Los patinetes eléctricos compartidos sólo son una opción ecológica si evitan usar el coche, y no es así

Los patinetes eléctricos compartidos sólo son una opción ecológica si evitan usar el coche, y no es así
4 comentarios

Los patinetes eléctricos son una fuente recurrente de informaciones que cada vez tienen un rango más amplio de discusión. No solo dan de qué hablar en lo que respecta a su todavía limbo legal (aún seguimos esperando a que salga una normativa que regule su uso en España). También son foco de polémica tras conocer que varias personas han fallecido como consecuencia de un manejo inadecuado de estos Vehículos de Movilidad Personal (VMP).

Ahora ha salido a la luz un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en el que analizan si realmente los patinetes eléctricos son tan ecológicos como las compañías de servicios compartidos de este tipo de vehículos aseguran.

Los patinetes contaminan cuando se fabrican y se recargan

Lime
"Carrera completada. Gracias por cerrar correctamente y aparcar tu patinete. Tu carrera no emitió dióxido de carbono".

Cuando utilizamos un patinete eléctrico compartido, al final de su uso nos suele aparecer un mensaje en el que nos informa de que hemos ahorrado al planeta tantos gramos de dióxido de carbono por kilómetro recorrido. Sin embargo, ¿es esto cierto?¿realmente estamos evitando la emisión de gases contaminantes cuando utilizamos estos VMP? El estudio se ha centrado en todo el proceso de fabricación, uso y final de la vida útil de un patinete eléctrico para responder a esta pregunta.

Aquí el problema está en que es cierto que un patinete eléctrico no emite ningún tipo de partícula contaminante mientras lo pilotamos. Sin embargo, hay que tener en cuenta cómo se ha llegado a fabricar y aquí la cosa cambia: según el estudio el impacto de fabricación en términos medioambientales supone más de la mitad de lo que en teoría se deja de contaminar por recorrer un kilómetro y medio en este transporte.

Patinete Electrico 6

En el caso de los patinetes eléctricos de Xiaomi, que son los que han analizado en el estudio, utilizan un motor eléctrico, partes de plástico y acero, una batería de más de un kilo y casi seis kilos de aluminio. Para fabricar todas esas piezas se requiere un trabajo industrial que emite partículas contaminantes a la atmósfera.

El siguiente paso en el que hay que fijarse es en el proceso de la recarga. En este caso las compañías de servicios de patinetes eléctricos compartidos se valen de los usuarios para poder recargarlos, a cambio obtienen una pequeña recompensa económica por cada patinete que recargan.

Patinete Electrico 1

Esto significa en primer lugar que no hay un trayecto planificado para recoger los patinetes, es decir, las rutas no resultan eficientes porque los usuarios tienen que buscar los VMP por las calles. Si estos lo hacen con coches de combustión, entonces se está produciendo contaminación, algo un tanto irónico.

A esto se le suma además que como los buscadores de patinetes reciben dinero cada vez que cargan los patinetes, aunque tengan batería de sobra se los llevan a casa para recargarlos, una acción que resulta innecesaria. Según el estudio, todos estos desplazamientos suponen más del 40% del impacto medioambiental total del uso de los patinetes eléctricos.

Madrid Central 020

La recarga de estos VMP no supone mucha energía. Los investigadores de la universidad lo comparan con "usar una secadora de ropa durante cinco minutos". No obstante, se sigue contaminando y, en algunos casos sin necesidad: en uno de cada seis patinetes la carga de la batería está al 95% de su capacidad, según datos de este estudio.

Las conclusiones de la investigación indican que si estos patinetes eléctricos sustituyesen a los coches en la mitad de los trayectos sí que supondrían un ahorro de emisiones contaminantes. Según sus encuentas, solo un tercio de los viajes sustituyen al uso del coche. Además, para reducir las emisiones, los patinetes eléctricos deberían durar más tiempo, los procesos de recogida tendrían que implementarse y solo deberían recargarse cuando realmente fuese necesario.

En definitiva, los patinetes eléctricos son beneficiosos para aquellos que dejen el coche en casa y los sustituyan por este pequeño transporte. Si quieres saber más detalles, puedes consultar el estudio completo.

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hombre, pero es que si se tiene en cuenta la contaminación durante el proceso de fabricación del VMP, entonces también se debería tener en cuenta para el coche. Y está claro que la generación de energía que alimenta un VMP supone un impacto ambiental, pero también lo supone la extracción y refinamiento de petróleo. Es decir, no podemos poner estos factores como algo negativo del VMP respecto al coche pq se dan en ambos, y estoy convencido de que comparativamente ambos factores son más perjudiciales en el caso del coche.

      Luego está el tema de las empresas de VMP compartidos, ahí estoy de acuerdo que están muy mal organizadas y dan pie a triquiñuelas, pero ya no es un problema del VMP en sí. Yo personalmente no utilizo ninguna, y lo cierto es que para mí las empresas se están intentando aprovechar del vacío legal del momento, pero espero que acabe siendo regulado y que cada región/ayuntamiento unifique esto en cierta manera. En cualquier caso, si uno no se compra un VMP y tira de estos compartidos, está claro que no va a prescindir del coche, lo que me parece increible es que la gente se mueva por ciudad en coche para buscar VMPs.

      En lo que no estoy muy seguro es en el tema de la vida de estos VMP... no sé cuánto "duran" de media, pero en todo caso dudo mucho que salgan perdiendo comparativamente con un coche (no hay que olvidar que se recomienda no alargar la vida más de 10 años, sin contar con la cantidad de "mierda" de menor duración que genera en recambios a lo largo de ese tiempo: filtros, pastillas/discos de freno, aceite motor, ... que estoy seguro que es mucho mayor que en un VMP)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9169 Respondiendo a Usuario desactivado

      Cuanto duran de media? Segun un estudio en Paris : 28 dias.
      O sea, cada mes se renueva un parque de varios miles de patinetes aqui.
      Menos "ecologico" que eso, dificil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de korneille Respondiendo a korneille
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      28 días me parece excesivamente poco. Eso me hace pensar que o bien se les da mucho uso (muchas horas al día que se ahorran emisiones), o bien hay mucho robo, o bien la gente hace un uso indebido y de ahí que duren poco.

      Un estudio riguroso compraría el impacto total por km. de un patinete a lo largo de su vida (fabricación de cada componente, recambios, cargas, eliminación/reciclaje, etc) con el mismo tipo de trayecto (urbano) realizado con un coche (mismos conceptos), cogiendo ejemplos "similares" (en gama de cada familia) y haciendo un uso adecuado (como si uno fuera dueño de los vehículos). Es imposible que el impacto por km. de un patinete sea superior o siquiera cercano al de un coche.

    • Para que este estudio tuviera un mínimo de rigor, deberían calcular también la huella de carbono de fabricar un coche, y de fabricar y transportar el combustible también, a ver si ahora va a ser que la gasolina se cultiva en un huerto detrás de la gasolinera. Es un estudio absurdo y sin sentido, es obvio que un patinete de medio metro y diez kilos de peso contamina menos que un coche o una moto, además de aligerar el transito en las ciudades. Lo único que lo supera es la bicicleta pero a efectos prácticos es el transporte perfecto para el día a día en la ciudad.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información