Kawasaki Ninja H2, vamos a aprender mecánica

Kawasaki Ninja H2, vamos a aprender mecánica
9 comentarios

Los dos últimos vídeos que ha publicado Kawasaki nos hablan de aspectos técnicos del nuevo motor de un litro con sobrealimentador. En el primero nos explican bien claro cómo funciona el sistema de accionamiento del sobrealimentador y en el segundo, un poco menos detallado, nos habla de que el motor de la Kawasaki Ninja H2 utiliza en sus culatas tecnología que también deriva del departamento de turbinas de gas de la empresa.

En el primer caso encontramos que el mando del sobrealimentador depende de una transmisión por cadena. Esta conecta por un lado con unos engranajes que giran conjuntamente con el cigüeñal a unas nada despreciables 16.000 rpm mientras el propio cigüeñal lo hace a un tope de 14.000 rpm. La cadena acciona otro grupo de engranajes planetarios que consiguen que el compresor alcance las 130.000 rpm. Casi sin palabras se queda uno cuando vemos cifras de seis dígitos.

El segundo vídeo, como ya he dicho, es un poco más oscuro, ya que en el nos hablan de la tecnología que hereda el motor de la moto del departamento de turbinas de gas, pero no nos muestran más que una animación en la que no se aprecia casi nada. Sólamente nos hablan de que la tecnología anti picado es muy importante para conseguir altas prestaciones.

Seguiremos atentos, porque el 4 de noviembre está ahí a la vuelta de la esquina. Y somos muchos los que estamos esperando a ver la cara que esta bestia vestirá para pisar la calle.

Más información | Kawasaki Ninja H2
Vía | Kawasaki
Vídeo vía Youtube | Kawasaki 12 y 13

Temas
Comentarios cerrados
    • Interesantes tanto el primero como el segundo vídeo. Muchos de nosotros aficionados al mundo del motor daremos por evidente lo que es un "picado" pero quizás muchas personas no lo sepan. L. Font, no estaría de mas que a parte de resaltar lo de "tecnología anti picado" hubieras explicado que es: el picado se produce cuando la explosión en el cilindro se produce un poquito antes de cuando debiera de forma que la fuerza de la misma hace que el pistón empuje sobre las bielas y estas sobre el cigüeñal no estando este último en su posición idónea de giro por lo que en vez de moverlo lo golpean, lo "pican". El nombre en inglés de este fenómeno: "combustión knock", que yo des conocía hasta hoy, es ademas muy sugerente. Combustión knock = Golpe por combustión.

      PD: Impresionante el motor de gas de 18 cilindros y 7,5 MW (megawatios)!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guipozjim Respondiendo a guipozjim

      Totalmente de acuerdo contigo, la próxima vez que hable de algo técnico intentaré dejarlo claro para que todo el mundo lo entienda. De todas maenras con tu explicación está muy bien descrito lo que pasa.

    • La sobrealimentacion nos permite mas motor en menos espacio y eso es algo bastante bueno. Lo malo es que los sobrealimentadores nos plantean dificultades tecnicas no tan resueltas. Un reductor o multiplicador con una gran relacion de entrada salida pone en problemas la duracion de los materiales. Quisiera saber cual es la vida util de ese multiplicador.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rueditas Respondiendo a rueditas

      pues Rueditas!! los mismos problemas que hoy dia con todos los motores con turbo, a los 100 y algo cambio del mismo, con el enorme coste que esto acarrea y eso, en el mejor de los casos, sin el agravante de la rotura del motor y con esto se plantea en muchos casos, el coche para el desguace.. yo soy de el atmosférico y las ventanillas con manivelas..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pibelo Respondiendo a pibelo

      Siento decirte que rueditas tiene mucha razón y te explico el porqué. La mayoría de los vehículos llevan un turbo-compresor que es movido por los gases de escape y no tienen nada que ver con el sistema de esta moto. Lo más parecido a esta moto sería el motor Mercedes compresor o el de Jaguar/Range Rover que sí son compresores volumétricos pero trabajan a muchas menos revoluciones que este y movidos por una cadena bañada en aceite cosa que no parece en esta moto pero dudo que sea en seco.
      De siempre es sabido que el problema de estos sistemas es que tienen mucha fricción y mucha perdida de potencia a altas revoluciones, con lo cual no tiene mucho sentido para este tipo de motor de giro rápido desde mi punto de vista. Eso sí, tendrá un par en la gama media bestial, pero a mi modo de ver no pega ese tipo de motor en una R que suelen sel progresivas y de giro rápido.
      PD: No creo que hayan muchos casos de romper un motor porque falle el turbo como dices.Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de techf1 Respondiendo a techf1

      Totalmente de acuerdo contigo techf1 y con tu explicación técnica...salvo en el punto que añades como postdata, yo también creo que la rotura de motores por fallo del turbo es algo frecuente, quizás cada vez menos, pero solía ser un fallo que acarreaba roturas en cadena por el arrastre de piezas del turbo roto al interior del motor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guipozjim Respondiendo a guipozjim

      A ver que me explique. Es muy relativo eso, ya que la mayoría de problemas en los turbo suelen ser de válvulas EGR o de gripamiento de lo alabes y en ambos casos no griparían el motor. Se pueden dar casos desde luego que alguna pieza del turbo rompa el motor, pero seguro que si analizas el número de roturas así, con el número de unidades producidas, el volumen va a ser muy bajo casi irrisorio. Saludos.

    • La importancia del picado en este motor es por la temperatura del aire que viene de la turbina (no compresor como algunos decis) al comprimirse el aire se calienta y eso puede provocar el que la mezcla detone, no he visto el intercooler por ningun sitio. Por otra parte las valvula egr son para motores diesel y nada tienen que ver con el turbo, los compresores de los que hablais actuan a bajas vueltas y mejoran la potencia en bajos los turbos en motores de gasolina actuan a medias y altas revoluciones impulsados por los gases del escape, en este caso no es asi son engranages apenas tendra lag y sera progresivo porque sube de vueltas a la vez que el motor. Menudo bicharraco. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de smtor Respondiendo a smtor

      No estoy de acuerdo del todo con lo que comentas. Este sistema (llámalo como quieras) a altas revoluciones tiene muchas pérdidas de fricción y no es capaz de meter el suficiente aire frío al motor por eso en altas no es tan eficaz, por eso inventaron la geometría variable.
      Por otro lado el turbo compresor que dices a bajas vueltas no es eficaz precisamente porque necesita de cierta inercia para funcionar precisamente porque lo mueve los gases de escape. Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información