20 litros tienen la culpa

20 litros tienen la culpa
4 comentarios

Todavía no ha empezado la temporada 2014 de MotoGP y ya hay algunas "quejas" sobre el reglamento que se va a aplicar en este año. Las principales vienen por el lado de la reducción de combustible que tienen las Factory Option. Recordemos que estas motos de fábrica, pasan de 21 litros en el depósito a sólo 20 litros. Un miserable litro que seguramente va a dar mucho que hablar.

En los entrenamientos que acaban de celebrarse en Sepang los pilotos punteros han empezado a notar que las motos con configuración 2014 son un poco más bruscas en la entrega de potencia que las de la temporada pasada. Tanto que ya hay quién las compara con las antiguas dos tiempos. Si, y parece que los que hacen esas comparaciones entienden de lo que están hablando. Dejando a un lado lo que nos contó ayer Morrillu sobre los neumáticos, que también tienen su miga. Vamos a echar un vistazo al tema de la gasolina.

Dosificación, la clave del consumo

Gasolina en Phuket

Con la de años que llevan circulando motores por el mundo, los ingenieros han tenido algo claro casi desde el primer día. La gasolina ha de entrar convenientemente mezclada con aire en los cilindros para que el motor funcione. Esto que es tan básico necesita varias aclaraciones técnicas. Esta mezcla aire gasolina, debe cumplir unas normas mínimas, primero tiene que estar correctamente dosificada, perfectamente vaporizada y en estado gaseoso, debe ser homogénea y debe estar bien repartida dentro del cilindro.

La dosificación puede variar entre 10:1 (rica) y 18:1 (pobre), estamos hablando de que la primera cifra es aire y la segunda gasolina. La mayoría de las motos (sus motores) intentan funcionar lo más cerca posible de una dosificación 12,5:1, y en algunos casos llegan al 14:1. Si el motor utiliza mezcla muy rica en gasolina puede llegar a no utilizar toda su potencia, desperdiciando combustible, porque no haya aire suficiente para quemar toda la gasolina disponible. Recordemos que para que la gasolina arda necesita oxígeno (y este va en el aire). Igual que si hay una mezcla demasiado pobre, con poca gasolina, la explosión de la combustión será demasiado floja. Y los rivales te meterán un buen churro en cuanto aceleren.

Con una mezcla más o menos bien dosificada llegamos al segundo punto, esta debe estar perfectamente vaporizada. Esto con los sistemas de inyección actuales se consigue con relativa facilidad. Atrás quedaron los carburadores y sus pérdidas de potencia por inercia en la gasolina o mezclas mas hechas. Pero si la turbulencia que lleva todo este vapor hasta el interior del cilindro no es perfecta se pueden formar pequeñas gotas de gasolina, que dificultan la combustión. Si estas tocan las paredes del cilindro peor todavía, porque pueden filtrarse a través de los segmentos hacia el cárter. Y no estamos para perder ni un mililitro de ella en algo que no sea explotar dentro del cilindro. Además si la mezcla no es homogénea la zona sin gasolina seguro que coincide con la chispa de la bujía (cosas de Murphy) y de nuevo tendremos un cilindro con menos potencia de la que se espera.

¿A que ahora suena más complicado esto de aprovechar al máximo la gasolina disponible? ¿Pero no estábamos hablando de competición? ¿Desde cuando la economía de combustible es una variable en la competición?

Si me quitas un litro...

Electrónica

Ahora que más o menos sabemos como funciona lo de meter gasolina y aire en un cilindro para que funcione un motor, vamos a ver que ha pasado en los últimos entrenamientos. Al tener menos gasolina disponible la electrónica parece que es la solución, ya que esta es capaz de administrarla con mucha precisión. Pero si tenemos menos gasolina en el cilindro, la respuesta del motor es más brusca. Y empieza a parecerse a los dos tiempos. En estos motores el llenado de los cilindros nunca, o casi nunca era el óptimo. Siempre había un poco de gases quemados que quedaban en el cilindro y que se mezclaba con los gases frescos que venían del carburador.

En aquellos motores, al empezar a acelerar, entraba un chorro de mezcla (bien dosificada, vaporizada y todo lo que ya hemos hablado) que se tropezaba con los gases que quedaban de la anterior explosión. Como todo esto sucedía a velocidades muy altas había cierto retraso ente lo que mandaba el piloto en el puño y lo que sucedía en el motor. Este retraso producía una llegada "brusca" de la potencia, al ir saliendo los gases quemados remanentes, mientras que la mezcla cada vez era más apropiada y más explosiva. El resultado, si eres de los veteranos, era que la potencia entraba en plan salvaje y, si el piloto no era un auténtico as, salia por los aires.

Ahora, con tan poca gasolina en el depósito, y con la electrónica dejando pasar muy hacia los cilindros, parece que la respuesta de los motores actuales se empieza a parecer demasiado a la de aquellos. Y a algún piloto podrían estar empezando a entrarle sudores fríos. Al mismo tiempo, los ingenieros electrónicos tampoco da la impresión de estar pasándolo bien, porque hemos llegado a un punto en el que la electrónica no puede hacer mucho más, o eso dicen las malas lenguas. Es lo que pasa cuando la magia deja de ser magia y se muestra como meros artificios humanos.

...me quitas la vida y la razón de ser

Bicicleta rara

Esto empieza a parecerse demasiado a cuando se impuso la norma de un número limitado de motores. En un principio la idea era limitar el gasto. Pero el resultado ha sido que los más poderosos siguen investigando en materiales exóticos (y caros) para conseguir que un motor dure muchas horas en marcha dando el máximo. Y si no, sacan del cajón de las patentes un cambio “sin costuras” que inmediatamente copian todos los rivales. ¿Controlamos con esto la inversión? No, ni de lejos.

Toda esta investigación y desarrollo, además no llega a la calle o llega con cuentagotas. ¿Pero no nos habían dicho que esta investigación era en nuestro beneficio? Que podríamos llevar Scooter que tan sólo consumen 1 litro a los 100 km circulando a la velocidad del rayo. Parece que de momento todo este despliegue de medios se queda en los circuitos.

Pero esto no es el principal inconveniente, si resulta que tenemos una competición en la que sólo cuatro pilotos, y dos marcas, son capaces de ganar carreras. Además, obligas a que las marcas participantes desplieguen todo su conocimiento, desarrollo y tecnología, mientras les dices que no se pueden gastar mucho dinero. Las demás marcas miran desde la barrera, valorando y mirando su cartera a ver si les llegan los cuartos, o siguen en la grada.

Señores, la Eco Marathon se disputa con otro tipo de vehículos, a otras velocidades y con otros patrocinadores. ¿Hay un Dr Jeckill y Mr Hyde haciendo las normas? Nadie tiene una solución para esto, pero complicándolo parece que no va a mejorar a corto plazo. ¿Qué será lo próximo? ¿Que no puedan frenar? ¿Que lleven una mochila con veinte kilos de plomo?¿O es que Dorna apuesta por las Open tan claro que ni se esconden un poco?

De todas maneras, como este año (y parece que unos cuantos más) el Mundial de MotoGP no lo va a ver casi nadie, lo mismo estamos gastando la fuerza para nada. ¿Alguien sabe si existe un Mundial de drones?

Vía | @DennisNoyes y Cycle World Fotos vía | Repsol Media; Edwin 11; Jeff Keyzer; Donna B. McNicol

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      L.Font dijo:
      ¿O es que Dorna apuesta por las Open tan claro que ni se esconden un poco?

      Ahí creo que está la clave. Dorna quiere controlar el Mundial (perdón, que soy un antiguo, MotoGP) quitándole poder a las marcas... y sobre todo a Honda. Y si Dorna quiere más competitividad de las marcas que puedan llegar, debe "ponerle la zancadilla" a los grandes equipos japoneses. Así que les propone una norma MUY restrictiva para que no puedan decir que no les dejan probar y desarrollar software, la Factory Option. Tan restrictiva que no me extraña que Ducati se haya ido a Open, con más gasolina, sin gastos en software, con más motores con los que poder competir, con posibilidad de hacer más entrenamientos, con más gama de neumáticos... Les va a salir más barato y encima todo son ventajas ¿como no se iban a pasar a Open?

      Además lo bueno es que Honda no puede aplicar sus declaraciones de retirarse si no le dejan experimentar con software. En 2015 deberán, o seguir con este reglamento restrictivo, o tragarse sus palabras y pasarse a Open. Yamaha, como buena marca japonesa en la que su tradición oriental les obliga a acatar lo que dice el más fuerte, competirán este año en Factory Option y, posiblemente, si Honda no pasa a Open en 2015 ellos tampoco lo hagan... pero por si acaso ya tienen dos M1 en versión Open, no sea que vaya a ser el caballo ganador del 2014 y les quite el título Ducati. Mejor para Yamaha tener a Espargaró como Campeón del Mundo que cualquier piloto Ducati ¿no?. Eso sí, si Ducati y/o Espargaró están muy delante durante la temporada, sobre todo las segunda mitad, seguro que los de Iwata se plantean que ellos lo que quieren es ganar y dejarse las tradiciones ancestrales para otros momentos y correr como Open el año que viene.

      Y los que llegarán en 2015... ya veremos. Suzuki posiblemente haga lo mismo que Yamaha. Kawasaki posiblemente entregue motores a Avintia (o eso espero, este año se dice que están ayudando de forma indirecta) "y se apartarán a mirar". Y Aprilia, como buenos italianos, se leerán muy bien el reglamento y harán lo que más les interese, posiblemente Open.

      Desde luego, este año vamos a tener muchas movidas con esto... esperemos que ayude a mejorar el espectáculo, que es lo que realmente queremos todos.

      Por cierto, muy bueno el artículo. Espero que no te importe si lo publicito en mi blog.

      l3 Pulgar en alto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelxr33 Respondiendo a miguelxr33

      Sin problemas, y muchas gracias por los piropos.

    • Honda traera una evolución a mitad de temporada, un bloque para hacer hibrida la RCV, consistente en una bateria, llanta trasera con motor electrico incluido, y freno regenerativo.... ;) es broma!

    • Hace ya muchos años que esto se le fue de las manos a la FIM. Ya sabemos que manda la audiencia, y ellos no dicen ni pío. Algunos dirán que si siguen existiendo. ¿Esto que es, la máxima expresión de la tecnología de competición de cada fabricante, o un campeonato mundial de consumo?

      Es patético, por no decir vergonzoso. ¿Cree el Master del Universo que quitar un litro de gasofa, va a hacer las motos más baratas? ya lo dijo Napoleón: "Para hacer una guerra, hacen falta tres cosas: dinero, dinero, y más dinero". Ganarán los de siempre. El tiempo lo dirá, pero puede ser que en Ducati hayan dado con la tecla, después de dar palos de ciego demasiados años.

      Entre estos temas, que no hacen sino desvirtuar la competición, los indocumentados que intentan retransmitir, y el regalito que nos han hecho con las retransmisiones de pago, no se yo como andará esto de audiencia / afición en tres o cuatro años...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información