La primera bicicleta eléctrica de hidrógeno puede recorrer hasta 150 km y se recarga en 2 minutos

La primera bicicleta eléctrica de hidrógeno puede recorrer hasta 150 km y se recarga en 2 minutos
9 comentarios

Se ha convertido en algo normal que semana tras semana hablemos de nuevos modelos de motos o bicicletas con un motor eléctrico que utiliza la electricidad proveniente de una batería y que salen al mercado o están a punto de hacerlo.

Sin embargo, es raro hablar de una bicicleta eléctrica que utiliza el hidrógeno como fuente de energía (en motos sí que hemos hablado de ello). Es justo el tipo de combustible que utiliza la bicicleta de la que hablamos en este artículo: la Alpha 2.0.

El mayor problema del hidrógeno: hay pocos sitios para recargar

Bicicleta Hidrogeno Alpha 2

Pragma Industries es una compañía que se dedica a desarrollar soluciones de movilidad partiendo de la pila de combustible de hidrógeno. Ésta consiste en una pequeña central química donde explicado a grandes rasgos reacciona el oxígeno y el hidrógeno y como consecuencia se produce electricidad, que es lo que alimenta a un motor eléctrico. En este artículo tienes más información sobre el hidrógeno.

La bicicleta eléctrica Alpha 2.0, según Pragma, es la primera del mercado que utiliza la pila de combustible como recurso energético, lo que significa que evita uno de los principales lastres que tiene un vehículo eléctrico que es el tiempo de carga de las baterías. Sin embargo, la pila de combustible tiene otra dificultad: ¿dónde encontrar una hidrogenera?

Para que nos hagamos una idea, España contará en 2020 con solo 20 estaciones de este tipo. Resulta irónico que siendo el hidrógeno uno de los elementos más abundantes de la Tierra aún no está nada normalizado este tipo de combustible. Quizás porque no es tan fácil: el hidrógeno hay que extraerlo del agua y este proceso implica un proceso industrial que requiere mucha energía.

La primera vez que leímos sobre esta bicicleta Alpha con motor Brose de 250 W y 35 V fue en 2004 cuando Pragma anunció que su bicicleta de hidrógeno tendría una autonomía de 100 kilómetros. Ahora han conseguido aumentarla hasta los 150 kilómetros. La compañía compara este dato con el del rango de 50 kilómetros de una bicicleta eléctrica media con una batería de 360 Wh. También explican que mientras a otras bicicletas de pedaleo asistido les afecta el cambio de temperaturas, a la Alpha2.0 no.

Bicicleta Hidrogeno Alpha 3

El principal punto fuerte de esta bicicleta de asistencia al pedaleo hasta los 25 km/h es que se puede llenar su depósito de dos litros en forma de gas comprimido de hidrógeno en tan solo dos minutos comparado con los 240 min de una bicicleta eléctrica que utiliza una batería de ion-litio de 360 Wh de capacidad (suponemos que con una carga normal). Sin embargo, recordamos que su desventaja es que no hay casi sitios para recargar hidrógeno.

Por eso, Pragma ha desarrollado una estación para producir hidrógeno llamada HyRiS. No sabemos qué precio tiene aunque intuimos que no será barato si lo queremos tener en casa. De hecho, la idea de la empresa es que su uso sea como servicio público o para empresas.

Hasta 200 de estas bicicletas se van a dar a conocer del 16 al 28 de agosto en la cumbre del G7 que va a tener lugar en Biarritz (Francia) donde los periodistas que asistan al evento podrán utilizarlas. Estamos a la espera de que nos confirmen cuándo llegarán a España así como su precio.

Temas
Comentarios cerrados
    • Toda la razón @raike;

      El problema de los eléctricos ya no solo es la degradación de la batería sino que no hay una batería estándar, al final se utilizarán los coches como los móviles, usar y tirar porque no encuentras repuesto y eso no es ecológico. En cambio el hidrógeno siempre es lo mismo= llenar un tanque, hoy será caro pero tal como está bajando los precios del excedente eléctrico y que una estación de recarga se puede comprar entre varios ( generación compartida) el HIDRÓGENO puede desbancar al ELÉCTRICO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de luispineiro Respondiendo a luispineiro

      Recuerdo cuando hace años se empezó a hablar de la estandarización de las baterías. Con un sistema así, llegarías con tu coche eléctrico a la estación de servicio y un sistema automático cambiaría tus baterías agotadas por otras cargadas, mas o menos en el mismo tiempo que tardas en repostar carburante.

      Sin embargo los fabricantes de coches eléctricos se pusieron de perfil en este tema porque estandarizar las baterías les perjudicaba de cara al diseño del coche. Así que finalmente, la cosa ha quedado en nada.

    • El problema del hidrógeno es ese, que nadie puede crearlo por sí mismo, y ese va a ser el sustento de esa tecnología. Quien va a querer vender algo en lo que las recargas las puede hacer cualquiera con un panel solar o como sea? Los que controlan el petróleo ahora también van a querer controlar la producción de litio, y pronto la de hidrógeno, lo tienen mas difícil, pero no imposible. En cualquier casa puedes recargar algo eléctrico. Pero no en cualquier sitio vas a poder recargar algo a hidrógeno. Yo apuesto por el hidrógeno que conste.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raike Respondiendo a raike

      Vas bien encaminado, de hecho has dado en el clavo, quienes controlan el petróleo quieren seguir controlando la producción y distribución de la energía, sea cual sea la energía del futuro. Por eso hay tanto interés en promocionar el hidrógeno desde determinadas compañías y gobiernos (Estos últimos sobornados presionados por los lobbies del petróleo), y tan poco interés por las grandes empresas de la automoción por producir vehículos eléctricos.

      El hidrógeno no se ha elegido al azar como el sustituto preferente del petróleo por parte de las petroleras, se ha elegido por dos motivos muy concretos:

      - El primero motivo el que tú comentas; nadie puede producir hidrógeno en casa, siempre dependerás de terceros, al contrario que con la electricidad que la puedes producir con dos placas que hoy en día cuestan dos duros.

      - El segundo motivo es todavía más importante; las petroleras ya controlan la producción del hidrógeno, pues la inmensa mayoría del hidrógeno que se produce hoy en día es un subproducto de la extracción del gas natural. Además las petroleras saben que esto seguirá siendo así en el futuro, pues el hidrógeno producido mediante hidrólisis no es rentable y nunca lo será, porquepara producir 1kw de energía necesitas gastar el doble por las tremendas pérdidas que tiene el proceso de separación del hidrógeno y el oxígeno a lo que hay que sumarle la posterior compresión, y por último a esto hay que sumarle las pérdidas de transporte y distribución, mientras que la extracción del mismo derivado de combustibles fósiles es prácticamente "gratis", ya que la inversión ya está hecha al extraer el gas y es una doble ganancia.

      En resumidas cuentas, el hidrógeno es un engañabobos, es cambiarlo todo para que nada cambie, y sigamos dependiendo de las mismas empresas para nuestras necesidades energéticas. Por suerte su puesta en funcionamiento como producto de masas presenta tantos problemas técnicos y logísticos que nunca lo veremos hacerse realidad. La electricidad es el sustituto natural del petróleo y las petroleras no pueden hacer nada para evitarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Tienes toda la razón, pero la electricidad no será interesante hasta que las baterías no se degraden, y se pueda hacer una recarga del 100% en 2 minutos. Ese es el problema de los actuales coches eléctricos, tienes que planificar la ruta, y no por la autonomía, si no porque tienes pocos puntos de recarga y además tienes que estar varias horas allí esperando a que se recargue el coche. Si a eso le sumamos que la pieza más cara del coche, se va degradando poco a poco y que en unos años tendrás que cambiarsela o tirar con el coche.... En eso el hidrógeno le da mil vueltas, es como la gasolina. Un tanque, presurizado si, pero es un depósito y punto. No se degrada, cualquier gasolinera puede tener hidronego facilmente, no tienen que cambiar todas sus instalaciones, solo añadir un depósito o cambiar uno que ya no vayan a usar. Y el llenado del depósito se hace rápidamente. Todo ventajas. El día que las baterías no dependan de materiales más raros y menos escasos que el petróleo, que no se degraden y que se recarguen rápido, ese día triunfaran en el mercado, por mucho que la gente piense que ahora mismo no triunfan por precio y autonomía. Que más dá que tengas una autonomía de 200km si puedes parar en cualquier sitio a repostar en 2 minutos? Yo firmo ahora por un coche eléctrico con esas características. El precio si que tira hacia atrás en una compra de un coche así, pero no veo en la carretera más que Audis, bmws y demás coches que no bajan de los 50.000€ así que se pueden popularizar facilmente. Y después aparecerán coches más modestos para la plebe.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Estas un poco liado. Pero bueno.

      Se opta por el hidrógeno por qué tiene 33kwh cada kg.
      Las actuales baterías de litio si llegan llegan justas a 200Wh por kg. Eres capaz de entender esto. Olvídate de la celda individual y por favor mira el conjunto.

      La energía que consumes por la red eléctrica que perdidas tienes,un usuario llegó a confirmar de lo que le contabilizaba desde el contador a la batería era un 20% más que lo que cargaba el coche,por cierto un tesla. Por que todo esto lo obvias siempre y lo desprecias. El litio como tal tiene un consumo de la energía acumulada, el que sabe algo de electricidad y acumuladores, lo sabe o por lo menos tiene que saber qué tiene una resistencia interna y otra de fuga en el circuito simplificado. Pero para colmo tienes que refrigerar la batería de litio.
      Ahora echa cuentas lo que pierdes en redes eléctricas,sub estaciones, etc.

      Que no puedes generar hidrógeno en casa. ¿Que ley te lo prohíbe? Simplemente tendrás que cumplir la normativa existente. Es como montar una red de baterías de 400 voltios y 1mwh. Tendrás que cumplir una normativa.

      Por cierto venden hidrolineras para uso particular y empresariales. Solo tienes que cumplir la normativa.

      El hidrógeno os guste o no, se va a utilizar como vector energético. Es más existen nuevos desarrollos ejemplo una encima que separa el hidrógeno en el proceso de la fotosíntesis. Le costará arrancar pero ahí estará. Tiempo al tiempo.

      Hasta china se está tirando al carro del H.

    • Si el depósito de hidrógeno fuese lo suficientemente grande, la bicicleta terminaría siendo más ligera que el aire y que el conductor y flotaria en el aire permitiéndote llegar a los sitios en línea recta

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sergio_902 Respondiendo a sergio_902

      Aquí tenemos a un "hesperto" de sofá, de los que van criticando los coches eléctricos y alabando el hidrógeno.

      Señor Einstein, acabas de demostrar tu completa ignorancia sobre el tema, el hidrógeno está comprimido, por lo que deja de ser menos denso que el aire. En los zepelines no estaba comprimido y por eso volaban.

    • El problema de esta bicicleta será el precio y dónde recargarla ya que hoy día la infraestructura que tenemos es tán infima que no merece la pena en absoluto

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información