Cuando éramos pocos y cuando somos demasiados

Cuando éramos pocos y cuando somos demasiados
18 comentarios

Mi memoría no llega tan lejos como la de otros y los primeros saltos de alegría por la victoria de un piloto español los propició un tal Álex Crivillé, ni Sito Pons, ni mucho menos Ángel Nieto. Pese a todo recuerdo cómo el primer título español de la clase reina del mundial fue, para un enamorado de las motos, como tocar el cielo. No soportaba que los comentaristas de entonces, con Valentín Requena a la cabeza, cantaran victoria antes de que Álex pasara por meta. Aun estaba muy reciente el día en el que Crivi, en un circuito invadido por la afición, terminó en la gravilla jerezana.

No éramos muchos, y no siempre teníamos las mejores motos… y nos daba igual. Que Jose Luís Cardoso pudiera participar al mando de una Yamaha pintada con el logo de Antena 3 era una pasada, aunque las opciones de luchar con los favoritos estuvieran a un par de años luz, como poco. Hace un par de décadas la situación era muy distinta y cada bandera española significaba una posibilidad más de escuchar “a uno de los nuestros” hablar en el parque cerrado. Hoy esas mismas banderas se han expandido por las tres categorías haciendo que una victoria en cada una de ellas del mismo Gran Premio resulte algo cotidiano. Tan cotidiano que puede incluso a ser molesto, especialmente fuera de nuestras fronteras.

Ángel Nieto, Ricardo Tormo, Champi Herreros, Jorge Martínez
Ángel Nieto, Ricardo Tormo, Champi Herreros y Jorge Martínez

Cuando hablamos de los inicios del motociclismo en España es inevitable hacer mención a la figura de Ángel Nieto. Aquel pequeño piloto que se escondía detrás del carenado-burbuja de su Derbi o Garelli para restar cada milésima posible al crono. Nieto no tuvo el respaldo mediático actual, obviamente, e incluso él mismo se encargó de convencer a Televisión Española y a Mercedes Milá para que siguieran el mundial cuando nuestro país aun estaba dirigido por una dictadura, aunque se respiraban ya las primeras corrientes de democracia. Ricardo Tormo, Sito Pons, Joan Garriga, Jorge Martínez, López Mella… todos ellos eran como exploradores en busca de nuevas tierras.

España, cabe recordar, carecía de la infruestructura necesaria para formar un gran número pilotos profesionales. En otros lugares, como los Estados Unidos, disfrutaban de un exitoso campeonato de Flat Track, del boom del Motocross y de circuitos con una tradición mítica. Su envidiable calidad de vida crió a pilotos de la talla de Kenny Roberts, Freddie Spencer, Eddie Lawson y Wayne Rainey dominando desde los 70 hasta principios de los 90. En 1983, por ejemplo, las cuatro primeras plazas de la clasificación las ocuparon Spencer, Roberts, Mamola y Lawson… Antes de ellos, los británicos Phil Read y Barry Sheene y el magnífico italiano Giacomo Agostini. Aquí nos conformábamos con verles rodar en el Jarama.

USA

En nuestra tierra, cuando los salarios nos lo empezaron a permitir, las carreteras se llenaron de aficionados que imitaban a sus ídolos. El motociclismo había calado hondo en nuestra cultura. Con el mismo ímpetud que llevó a Nieto a levantar doce y una veces el título de campeón del mundo los moteros del país se volcaron con cada Gran Premio acudiendo en masa a ver sus héroes. Fue en 1988 (cuando Garriga y Pons batallaron por el título en Brasil) cuando se fundó Dorna Sports SL (por Banco Banesto), la compañia que cuatro años más tarde se hacía dueña de los derechos de MotoGP y se encargaba de impulsar e incentivar la promoción de pilotos nacionales a la parrilla internacional a través de un Campeonato de España a imitación del mundial. Los resultados no tardaron en llegar: Dani Pedrosa, Julián Simón, Álvaro Bautista, Jorge Lorenzo, Nico Terol, Toni Elías, Marc Márquez… todos campeones del mundo.

El piloto español se ha convertido en un valor, un "producto" de confianza que asegura talento y una gran base. Y ellos, los que se pasan media vida metidos en un mono de cuero a 200km/h, no necesitan jugarse el pellejo más de lo necesario. Casos como el de José David De Gea y la WCM Harris han pasado a la historia. Recuerdo cómo Valentín Requena decía no entender cómo De Gea era capaz de subirse a la Harris, un auténtico peligro rodante, pero, ¿quién rechazaría la oportunidad de MotoGP? Hay oportunidades que marcan y que pueden suponer un antes y un después en tu carrera. Compartir parrilla con los mejores pilotos del mundo es una de ellas, a sabiendas de que no hay oportunidad de luchar por el título. Hace un año pregunté a James Ellison si se acordaba de su aventura en MotoGP, también en WCM: "Cómo no me voy a acordar de la época más feliz de mi carrera" dijo. Otros como Simon Crafar, que llegó a ganar el GP de Gran Bretaña en 1998, guardan como oro en paño aquel trofeo.

Lo cierto es que éramos muy humildes y nos dedicábamos, simplemente, al disfrute del motociclismo. Ganar un Gran Premio en 500cc o MotoGP era algo reservado para unos pocos afortunados. Quizás hoy valga la pena echar la vista atrás para no perder el norte y saber valorar lo que vemos cada fin de semana. En Estados Unidos se quedan sin opciones, en Reino Unido pierden probabilidades, en Francia aun hablan de Johann Zarco y en Italia rezan todo lo que pueden y más para reanimar Ducati y alargar la carrera de Valentino Rossi. Ningún entusiasta de las dos ruedas se quejará jamás de la bandera que porte un talento como Marc Márquez.

Otra historia es la distinta españolización del mundial, con el "favoritismo" y los cuatro Grandes Premios en nuestra tierra y cinco en la Península el carácter internacional del Continental Circus está en peligro. De todos modos Dorna es consciente de ello y parece ser que en el futuro el campeonato cruzará más fronteras.

Fotos vía | Simplemente motos, RTVE

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ningún país en el mundo tiene una formula de promoción como la española. No debemos olvidar nunca que aqui, a principios de los noventa el campeonato de España de velocidad era un cadaver, saliendo los valores de sitios como el criterium y poco mas. El campeonato de Europa era infumable (y carisimo). No exisitan las copas monomarca, mientras en Italia estaban plagados de ellas. Por eso tuvieron una gran generación de pilotos en los 90 y principios del 2000, con pilotos como Rossi, Biaggi, Capirossi, Cadalora, etc etc.

      En Japon contaban con unas copas muy competitivas en los 80 y eso sacó toda una generacion de campeones Harada, Okada, Ueda, Kato, Abe, los Aoki, etc etc.

      Pero por suerte nació el campeonato Open Ducados, que luego se convirtió en el CEV que hoy conocemos. Ya en sus inicios dió muy buenos frutos como Kenny Roberts Junior y Sete Gibernau. Y de ahi hasta lo que tenemos ahora. En paises como Francia, Alemania o Gran Bretaña, es mas sencillo acceder a campeonatos de derivadas de la serie que a prototipos. Lo que logicamente les acaba llevando al mundial de SSP o de SBK.

      Creo que deberiamos estar orgullosos de haber creado la mejor base motociclista del mundo, espejo donde se miran todos los paises que quieren ser algo en el mundial. Y no, no creo que Dorna nos trate con favoritismo pero trabajamos con la mejor base. En los 80 cuando ganaban los americanos, era por su base de flat track y dirt track que les permitia manejar las 500 derrapando de atras y casi sin agarre en el tren delantero, algo fuera del alcance de los pilotos europeos.

      Aunque es cierto que me avergüenza un poco ver tanta bandera española en los podiums. Yo siempre admiraré a los pilotos con talento, sean de donde sean.

    • Desde fuera el problema no es que haya muchos pilotos españoles, sino lo españolizado que esta el campeonato en general. Desde Dorna, hasta el hecho de tener 4 grandes premios y que las nuevas categorías se prueben en el campeonato español y varios detalles mas hacen ver que los españoles cuentan con mucha ventaja para entrar a competir a motogp, si para un piloto español se puede hacer difícil y costoso participar en el CEV para un extranjero es aun mas.
      En cierta forma la invasión de pilotos americanos fue un hecho casi fortuito, en cambio la llegada masiva de pilotos españoles se debió gracias a la llegada de dorna a moto gp y una serie de medidas que terminaron beneficiándolos, como creo dicen por allá "barrer para la casa", insisto esto es solo como muchos desde fuera ven la situación, podemos estar equivocados pero desde la distancia (y desconocimiento) se a terminado formando esta idea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rikymara Respondiendo a rikymara

      Y cuando DORNA dice que hay demasiados GG.PP en la península, y va y quitan el único que se realiza en Portugal. No no, no tiran para casa ni nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yazata Respondiendo a yazata

      En realidad, el GP de Portugal, se ha perdido porque el gobierno luso, dijo que no podia pagar los cuatro millones de euros que cuesta albergar un GP. Que por ejemplo aqui en España, es pagado religiosamente por la generalitat de catalunya en el caso del GP de Montmeló. Por el ayuntamiento de Jerez/ Junta de Andalucia en el caso del GP de Jerez. El GP de Valencia no se quien lo paga, pero por ahi andara la cosa. Dorna cobra a cada circuito un canon, y ademas reclama para si todos los derechos publicitarios. El unico beneficio que obtiene el circuito es la entrada.
      Por desgracia, Portugal no se podia permitir seguir pagando ese canon. Por eso se cayó del mundial. Dorna es una maquina de hacer dinero, nada tiene que ver con eso. Si a ellos le pagan para hacer un GP en la conchinchina, y llegan los aviones con el material, alla que se van.

    • Avatar de rikymara Respondiendo a rikymara

      Cualquier país del mundo puede hacer un campeonato a imagen y semejanza del mundial. Lo que sucede es que aquí lo hacemos primero, ya que esa es la filosofía del CEV.
      Aun asi un dato significativo que lo mismo no ha pensado mucha gente...¿por que el CEV solo da pilotos de moto3? ¿ Que pasa que en moto2 y xtreme no hay buenos pilotos??¿ O quizas es que el reglamento no se parece tanto tanto al del mundial y eso da problemas a los pilotos?
      Mirad el caso de Jordi Torres, tres veces (creo) campeon del CEV en moto2 y esta sudando la gota gorda en el mundial. Mientras que los pilotos de moto3 arrasan con todo.

    • Yo me ponia de picos pardos viendo como Carlos Checa a lomos de una NSR Movistar acababa luchando por quedar 4° ó 5°.... Pero también he vibrado con Biaggi, Waldman, Harada, Doohan, Kocinsky, Crafar, etc... y no he mirado su nacionalidad

    • Entiendo que acaben hartos por ahí afuera de que ganen los españoles, pero a potencias económicas como Francia, Reino Unido y Alemania nadie les prohíbe sacar grandes talentos, si España triunfa no es por trato de favor alguno, es porque hay buena base, que saca a muchos chavales y buenos equipos españoles, que tienen en gran número pilotos y técnicos españoles, pero no por su nacionalidad, sino por lo buenos que son, amén de que expilotos campeones del mundo o ganadores de algún gran premio se dediquen a promocionar a nuevos talentos (Aspar, Pons, Puig, Alzamora...) No hay más secreto que ése, otra cosa es que en otros países se hagan inversiones millonarias para salir en la tele pero les escueza hacer lo mismo para preparar a jóvenes. Por ahora, ajo y agua.

    • Estimado Carlos, llevo recapacitando un tiempo el tema que acabas de tocar. Ayer vimos como la mitad de los diez primeros en MotoGP (podio incluido) era de casa, algo impensable en la época en la que empecé a seguir el mundial, allá por 1984.
      Y me pregunté si quizá me hacía más ilusión ver a Garriga hacer octavo con una trasnochada Cagiva en el 86... no sé, si esto me pasa a mí no sé que pensarán allende nuestras fronteras.
      Creo recordar que en 1989 surgió la pluma de un periodista, que escondido bajo es seudónimo de "Drake el pirata" se dedicaba a verter sobre el papel las frustraciones de ver ganar a los españoles tres de los cuatro títulos en juego. Me extraña que hoy no pase algo parecido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 411 Respondiendo a Javier

      Hola Javier,

      yo diría que el octavo de Garriga queda… más romántico, como casi todo lo que envuelve el pasado. Más romántico porque hace 30 años recorrer medio mundo para competir en un mundial era una pedazo de aventura y hoy en día, gracias a internet, tenemos la sensación de que todo es mucho más sencillo. Me explico, cruzar los Pirineos en los 70 para correr en Spa era una hazaña… no sólo por la distancia geográfica, sino por la cultural. Hoy te plantas prácticamente donde quieras y la población, más o menos, tiene un mayor conocimiento de otros idiomas para hacerse entender. Supongo que esa sensación se ha perdido, como pasó con el Dakar. Daría lo que fuera por ver durante un día la pinta del mundial dentro de 15 años… y los recuerdos de los aficionados sobre esta época.

      Sobre lo que comentaristas de Drake El Pirata. Aquí tengo que barrer para casa… hay una par de diferencias sustanciales entre MP Moto y el resto de revistas y sitios principales. La primera son los medios económicos y los contactos con los que adquieren ventaja en cualquier ámbito. La segunda es el compromiso. Por suerte o por desgracia no tener esos contactos supone una gran independencia, supone poder hacer una encuesta por y para el aficionado, supone escribir sin filtros y sin miedo a que ningún amiguete se ofenda. En definitiva, no nos hace falta utilizar ningún pseudónimo porque no hay "miedo" a compartir tu opinión (aunque eso suponga insultos, faltas… y el rechazo de gente influyente).

      Un abrazo, V's

    • Lo que voy a decir no es con animo de ofender a nadie, pero creo que es algo bastante extendido en los demas paises: nos cuesta creer que el unico pais donde se consiguen buenos pilotos sea España (a excepcion de algunos, caso Crutchlow). ¿O será que se les da prioridad por ser la empresa organizadora de esa nacionalidad, dejando de lado talentos de otras nacionalidades?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gabriel.modica Respondiendo a gabriel.modica

      Querido amigo, no te ofendas, pero tenemos los campeonatos regionales y nacional mas fuertes de todo el mundo, el CEV esta abierto a todo el mundo y cuando vienen los pilotos extranjeros no hacen mucho (asi que cuando piden plaza en el mundial lo tiene complicado)tenemos excelentes instalaciones para practicar motociclismo de cualquier tipo, tenemos una gran escuela de mecanicos de competicion,y una gran industria auxiliar, como una buena red de tiendas de motos asi como de recambios, asi que no es de extranar que tengamos los pilotos que tenemos. Nuestro pais es una pais de cultura de moto (junto a Italia y Francia) lo que quiere decir que las empresas estan interesadas en patrocinar al motociclismo de alto nivel. En el resto de paises europeos dado las restricciones de clima, asi como la cantidad de trabas que ponen los gobiernos y aseguradoras a los circuitos, hace que sea un deporte muuuuuuy caro (si nos quejamos en nuestro pais mira lo que valen las tandas en el resto de europa, cuando se pueden hacer...).

      Yo he vivido desde finales de los 70 las carreras en nuestro pais desde las carreras de las fiestas de pueblos hasta colaborar en la organización de grandes premios, y podemos estar mas que orgullosos por el cambio que hemos experimentado en los últimas 30 temporadas, ni Alemania ni Japón despues de la WW2.

      Disfrutemos de nuestro exito porque ya tendremos tiempo de tiempos peores!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spanishirish Respondiendo a spanishirish

      Tienes razon en absolutamente todo y lo comparto!!! Lo que yo estoy intentando decir no es que los pilotos españoles sean malos y no merezcan estar donde estan, sino que me cuesta creer que en ningun otro lugar del mundo haya algun piloto que pueda hacer lo mismo...
      Pongo un ejemplo pero no porque sea de mi pais, sino porque es algo que conozco de primera mano. Muchos sabran que un tiempo atras se hicieron test en Termas de Rio Hondo, Argentina. El fin de semana siguiente hubo una fecha del campeonato argentino de velocidad en el mismo lugar, y con motos "standard" comparado con un prototipo de moto gp, hicieron tiempos de menos de 2 segundos de diferencia respecto de los prototipos. ¿No mereceria alguno de esos pilotos al menos probar una Moto GP, o solo con el mono de Repsol se puede conseguir?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gabriel.modica Respondiendo a gabriel.modica

      Sí que estoy de acuerdo contigo en que no me creo que no haya, sin ir más lejos, ningún piloto argentino con talento suficiente para estar en el mundial arriba, pero la clave está ahí, que en Argentina al igual que en muchos países, no se organizan copas de promoción y esos talentos no se descubren. A Dani Pedrosa se le descubrió porque se inscribió en una prueba para participar en la Copa MoviStar, si no, estaría ahora mismo en su casa. Obviamente no sólo con el mono de Repsol se puede conseguir, pero si hay campeones del mundo que nunca han catado una Motogp es porque está dificilísimo para todos. El éxito de España ha estado no en Dorna, sino en grandes empresas como Repsol o MoviStar, entre otras, que se han dejado el dinero en copas de promoción. Puede parecer que el que está apadrinado por Repsol tiene preferencia, pero el asunto hay que mirarlo de otra manera: para ser apadrinado por Repsol en el mundial hay que ser muy bueno. Tanto como para merecer una Motogp.

    • La verdad es que siempre que miramos hacia atrás suele parecer que cualquier tiempo pasado fue mejor, menos como diría un amigo, el que pasé con mi ex... dicho esto, creo que debemos también reconocer el esfuerzo que se está haciendo en el motociclismo español, pues estamos en la posición que nos merecemos a base de trabajo y profesionalidad de muchos expertos del sector, tanto pilotos como escuelas de competición, equipos, patrocinadores y demás "allegados" que llevan peleando, innovando y gestionando este deporte como no se ha visto en otros sectores del país desde hace muchos años, y claro, la recompensa tarde o temprano llega.

      Mis felicitaciones Carlos por el artículo, hacía tiempo que llevaba gestándose esa idea por mi cabeza y ha sido un lujo poder leerla estructurada y clara en tus líneas.

      V`ss.

    • Y no olvidéis a Víctor Palomo, que ganó el campeonato FIM de 750 en 1976, era el mundial de entonces.

    • Coincido con el grueso del artículo pero... ¿Con la "españolización del mundial" te refieres a la "americanización" con tres carreras en USA? Por cierto, Laguna Seca con sus propias reglas: sólo Motogp. O a la "italianización" con dos carreras.

      La cuestión de que hay muchas carreras en el estado es una coletilla que de vez en cuando utilizan los rivales (en general, sin querer señalar a nadie) para tratar de ponernos una zancadilla cuando hace ya demasiado tiempo que no pueden meternos la rueda en la pista. Coletilla que, a veces, también utilizamos en nuestra contra por no sé qué extraño... Remover ese fantasma me parece que es tirar piedras contra nuestro propio tejado.

      El motociclismo en nuestro país se encuentra en un momento dulce, ¡disfrutémoslo! Tenemos tantas carreras por que contamos con buenísimos circuitos, capacidad de organización, interés por parte de las empresas y, sobre todo, mucha afición que acude a ver a sus campeones del mundo; cuestiones de las que no pueden presumir muchos países. El tiempo y el devenir de las motos, tanto en España como internacionalmente, dirá si es una situación sostenible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de schabier Respondiendo a schabier

      Hombre si comparamos el tamaño de España con el de USA no hay por donde cogerlo, y creo que tiene mucho que decir que Dorna sea española. Y anque pueda parecer lo contrario estoy bastante deacuerdo contigo, sobre todo en el último párrafo, del que con tu permiso te copio la primera frase "El motociclismo en nuestro país se encuentra en un momento dulce, ¡disfrutémoslo!"

      Nos guste o no (más bien no) la finalidad de las marcas que compiten es vender y la de los patrocinadores es la misma, por eso se explica que en USA aunque ya no exista casi afición a estos campeonatos tengan tres carreras, la finalidad es recuperar la afición y vender allí, de igual manera que se están buscando nuevos mercados como china o sudamérica.

    • Desde luego que Dorna algo tendra que ver en este acopio. El WSBK era ajeno a Dorna hasta el 2012-13 en superbikes no hay tanto espanol. Por supuesto que Checa o Xaus han hecho papeles muy buenos, pero no ha habido en SBK tanto dominio.

      Dorna tiene que arreglar eso. Es mejor para el mundial mas motos (marcas y numero de equipos) y mas naciones.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información