Mancharse de grasa, ese placer casi olvidado

Mancharse de grasa, ese placer casi olvidado
17 comentarios

Si, ya se que muchos vais a decir, ya está este desbarrando con sus ideas de motero del jurásico, pero lo que quiero plantearos es que penséis en el vinculo que crea, entre tu y tu moto, el haberle estado hurgando en las entrañas, en definitiva mancharse de grasa. Este tipo de trabajos, cuando lo haces bien, te proporciona una satisfacción increíble eso de ir montado en una máquina que has armado con tus manos. Aunque en alguna ocasión te puede dejar un mal sabor de boca porque sabes que el fallo que te está torturando es culpa tuya.

Actualmente la mayoría de nosotros vive en un mundo en el que la mecánica es un oficio que queda relegado a unos señores que llevan miles de años trabajando en el taller del barrio, o a los operarios asépticos de un taller concesionario con sus batas blancas y sus ordenadores de diagnóstico. Pero entre unos y otros existe un tercer tipo, el mecánico aficionado, que en unas ocasiones se pringa de grasa hasta las orejas y en otras tiene que investigar en Internet o en librerías especializadas para conseguir información sobre el modelo se esa moto que tan de cabeza te lleva.

Ese tipo intermedio es el que disfruta trasteando su moto y cuando sale a carretera con ella se la conoce hasta el último tornillo y ruidito. Pero este tipo de aficionado no nace en un día, ya que especializarse en ese tipo de motos que te encanta requiere mucha herramienta especifica, muchos conocimientos y sobre todo mucha paciencia. Paciencia para aprender, paciencia para hacer trabajos que en muchas ocasiones nadie sabe como hacerlo, cuando lo sabe no te lo cuenta bien, o las instrucciones del manual son oscuras como un anochecer en Plutón. En definitiva mucha paciencia.

Está claro que para poder dedicarte a esta parte de la afición por las motos primero has de ser algo “manitas” porque si eres de esos que no es capaz ni de cambiar una bombilla fundida en casa, mejor que no te metas en caballerías mas complicadas. El siguiente paso es hacerse con la herramienta adecuada para realizar tus “manejos” sobre la moto. Gracias a los chinos y a los Todo a Cien puedes comprarte juegos de llaves de vaso con carraca a precios de risa, pero su calidad también suele ser de risa.

taller_privateersgarage.jpg

En este punto es importante plantearse que es lo que vas a hacer, si tu idea es meterte a fondo con tu moto, o incluso con alguna moto de los amigos, es mejor que inviertas en herramienta de calidad que te durará muchos años; si lo que vas a hacer es solucionar una avería (de complejidad media-baja) en tu moto puedes comprarte unas llaves de esas made in China y tirarlas cuando acabes. Si lo tuyo es dedicarte en cuerpo y alma a la mecánica, y mancharte las uñas de grasa, además de unas herramientas de calidad, tendrás que agenciarte algunas herramientas específicas de la moto que quieras trastear. Así esos trabajos específicos se harán en un momento, porque si lo intentas sin ellas se pueden convertir en una auténtica pesadilla.

Por último hay cosas que evidentemente no puedes hacer tu en casa o en ese local compartido con otros “amigos de la mecánica” como pueda ser un rectificado, un trabajo de chapa o una pintura en condiciones, así que también tendrás que extender tus contactos entre los profesionales del ramo para subcontratarles esos trabajos. Con todo esto puedes considerate casi completamente autónomo con tus motos, pero ten cuidado porque en cuanto se den cuenta los demás tendrás que montar un taller-asesoría y hacer frente a la responsabilidad que ello conlleva. Pero las salidas y/o viajes en tus motos tendrán una dimensión distinta a lo que hasta ahora conozcas.

Fotos Vía | The Kneeslider; Phil the Motorcyclenut’s Weblog

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Sí, ahora es muy bonito todo, una vez acabado y después poder decir: ''pues mira, esto lo arreglé yo solo y tal'' , pero en el momento que estás en la tarea, desmontando, montando, con todo el lío ahí y de golpe la has líado y algo no funciona realmente lo pasas mal, es cuando empiezan las típicas frases de: ''mecawen ...'' , ''porque siempre tengo que tocar las cosas'' , ''no tendría que haber tocado nada, esque soy tonto...''. Yo por suerte cada vez que oigo una de esas frases cuando esatmos los colegas con las motos o mi padre me esta tocando algo sé que solo duraran por un rato, porque siempre que las he dicho y escuchado la cosas con paciencia y tranquilidad se acaba solucionando y haciendo bien :)

      Saludos!

    • Completamente de acuerdo.

      Hace muchos años (casi media vida) cuando conducía mi ciclomotor, al taller no fuí nunca. Al empezar a llevar motos con matricula me acostumbré a cambiar de moto a menudo (entre motos de segunda mano). Estaba buscando 'mi moto ideal'. Y entre cambio y cambio tampoco tuve que pasar por el taller.

      Por supuesto que alguna vez cambié el aceite o los filtros y me preocupaba de tensar y engrasar la cadena.

      Mi primera experiencia seria con los talleres 'profesionales' fue al enviar a reglar una GPZ 500. Al salir del taller no funcionaba ni a tiros. Increible porque el taller tenía vacuometros para hacer estos reglajes. La volvimos a llevar al mismo taller, dos días de espera, 10.000 pelas más y la moto seguía funcionando mal. En ese momento me decidí a ver que pasaba. Desmonté los carburadores, los limpié y me aseguré, con un pie de rey, de que las palomillas abriesen igual. También comprobé que los tornillos de reglaje estuviesen en la misma posición en ambos cuerpos del carburador y ¡magia! la Kawa funcionó perfectamente.

      En ese momento vi que la paciencia y el mimo que aplicas a tu moto puede compensar la 'profesionalidad' del mecánico de tu barrio. Amén de la satisfacción personal, el ahorro económico y la nueva relación con tu moto.

      Desde entonces: reglajes de valvulas, desmontajes completos de motores, cambios de embragues, pasar un motor 883 a 1200, etc. Y, por supuesto, el taller de consejos.

      ¡Animo a todos los mecánicos aficionados y saludos en V!

    • Todo esto que comentas me ha pasado a mí con mi coche, y se le llega a coger un cariño extraordinario a la máquina, a parte des saber mínimamente donde está el problema nada más sentirlo. Con la moto todavía no he tenido demasiadas oportunidades, ya que ahora va a hacer 2 años y no he tenido que toquetear casi nada, sólo limpiar-engrasar la cadena y engrasar los puntos clave (manetas, cambio, etc.)

      pero los buenos ratos que se pasan... y las típicas frases "para que me he metido en esto..." se gana mucho con ello.

    • Pues la crisis hará que algunos nos manchemos las manos mas a menudo, y por más motivos.

      Yo a excepción del reglaje de válvulas se lo hago todo yo. Y es una gozada.

      Es otra forma de disfrutar la moto.

    • yo tengo moto desde que tenia 6 o 7 años, aora tengo 17, mi padre tiene como 22motos, y siempre e estado trasteando, aprendiendo d lo q me decia, y me sigue diciendo mi padre, q no es un ingeniero, pero kieras q no la experiencia d estar toda la vida liado con coxes y ccon motos es un factor importante, y tiene 67 años, a si q exa la cuenta d lo q sabe jajaj, weno el caso es q eso d trastear, a mi me encanta XD

    • txua 5 como se puede conseguir el libro¿??? Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta

    • #1 Es evidente que lo que te pasó en el taller oficial es que te sacaron el dinero por la cara. Con toda la jeta. Eso es ser profesional pero no de la mecánica precisamente ni del trato al cliente, si no de la picaresca más pura y dura.

      En fin, viendo tú mismo que diste con el arreglo simplemente con mirar (cosa que ya no hicieron, para empezar)... pues eso, que cuando no venden o no tienen clientes también lloran. Como todos. Es una pena. Pero experiencias así que son más habituales de lo que nos parece son las que hacen la mala propaganda. La más fácil de ganar, sobre todo cuando no se quiere ganar uno la buena.

    • Hombre Zeke, un arreglo de mecánica lo puedes hacer en cualquier sito (o casi) mientras que para hacer un trabajo de chapa y pintura necesitas por lo menos un lugar cerrado para pintar en condiciones. Por eso me parece mas complicado que buscar información, que con Google lo tienes bastante facil o destripar un motor. Yo he tenido durante bastante tiempo un motor entero de Vespa en el balcón de casa pero el chasis estaba tirado en un garaje sin posibilildad de meterle mano.

    • #4 yo le hacía el reglaje de válvulas a mi anterior sierra (el que tengo ahora lleva taqués hidráulicos) y es lo más fácil del mundo, sólo necesitas unas galgas y media hora. Te animo a que te pongas...

    • El reglaje de valvulas es casi un mito. Luego vienen la cadena de distribución y el cambio de un piñon de la caja de cambios.

      Pero todo se soluciona con paciencia, capacidad de observación y, a ser posible, el libro de taller.

      Y después... ...pues cambiar motores, retocar chasis y motarse un mini taller de transformación de moton, ¿no? :P

    • Puff, yo ahora de todo eso me quede en nada... falta de tiempo o de animo no se. Pero empece con el ciclomotor... y vamos los colegas y yo los desmontabamos solitos, haciamos todos los reglajes... en fin los chapuzas... subiamos cilindrada de todo un poco, y con el coche un poco igual. Ahora me he vuelto un vago la verdad...jejeje

    • Juanma... parece que la estoy oliendo... hmmmm... !!

      Saludos!

    • Jajaja, me ha gustado mucho tu comentario, aunque me hace bastante gracia que consideres el trabajo de chapa y pintura un problema, y no lo consideres todo lo que comentas sobre buscar información, conseguir herramientas, un lugar donde hacer los trabajitos, etc. Personalmente soy muy aficionado de las motos, desde que monté en una senda125 hace 13-14 años(tendría unos 7 entonces) siempre he estado enamorado de las motos, más aún si son de enduro, aunque de mecanica lo único que entiendo es que tienen depósito y motor para petar la gasolina, el tema de chapa y pintura si lo tengo más logrado ya que lo hago bastante a menudo. Algo que siempre he querido saber, cuando empezasteis a interesaros por esto, ¿por donde empezasteis?, hay tanto y tan poco tiempo que por no saber a penas se ni que es el par ni la potencia xD.

      Si alguien tiene un taller en Valencia y necesita ayuda no dudeis en preguntar, si a algo soy aficionado es a aprender.

    • Hola, yo vengo de las cuatro ruedas y de un r-5 al que le hacia de todo. El problema es que le coges demasiado cariño y luego cuando va al desguace da mucha pena. Os recomiendo el libro: Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta. No os asusteis por el titulo.

    • Ojalá tuviera tiempo de "mancharme las manos".

      Tengo mi TZR 50 (80) destrozada en el trastero del garaje esperando que un día me ponga con ella.

      Decir que no tengo más idea que la que te puedes hacer llevándola, por lo que si algún día me pongo a restaurarla, será toda una experiencia. Hay que hacerle de todo, porque tiene el motor gripado y hay que revisarla en todas las partes posibles, asi que el día que lo haga va a ser para hacer un reportaje.

      Y lo bien que sonaba y olía a ELF de 2 tiempos...

      Saludos.

    • Hay manuales de taller realmente buenos. Los Reprom de BMW te dicen hasta como cambiar las bombillas. Con las herramientas adecuadas se puede hacer casi todo, pero el problema es la electrónica, que cada vez va a más.

    • @Nestoret: "la paciencia y el mimo que aplicas a tu moto puede compensar la 'profesionalidad' del mecánico de tu barrio". Yo añadiría a ese tacto tan especial con las máquinas la idea de aplicar en el garaje o taller un suelo diferente, automontante y de libre diseño como he visto en el Youtube. Queda espectacular, sobretodo porque soporta toda adversidad y garantiza la seguridad (o eso parece por lo visto). RaceDeck me ha sorprendido con material de copolimero para la alta competición y para los que mimamos al detalle la ubicación de nuestras máquinas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información