Así es la VR46 Riders Academy, la fábrica de futuras estrellas de Valentino Rossi
MotoGP

Así es la VR46 Riders Academy, la fábrica de futuras estrellas de Valentino Rossi

No es ningún secreto que Valentino Rossi lleva años pensando en cómo será su futuro al otro lado del muro. Como dijo Ángel Nieto, la casa de Rossi es el paddock, y no se irá nunca. A estas alturas ya nadie duda de que, cuando cuelgue el casco, seguirá vinculado al mundo de las dos ruedas con la misma motivación que le ha acompañado desde siempre.

Su exitosa firma de merchandising fue sólo el preludio de su faceta empresarial. Sin embargo, desde hace unos años a Rossi también le mueve su preocupación por el dominio exhibido por España en el Mundial. La ausencia de relevos de garantías para el motociclismo italiano le llevó a tomar una decisión: él mismo se encargaría personalmente de asegurar el futuro de los suyos.

Su marcha a Ducati ya tuvo altas dosis de patriotismo: difícilmente se hubiera embarcado en un proyecto tan arriesgado si no hubiera tenido el componente romántico de ser un piloto italiano sobre una firma italiana. Aquella unión se tornó en fiasco, pero fue buena muestra del amor de Rossi por su país. El mismo amor que le ha llevado a cargar sobre su espalda el futuro de las dos ruedas en Italia.

El triángulo

Luca Marini Assen Moto2 2016

Rodeado por su gente de confianza, como Uccio o Vito Guareschi, comenzó a trazar una hoja de ruta. Empezaría tutelando a un buen puñado de jóvenes talentos, a los que se encargaría de formar como pilotos, y a los que también buscaría acomodo en diversos equipos. Rossi había visto el buen hacer en la cantera española, desde la famosa Copa Movistar hasta el ya internacionalizado FIM CEV.

Montar un entramado como el del que fuera hasta hace pocos años el Campeonato de España de Velocidad era una misión difícil, cara y con dudosa rentabilidad a corto plazo. La idea de fondo es sencilla: si empiezas buscando desde muy abajo, los frutos tardarán años en verse. Y Rossi tenía prisa: quería oír el himno italiano en el Mundial una y otra vez. Cuanto antes.

Eso le llevó a buscar más arriba, entre los adolescentes que ya habían llegado al Mundial, como Romano Fenati o Pecco Bagnaia, que acabarían siendo los elegidos para protagonizar el siguiente paso del plan del Doctor: la creación de una estructura propia en Moto3. Con un patrocinador tan potente como Sky (italiano, cómo no), nació el Sky Racing Team VR46.

Pecco Bagnaia Andrea Migno Romano Fenati Moto3 2016

Al mismo tiempo, había estado creando un centro de entrenamiento en Tavullia: el famoso Ranch, inspirado en el Boot Camp de su antiguo compañero Colin Edwards. Un circuito de tierra con tintes de óvalo de dirt track y sobre el que perfeccionar su pilotaje y el de sus pupilos.

El triángulo de Rossi ya estaba montado: la escuela (VR46 Riders Academy), el lugar de entrenamiento (el famoso MotoRanch VR46) y el equipo de competición (Sky Racing Team VR46). Sentadas las bases, ya sólo tocaba crecer y crecer. Ampliar la plantilla de pilotos y llegar a nuevos acuerdos de cara al futuro.

Como ya hemos dicho, montar un campeonato al nivel del FIM CEV era casi una utopía, así que Rossi decidió aprovechar la existencia del mismo. Llegó a un acuerdo con Jorge Martínez Aspar para que su hermano, Luca Marini, corriese con los colores del ex piloto español, que también acabaría acogiendo a Pecco Bagnaia en su estructura mundialista cuando la llegada de Andrea Migno al Sky le dejó sin sitio.

Mucho presente

Lorenzo Baldassarri Moto2 Assen 2016

Para este 2016, ha redoblado esfuerzos. Ya está presente en tres campeonatos diferentes y cuenta con hasta once pilotos en sus filas. Ocho de ellos ya están compitiendo en el Mundial:

En Moto2, llegó a un acuerdo con el Forward Racing, equipo en el que compiten Lorenzo Baldassarri (que en Mugello se quedó a milésimas de su primer triunfo) y el mencionado Luca Marini, debutante en el Mundial. Junto a ellos, también está bajo el paraguas de la Academy el talentoso Franco Morbidelli, que sería el elegido por el EG 0,0 Marc VDS para heredar la Kalex de Tito Rabat y que en Assen logró su primer podio del año.

Moto3 es la categoría con mayor representación de la VR46 Riders Academy, con cinco pilotos. Tres de ellos están en el Sky: Romano Fenati, Andrea Migno y el novato Nicolò Bulega, la gran sensación de la temporada en la categoría pequeña. Un tridente al que se unen Pecco Bagnaia, cuya gran progresión le ha llevado a lograr su primer triunfo en Assen, y el vehemente Niccolò Antonelli, capaz de alternar auténticas exhibiciones de pilotaje con un sinfín de caídas.

Pecco Bagnaia Moto3 Assen

Si bien Morbidelli y Baldassarri ya son pilotos muy a tener en cuenta en la categoría media, resulta evidente que las consecuencias más visibles del proyecto de Rossi son las que se están produciendo en Moto3. Sus cinco pilotos ya saben lo que es subir al podio, y tres de ellos ya han hecho sonar el himno italiano en el Mundial. Puede decirse que el plan de Rossi va viento en popa.

Muchísimo futuro

El dominio transalpino en la categoría pequeña ha llegado a tal punto que incluso hay quien habla de crisis en el motociclismo español. Seguramente esa sea una percepción exagerada, pero lo que no se le puede negar a Rossi es que su trabajo con la cantera de su país ha permitido acabar con la hegemonía de los pilotos españoles. Los Jorge Navarro, Jorge Martín, Joan Mir, Arón Canet… ahora tienen que luchar por asomar la cabeza entre la marabunta italiana.

Andrea Migno Brad Binder Romano Fenati Pecco Bagnaia Lorenzo Dalla Porta Mugello Moto3 2016

Pero si hay algún concepto que no entra en el vocabulario de Rossi, es el conformismo. Hace unos meses firmaba un acuerdo de colaboración con Yamaha, e incluso preguntó por la famosa 24ª plaza para estar presente en MotoGP 2017. Consolidado el proyecto en Moto3, a partir del año que viene su estructura también estará presente como tal en Moto2. Es obvio que la llegada del Team VR46 a MotoGP es pura cuestión de tiempo.

Además, en lo que respecta a pilotos, junto a los ocho mundialistas ya ha acogido a otros tres talentos jóvenes en su seno. El joven Dennis Foggia ha heredado la KTM de Bulega en el Mundial Junior de Moto3 del FIM CEV, y en su primera temporada ya sabe lo que es subir al podio del certamen. Junto a él, Marco Bezzecchi sigue creciendo en esa categoría, dentro del equipo Sic58 creado por Paolo Simoncelli.

Dennis Foggia Andi Izdihar Fim Cev Repsol Moto3 Junior

Foggia y Bezzecchi son dos apuestas claras de futuro, pero el benjamín de la Academy es, con sólo 14 años, Celestino Vietti Ramus. Pese a su bisoñez, en Italia ya hablan maravillas de su talento, y en su estreno en la categoría de Moto3 del campeonato italiano (CIV) ya ha pisado el cajón.

Aunque sea un desconocido para el gran público, es la demostración de que Rossi no da puntada sin hilo. Y de que su proyecto no ha hecho más que empezar. La VR46 Riders Academy no surgió para rellenar las parrillas del Mundial. Ese nunca ha sido ni será el estilo de Rossi. La VR46 Riders Academy nació para dominar.

Fotos | KTM Images, Forward Racing, Aspar Team, FIM CEV Repsol

Temas
Comentarios cerrados
    • Los españoles, en vez, se marchan de España para no pagar tantos impuestos: Aleix, Lorenzo, Pedrosa, ... (menos Márquez).
      No reinvierten su €€€ en crear escuela, la cual con el tiempo, también les acabará dando €€€.
      Es la mentalidad española.
      Que conste que no soy de Rossi (ni de Márquez).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de souf Respondiendo a souf

      Es cierto que Rossi tiene un sentimiento nacional extraordinario.
      En España hay muchos pilotos que se están preocupando por montar estructuras, pero son de perfil más bajo, como Héctor Faubel, Aleix Espargaró o Álex Rins.
      Por otro lado, también es verdad que la cantera española no ha necesitado tanta ayuda, ha funcionado muy bien. Veremos en unos años.

    • Yo ya lo tenía claro desde la temporada pasada, en que a los nuestros les costaba asomar por el podio.
      Pero es que además, en pretemporada y hasta hoy, los VR46 riders están arriba, carrera tras carrera. Nos hacen falta más copas de promoción interna, como antaño lo fueron la copa Aprilia Bancaja, la movistar cup y demás campeonatos con mecánicas y pilotos (niños) con mucha pasión. A mi pensar, el CEV se ha profesionalizado e internacionalizado tanto, que los pequeños equipos lo tienen muy difícil para poder competir.
      Es mi ignorante opinión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mopar Respondiendo a Mopar

      Coincido en parte. Es cierto que Italia ha dado un salto de calidad, pero es que el dominio español tampoco era normal. Lo de 2013 con el pleno de victorias fue una exageración, pero yo veo lo que viene por abajo (Navarro, Canet, Martín, Mir, López, Alcoba, Fernández...) y estoy tranquilo. Yo soy raro pero quiero variedad de nacionalidades. Me gusta ver ganar a los españoles, pero prefiero que lo hagan con oposición de otros países.

    • Coincido en lo que se comenta de que el CEV se ha profesionalizado de manera brutal y que el incremento de la competencia internacional sea brutal, hoy he estado en Albacete y no deja lugar a dudas en comparación cuando iba hace 10 años, pero no creo que esto sea motivo para el "bajón" que se comenta en diversos medios, de la falta de cantera ahora mismo. Pienso que no es así, hay buenos pilotos ahora mismo como pueden ser Mir, Navarro, Herrera, Canet, Ramírez... Vale que no sean talentos como Rins o Marc Márquez, pero oye, a Rabat le costó subir y mirarlo estos últimos años. Quiero decir que porque no demuestren resultados inmediatos, en España se trabaja y quien vale (y tenga buen material) acabará llegando arriba, tarde o temprano.
      Respecto a los italianos ya era hora que despertasen de una vez...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joelfdezlara31 Respondiendo a joelfdezlara31

      Parece que me has leído por completo el pensamiento: yo también creo que es bueno que los italianos vuelvan a estar peleando por las victorias, pero a la vez creo que el relevo entre los españoles está más que garantizado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de swinxy Respondiendo a swinxy

      Totalmente, soy español como el que más, pero estos años de atrás donde la hegemonía española era casi totalitaria en las tres categorías, cuando Terol dominaba en 125, Viñales en Moto3, Elías o Márquez en Moto2 y ni qué decir el propio Márquez y Lorenzo en la reina; era apabullante, hasta tal punto de conseguir en un año varios tripletes. Ojo, no digo que no esté bien, pero también (al menos a mi) llegué a ese punto de querer más competencia. Ahora mismo el mundial tiene un punto de equilibrio y competitividad envidiable respecto a otros años. El resurgir de los italianos, la vuelta poco a poco de los japoneses (aún les queda pero ahí están), los ingleses con Lowes y Webb... no sé todo esto hará que poco a poco se vuelvan a poner las pilas aquí en España para volver a trabajar más si cabe desde la cantera.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información