Jonathan Rea y su Kawasaki dejan en evidencia a las MotoGP

Jonathan Rea y su Kawasaki dejan en evidencia a las MotoGP
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Jonathan Rea ha vuelto a demostrar su enorme calidad como piloto. Eso y el altísimo nivel que tienen las motos de Superbike. ¿Cementerio de elefantes decían? Ayer, en la segunda sesión conjunta de Superbike y MotoGP, el piloto británico humilló (porque no hay otra palabra para describirlo) a MotoGP: marcó un tiempo mejor que la pole position de Valentino Rossi durante el pasado Gran Premio de España. Las conclusiones viven por sí mismas.

Para ser más concretos, durante toda esta semana se han estado celebrando en el Circuito de Jerez entrenamientos del Mundial de Superbike. Lunes y martes estuvieron pilotos como Jordi Torres con la BMW, pero dichos entrenos fueron totalmente privados y carecemos de tiempos. Desde el miércoles comparten pista los equipos oficiales de Kawasaki, Ducati, Yamaha y MV Agusta con varios equipos satélites de MotoGP y con los oficiales Aprilia y KTM.

16 milésimas más rápido que la pole de Valentino Rossi

Alvaro Bautista Jerez Test Motogp 2016

El presupuesto del Mundial de MotoGP es infinitamente mayor que aquel del WSBK. No podemos entrar en cifras exactas, pero la lógica cobra un peso importante en esa afirmación. No es lo mismo desarrollar un prototipo por y para las carreras que desarrollar una moto de competición a partir de la que tienes en el concesionario.

Ayer Jonathan Rea aprovechó un soleado día andaluz para destrozar el registro del Circuito de Jerez. El piloto británico anotó un 1:38.721 con el que dejaba a Álvaro Bautista y su Ducati GP16 a 225 milésimas. Pero no sólo eso, sino que con ese registro habría marcado la pole position en el pasado Gran Premio de España de MotoGP, hito que logró Valentino Rossi al parar el crono en 1:38.736, 15 milésimas más lento que el de Kawasaki. Alucinante.

Pero no sólo eso, sino que Chaz Davies y la Ducati Panigale se colaron en la tercera posición, dejando por detrás a tipos como Héctor Barberá (GP16), Aleix Espargaró (Aprilia MotoGP) o Jack Miller. Entre los diez primeros clasificados tenemos a cuatro Superbike: Jonathan Rea (1º), Chaz Davies (3º), Tom Sykes (5º) y Marco Melandri (8º).

La evolución de las Superbike avanza aunque Dorna le corte las alas

Jonathan Rea Test Jerez Sbk 2016

Cuando Dorna adquirió el Mundial de Superbike decidió acercar este campeonato más a la serie. ¿El motivo? Los costes de Superbike eran elevadísimos y las motos pasaban a ser prácticamente prototipos. La diferencia, pues, entre Superbike y MotoGP era demasiado estrecha.

En Jerez, el Mundial de Superbike ha mejorado hasta en tres segundos su récord de vuelta

Pero la industria ha evolucionado rapidísimo. La electrónica permite motos de calle más potentes, más de competición. Y esas motos acaban en manos de tipos como Jonathan Rea y de equipos como el KRT, que le sacan todo el potencial posible. La pole position de Davide Giugliano en 2013 fue con un 1:41.371. Tres años después el récord ha caído en tres segundos.

Podrás decirme que los neumáticos Michelin son más lentos que los Bridgestone y que Jonathan Rea utilizó los neumáticos de calificación. Bueno, podemos debatir eso sin demasiados problemas:

  1. El récord de MotoGP lo posee actualmente Jorge Lorenzo (2015, Yamaha y Bridgestone) con un 1:37.910. Menos de un segundo más rápido que la Superbike. Jonathan Rea habría partido desde la octava posición en el Gran Premio de España de 2015.
  2. Desconocemos si el tiempo lo ha marcado con el neumático de calificación. Sea como fuere, deja en evidencia la evolución del WSBK: de 1:41.371 en 2013 a 1:38.721 en 2016. Los tiempos hablan por sí mismos. En MotoGP, en cambio, sólo hay unas décimas entre la pole de Lorenzo en 2013 (1:38.673) y la de 2014 (1:37.910).
  3. Como no hay dos sin tres, hay que añadir en defensa de MotoGP que el Circuito de Jerez es, en comparación con otros, ratonero. Las rectas, de poco más de 600 metros, no permiten que se aproveche toda la potencia de las motos. Si te fijas, una MotoGP suele tardar entre 5 y 6 segundos en completar cada recta.

Cuanto más rápido vas, más difícil es bajar registros

Marco Melandri Jerez Test Sbk 2016

Este subtitular es una verdad como un templo. Bajar tiempos cuando vas lento es relativamente fácil. Hacerlo cuando vas en el límite es muy, muy complicado. ¿Ha llegado MotoGP a un límite difícil de romper? Si es así, podemos comprender que en los últimos años raramente se bajen los registros de forma tan llamativa como lo ocurrido en Superbike.

Volveremos a ver el mismo debate de siempre. Si las Superbike y las MotoGP son capaces de ir al mismo ritmo, ¿tienen sentido que ambas coexistan tal como están ahora? ¿Hace falta un cambio de reglamento para hacer Superbike más cercana aún a la serie?

Tiempos del jueves Test Jerez Superbike/MotoGP 2016:

Pos Categoría Piloto Moto Tiempo Diferencia Vueltas
1 SBK Jonathan REA Kawasaki 1:38.721 -- 67
2 MotoGP Álvaro BAUTISTA Ducati 1:38.946 0.225 71
3 SBK Chaz DAVIES Ducati 1:39.116 0.395 65
4 MotoGP Loris BAZ Ducati 1:39.184 0.463 59
5 SBK Tom SYKES Kawasaki 1:39.461 0.740 83
6 MotoGP Héctor BARBERÁ Ducati 1:39.542 0.821 50
7 MotoGP Aleix ESPARGARÓ Aprilia 1:39.675 0.954 41
8 SBK Marco MELANDRI Ducati 1:39.694 0.973 71
9 MotoGP Danilo PETRUCCI Ducati 1:39.766 1.045 64
10 MotoGP Karel ABRAHAM Ducati 1:39.776 1.055 56
11 MotoGP Michele PIRRO Ducati 1:39.887 1.166 56
12 MotoGP Scott REDDING Ducati 1:39.985 1.264 64
13 SBK Alex LOWES Yamaha 1:40.142 1.421 27
14 MotoGP Jack MILLER Honda 1:40.307 1.586 76
15 MotoGP Mika KALLIO KTM 1:40.505 1.784 71
16 SBK Leon CAMIER MV Agusta 1:40.693 1.972 73
17 MotoGP Takuya TSUDA Suzuki 1:40.942 2.221 67
18 MotoGP Hiroshi AOYAMA Honda 1:41.003 2.282 75
19 SBK Michael VD MARK Yamaha 1:41.328 2.607 49
20 MotoGP Bradley SMITH KTM 1:41.621 2.900 37
21 MotoGP Sam LOWES Aprilia 1:42.312 3.591 20

Fotos | MotoGP, Jonathan Rea, Aruba.it

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Como articulo diría que es tendencioso. A una vuelta una SBK demuestra ser competitiva, si, pero hay un ejemplo muy esclarecedor de lo que es una SBK y lo que es una MotoGP. Recordemos que cuando Dorna se propuso bajar los costes de MotoGP hubo una categoría puente antes de que las fabricas tuviesen sus carreras cliente, la desaparecida CRT. La primera que llego a esta categoría fue la ganadora del mundial de SBK Aprilia, pero sin su marca, sino con la marca ART. La ART era la SBK con la que gano Biaggi con frenos de carbono, un chasis mas rígido y algunas cosas mas que en SBK no se permiten y en MotoGP si. Recordemos que entonces no habia centralita única, asi que Aprilia le metió de todo. El resultado es que Aleix Espargaro con Aspar se corono como campeón de su categoría, y si bien en algunas carreras llegaba a sorprender en las clasificaciones con puestos de top 10, nunca tuvo una posibilidad real de hacer un resultado similar a una MotoGP ni en clasificación y mucho menos en carrera.

      Hoy día la cosa podria ser diferente, pero ojo, no es la evolución de las SBK, es la involución de las MotoGP (cambio de neumáticos, electrónica común...) así que no hay que equivocarse, una moto de calle trucada no es un prototipo, eso lo vio Aprilia que tras pasar por las CRT vio que era imposible hacer una MotoGP partiendo de una SBK y empezó desde cero la moto que llevara este año Aleix Espargaro.

    • Bueno, creo que el resultado es relativo. Lo suyo es que la SBK y las MotoGP hubieran competido el mismo día y con las mismas condiciones de neumáticos y temperatura en el asfalto. Sería un resultado más real para hacer comparaciones.

      También me uno a los que les gustaría ver otra vez una Kawa bien verde en MotoGP...

    • Esos tiempos son por la centralita electrónica única de las motogp y por los Michelin que en su primer año son una caca. Aunque el año pasado creo recordar que ya se dijo algo parecido.

    • En serio, Kawasaki tiene que plantearse volver a MotoGP, si con la SBK pone en problemas a las MotoGP, si se esfuerzan en hacer una MotoGP competitiva, lo consiguen. Suzuki también se retiró por la puerta de atrás, volvió y ahora tienen una moto bastante buena, aunque todavía le falte un poco para estar al nivel de Honda y Yamaha. Kawasaki se debería de fijar en Suzuki.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jr93 Respondiendo a jr93

      Estaria muy bien por volver a ver el color verde en la parrilla y una moto diferente, pero el coste es enorme y esas ultimas 5 décimas dependen del talento de los ingenieros y de los pilotos, yo que ellos seguiria en SBK que les hace una publicidad y buena imagen genial con un coste muchisimo menor y con motos derivadas de serie que luego disfrutamos todos.

      Aunque parezca simple no tendrian garantizado estar entre los primeros, las otras marcas llevan tanto tiempo evolucionando esos chasis y motores especiales que el esfuerzo seria colosal... y si no tienes un piloto del TOP 4 ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      De acuerdo, pero una empresa tan grande como Kawasaki puede soportar el coste del proyecto de MotoGP. Ducati es mucho más pequeña y sin embargo está ahí, dando caña y ahora con Lorenzo, más. Suzuki también construyó una moto desde cero, y nadie pensaba que tuvieran este buen rendimiento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jr93 Respondiendo a jr93

      Yo creo que el coste realmente luego se repercute en el concesionario.
      Personalmente las Ducati las veo sobrevaloradísimas, sin entrar en diseño que guste o no, ya que es totalmente subjetivo, son motos caras, y quizá lo son por sufragar costes de competición, aunque no lleven ningún extra de los que allí se usan.
      Lo mismo sucede con Honda y Yamaha, la CBR y la R1 valen un pastiche, por no hablar de lo que vale la FJR1300 y la PanEuropean, motos que no han evolucionado en la última década (incluso lleva la Pan llanta de 18" delante...), y siguen costando 18k.
      Kawa sin embargo siempre ha hecho motos divertidas y eficaces, a un precio en el concesionario bastante menor que sus homólogas de Honda y Yamaha, y quiero creer que es por no tener presencia en MGP (ahorro de costes).
      Suzuki no ha tenido presencia potente en ningún campeonato, a excepción de resistencia, y eso también quiero creer que se traduce en motos muchísimo más asequibles que sus rivales (las GSXR), quizá no tan efectivas, pero suficientes para la mayoría de los mortales.
      Todo tiene una repercusión, que a lo mejor no están dispuestos a asumir desde la directiva porque prefieren seguir vendiendo motos en los concesionarios....que al final es de lo que comen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      A la hora de comprar, hay gente a la que si le influye que una marca tenga éxito en competición, a mi personalmente, me da igual, de echo, el campeón de MotoGP lleva una Honda, y yo no me compraría ningún modelo actual de Honda, porque no me gusta ninguno. La marca de motos que más me gusta, es MV Agusta, que no tiene presencia en MotoGP, y en SBK, tampoco destacan excesivamente.

    • Avatar de jr93 Respondiendo a jr93

      Kawa ya fracasó hace 15 años en motogp y Ducati desde hace algunos años ya no es esa fábrica pequeña contra las todapoderosas japonesas, Audi compró la marca italiana desde hace unos años e invierte muchos recursos en el equipo oficial de Ducati aunque ahora sí es cierto que el "dieselgate" del grupo Vag que es la empresa matriz del grupo Vag que lleva entre otras marcas a Audi eche el freno.

      Pero nada, yo creo que no hay nada que hacer: Honda y Yamaha seguirán imponiendo su dictadura en motogp por muchos años más, quizá KTM pueda romper ese dominio dictatorial dentro de unos 3 o 4 años pero no creo que Kawasaki en una hipotética vuelta a las motos prototipo pueda hacerlo por mucho dinero que usen en su proyecto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gioreno Respondiendo a gioreno

      No hace tanto que estuvieron, su último año como equipo oficial fué 2008, y en 2009 como equipo satélite. Ya sé que fracasaron, pero también fracasó Suzuki y se retiró, y en los años que no corrieron, se centraron en hacer una moto competitiva, y lo consiguieron, aunque todavía está un escalón por debajo de Honda y Yamaha, han conseguido hacer 1 pole, 4 podios y 1 victoria, desde su regreso. También estaba fracasando Ducati, desde que se fué Stoner, pero contrataron al personal adecuado y le dieron la vuelta a su situación. Yo pienso que si Kawasaki pone todos sus medios en hacer una MotoGP competitiva, lo consiguen.
      Un saludo

    • Yo añadiría que estamos en noviembre, con lampista diría que más rápida dado que no hace tanta calor como durante el gp de España en primavera. Creo que tiene algo que ver.

    • Con dos cojones. No hay excusa. Qué va a hacer el calvo ahora? Ponerles 15 kgs más. Ah, y carburadores!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información