincón en espera de una nueva vida.

En definitiva, no me extraña que haya fallado el plan Moto-E: se ha planteado como algo ajeno al mundo de la moto, sin intentar adaptarlo a la lógica de la motocicleta. La lástima es que para una vez que el Gobierno se decide a ayudar al mundo de la moto, la mayor parte del importe tiene grandes posibilidades de perderse.

En Moto22 | Plan Moto-E, la ayuda del gobierno al sector de la moto
Más información y foto | Página oficial del Plan Moto-E

Temas
Comentarios cerrados
    • Tu date una vuelta por cualquier página de las que hay en internet y mira los precios de motos de 20 años que acaban de salir de un gallinero y dime que si tu tuvieras una así no intentarías hacer negocio con ella. Las motos antiguas son un negocio pujante, y solo hay que esperar el tiempo suficiente para que tu moto alcance esas cotizaciones.

      A eso le sumamos la situación económica del personal y ya hemos tirado a bajo el fastuoso plan que te da 250 euros por tu moto cuando la cambias por otra.

      Hay veces que pienso que los políticos no viven en el mismo país que los que los votamos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de l_font Respondiendo a L.Font
      brillante

      Eso es debido a que los políticos no viven en el mismo país, ellos viven en un país donde el café cuesta 70 centimos, donde te puedes jubilar tras 7 años en el congreso, donde los trabajos se consiguen por "libre designación", donde puedes recalificar un terreno que no vale nada y convertirlo en dinero... creo que no es el mismo país en donde vivimos los demás.

    • Una Yamaha SR250 con 20 años y 60.000km, si anda, aun se puede vender por 600-800€. Así no hay plan motoe que valga.

    • El plan está diseñado sin pies ni cabeza, bajo la lógica de alguien que no entiende de motos y que ha tenido que interpretar los datos en bruto de las estadísticas como ha querido o podido.

      Si una moto baja tanto su valor como para obtener esos precios... se regala, se guarda o se usa hasta que no se puede más. Y eso más cuanto menos cilindrada es, que se la supone más carne de perro.

      Un coche viejo y con averías sí es una carga para su propietario a la hora de afrontar otro nuevo; mantenimiento enorme, aparcamiento, etc. Una moto vieja tiene un gasto de mantenimiento a veces menor que si fuese nueva; mucho recambio de la industria auxiliar y mucho despiece.

      Si quieren incentivar el cambio.. que no quieren, tienen que sufragar un porcentaje alto del coste del vehículo.

      Saludos,

    • "Las motos no se achatarran"

      Y una Ducati 749/999 menos aún. El que hizo la imagen-montaje del Plan Moto-E sabía mucho de motos y tenía ojo. Anda que... ;-D

      El Plan Moto-E me da que pensando mal, se ha hecho tan ridículo en cantidades y con tan poca repercusión por el miedo del Gobierno de ver incrementarse los accidentes y posibles muertes en carretera, por aquello de que la moto conlleva más riesgo.

      Pensando bien me da por pensar que con esas ayudas tan ridículas, le están diciendo a los fabricantes que se dejen de querer vender tantas motos de 10.000, 12.000, 15.000, 18.000, 20.000, 30.000 euros... ¡tanto o más que lo que vale un coche! Con su dosis de tecnología, diseño y demás de acuerdo (unas motos más que otras, y también unas con unos materiales bastante más exquisitos que no es lo normal en la gran inmensa mayoría)... pero que al final una moto conlleva muchos menos materiales, tiempo de fabricación y demás que un coche.

      Scooters, que en su gran mayoría es un chasis de tubos con carcasas de plástico (ABS, o como les quieran llamar... PLÁSTICO, un molde y salen como churros por cuatro duros y hasta con calidades para elegir) se tiraron una buena temporada que no bajaban de los 2.500 euros... tuvieron que llegar las coreanas bombardeando con productos más o menos potables para los que no tenían su motillo porque con toda su razón, pagar más de 2.000 euros hasta por una 50 aparente resultaba (y resulta) demasiado.

      Y eso precio de compra. De precio de recambios mejor ni hablamos... los equipararon muy bien al precio inflado del recambio del automóvil también, sí... pero de nuevo, siendo componentes realmente mucho más económicos y hasta sencillos. A ver como me explican que el paragolpes de un coche en ABS cuesta 200-300 euros, y que eso te lo pidan por la cacha de un scooter o lateral de un carenado con suerte... ¿estamos locos?

      El sector de la moto se durmió en los laureles hace bastantes años y lo están pagando ahora. Pero vamos, que se veía venir. Y no sé vosotros pero yo, salvando las deportivas (campo y carretera) y las custom, me empieza a chocar que los coches sean cada vez más y más silenciosos (salvo casos puntuales) y que una moto "tenga que hacer" la escandalera que hace meramente arrancada. Y con ello, también tocamos el tema del consumo en las motos, que por lo general sigue siendo bastante alto para ser motores tirando de algo más de 200 kilos hasta unos 400 y algo en los aparatos más pesados. La tendencia va por otro lado, sobre todo en las ciudades, y de nuevo... les pilla el toro. Salvando algunos fabricantes grandes, los demás no sé a qué están esperando... ¿seguir vendiendo y aguantar con los mismos conceptos de moto utilitaria para todos a más de 7.000 euros?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      La cuestión de los precios está muy influenciado por el volumen de producción. He trabajado en el sector de componentes de automoción y demotos, y cuando lo normal para un coche es pensar en varios millones de unidades producidas durante su vida comercial, para las motos (en Europa) hacer 10.000 unidades al año es todo un éxito. En Europa producen marcas europeas (BMW, Aprilia, etc) y japonesas que tienen fábricas aquí (Honda, Yamaha, Suzuki).

      Y en cuanto a consumos... si se quieren sacar 120CV de un motor de 600cc (sería como sacar 200CV de un motor de 1L ó 400CV de un 2L) es dificil mejorarlos. O se tienen prestaciones o consumos, las dos cosas a la vez es imposible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertopérez Respondiendo a albertopérez

      Hay muchas, muchas motos en el mundo como para que los precios estén influenciados por 10.000 o 20.000 motos que se fabriquen en una región en concreto. Tampoco es menos cierto que una moto lleva menos componentes y cantidad de materiales que un coche. Si la producción fuera realmente una excusa, no veo por qué la Desmosedici RR por decir un ejemplo de poca tirada, costaba unos 50.000-60.000 euros y no 1-2 millones de euros como un Bugatti Veyron.

      Y en lo de los motores, la verdad es que en la moto con mecánicas atmosféricas hay complejidad. Pero creo que ya hace tiempo que los fabricantes son capaces de sacar rendimientos de 100 CV por litro a un motor manteniendo la fiabilidad. Y hay tecnología para sacar 130 CV (y más) de motores pequeños, eso sí, con sobrealimentación. Busca información sobre el tricilíndrico de 800cc que Illmor tiene en recámara con 130 CV.

      Aunque hablando de motores ¿de verdad que tanto sugiere y supone hoy en día un rabioso bloque 600cc con 120 CV? (cualquier deportiva). Hace muchos años que ese segmento se mueve entre los 100-120 CV... ¿ya no hay más evolución? ¿No hay tecnología para nada nuevo y justificar nuevos modelos, precios y adaptación a los tiempos actuales y que se avecinan? Francamente, no me lo creo... obviamente, es que es más rentable estirar lo que sigue siendo rentable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      10.000 motos es la producción anual de por ejemplo la Honda Varadero. Eso hace un par de años cuando aun no nos habíamos hundido en la crisis. Se hacía en Barcelona para todo el mundo (se exportaba a Japón, Australia, toda Europa...). Ahora se hace en Italia. Para la CBF600 y CBF1000 las cifras son similares.

      En siete meses, Chevrolet Argentina ha fabricado 50.000 unidades del Agile. Por poner un ejemplo cualquiera. Y este tendrá una vida de 3 a 5años: Los costes de amortización de los utillajes no son comparables.

    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      Ahora, si hablamos de "motos" indias o chinas, ahí si se hacen millones al año de cada modelo, con entre 100 y 180cc y consumos de 1,5L/100km. Pero claro, es otra cosa, en calidades y prestaciones.

    • Otro ejemplo de lo estúpido del diseño del plan, es que para comprar una 125 no sirva achatarrar un ciclomotor. Pero si es un cambio de lo más habitual, leñe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fernace Respondiendo a Fernando

      Toda la razón: de hecho, esto lo quería comentar y se me paso porqué es especialmente grave teniendo en cuenta lo importante que es el escalado de potencia para usar con seguridad las motos,

      Pau

    • perdonad mi ignorancia...me quiero comprar una 125...ya que mi anterior moto me la robaron, si no dispongo de una moto para dar, me dan algunn tipo de ayuda????

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gulf Respondiendo a gulf

      Sí. Échale un vistazo al post enlazado al pie del post, el de "En Moto22 |".

    • Avatar de gulf Respondiendo a gulf

      No te dan la ayuda sin más. Lo que hace la gente es poner un anuncio de "se compra moto para el plan motoe, pago máximo XXX€" Y luego entregan esa moto para pedir la ayuda. De todas formas se acaba ya, así que no te dará tiempo.

    • Estoy completamente de acuerdo con el comentario 8 (alexuny). De acuerdo que las motos han evolucionado, pero muy por debajo de la evolución del automóvil. No me parece muy normal que una 600/650cc. consuma 6/7 litros de media (hasta la llegada de la inyección por lo menos), cuando un coche medio (son cilindradas medias ¿no?), está cercano con bastante mayor peso. Hace muchos años tuve una XJ600, y ya tenia esos consumos, ¿vivir de rentas? Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2903 Respondiendo a 2903

      Un coche normalito actual, el más barato, con unos 1.300-1.800cc de motor ya se hace 6-7 litros de consumo en carretera. A velocidades legales, e incluso "de multa". No muy altas, pero sí de multa. Sí que es verdad que mientras que el motor de un coche salvo los deportivos, no suelen pasar de unas 6.000 rpm máximas de giro.

      Pero extrapolamos a la moto, a una custom de 300 kg (menos peso que el coche) y de entre 1.200 y 1.800cc de cilindrada, que son motores también poco apretados (aún así llegan a las 8.000 rpm aproximadamente)... y lo normal es que beban más 8-9 litros que 6-7. Y son motos de concepto tranquilo. En motos más pequeñas hay que buscar motos de 800 c.c. como mucho, y de no más de 100 CV (y no seas alegre con el acelerador, que todas "se soplan" 10 a los 100 km/h fácil). Cosa que cualquier coche también hace... pero también tirando de mucha más superficie luchando contra el aire, de más tonelaje y con más rozamiento con el asfalto.

      Hace unos años por ejemplo, BMW resultaba cara. Hoy también, tienen un precio alto. Pero por lo menos tiene joyas como la RT que se marcan sin muchos problemas con el motor 1.200 consumos de 6 litros en carretera (4,9 litros homologados en mixto).

      Los fabricantes más fuertes no están ya experimentando con soluciones híbridas, eléctricas o con otro concepto de uso y diseño de la moto más tranquilo y diferente por gusto. Ahora van a contrarreloj bajo mi punto de vista.

    • Avatar de 2903 Respondiendo a 2903

      Ummmmmmmm, creo que lo que estais hablando es mas complejo...a día de hoy, no se puede comparar, por ejemplo, el motor de una moto deportiva de 600 c.c. y el motor de 1200 c.c. de un automovil actual...

      El motor de la moto está diseñado en base al rendimiento, gran capacidad de giro, sobrerregimen y UNA CALIDAD DE MATERIALES Y PROCESO DE FABRICACIÓN QUE YA QUISIERAN LOS MOTORES DE COCHES...

      ...o nadie que entienda del tema se ha parado a pensar las burradas que aguanta un MOTOR DE SERIE de una moto moderna cualquiera (pensad en Jerez....por ejemplo), si ese trato se lo das a un motor de coche, SE ROMPE...

      Yo creo que no se pueden comparar, en términos de tecnología termodinámica pura y dura es muy superior un motor de moto a uno de coche, otra cosa son la cantidad de sistemas auxiliares que llevan los coches modernos para mejorar la contaminación y reducir los consumos...

      Saludos

    • Se veía venir... la verdad es que este plan sólo tenía sentido si tenías una amotillo cutre vieja con avería gorda carísima o bien difícil de vender en el mercado de 2ª mano bien por la marca, por fama de problemática o por cilindrada "difícil".

      Si realmente quieren los fabricantes potenciar sus ventas (está claro que el BoBierno no...) deberían presionar todo lo que pudieran para reformar el plan Motoe con el 85% de la pasta que ha sobrado y hacerlo más atractivo... ya lo hicieron con los coches (ante el fracaso del plan VIVE --> plan 2000e) no veo por qué no podrían hacerlo con las amotos...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información