"Les haremos contrato, pero ganarán menos que como autónomos". El CEO de Glovo sigue quejándose sobre la Ley Rider

"Les haremos contrato, pero ganarán menos que como autónomos". El CEO de Glovo sigue quejándose sobre la Ley Rider
Sin comentarios

Glovo se prepara para un cambio radical en su modelo de negocio en España. La empresa de reparto, que hasta ahora operaba principalmente con autónomos, anuncia que contratará a 20.000 riders como trabajadores por cuenta ajena.

Sin embargo, este giro viene con una advertencia clara por parte de su CEO y fundador, Óscar Pierre: "Ganarán menos que hasta ahora como autónomos". Es 'culpa' de la nueva Ley Rider.

La nueva Ley Rider perfilará un nuevo tipo de reparto a domicilio

En una entrevista reciente en el podcast Itnig, Pierre ha sido contundente respecto a las consecuencias de la Ley Rider y la nueva estrategia de la compañía. Según sus palabras, los repartidores "cobrarán de media bastante más que el salario mínimo, pero ganarán menos". Además, reconoce que la empresa podría tener dificultades para encontrar nuevos trabajadores, ya que "hay gente que quería una flexibilidad que ahora no tendrá".

Glovo, como otras plataformas de reparto, ha basado su éxito en un modelo de autónomos que permitía a los riders aceptar o rechazar pedidos libremente, sin horarios fijos y con la posibilidad de trabajar para varias empresas a la vez. Pero con la nueva legislación, los trabajadores estarán sujetos a contratos con horarios determinados y, en muchos casos, con pocas horas semanales. "Lo que querían los riders era mantener la flexibilidad pero mejorar las condiciones, pero no será así", afirma Pierre.

La adaptación al nuevo modelo no será barata. Según Pierre, la empresa deberá invertir 100 millones de euros en el proceso de contratación, aunque insiste en que, a pesar de ello, "tanto el negocio español como Glovo serán rentables".

Glovo 1 2025

Pierre también ha recordado el origen de Glovo en 2015, cuando, según él, "no teníamos ni idea de los temas legales y copiamos lo que hacían en Estados Unidos otras empresas como Uber Eats". La plataforma ha enfrentado múltiples litigios, incluida una derrota ante el Tribunal Supremo, aunque el directivo insiste en que, desde 2018, han aplicado un modelo que ha sido avalado por la justicia en 14 ocasiones. "Pero eso no se publica, no sale en la prensa", lamenta.

A pesar de este historial de disputas legales, Glovo ha decidido adoptar el modelo laboral que exige la Ley Rider para evitar futuros problemas. "Hemos decidido movernos a la relación laboral que quería el Gobierno y esperar a que el Supremo dictamine quién tenía razón", comenta Pierre.

Temas
Inicio