Adiós al piloto de la vieja escuela (I): los tiempos han cambiado y, por el camino, nos dejamos el espíritu de competición

Adiós al piloto de la vieja escuela (I): los tiempos han cambiado y, por el camino, nos dejamos el espíritu de competición
20 comentarios

Hace una semanas nos enterábamos de cómo el proyecto de Anthony West se caía de la lista de inscritos en MotoGP al carecer de un patrocinador personal que pusiera encima de la mesa el dinero necesario para correr, poco después, se anunciaba que Mattia Passini le sustituiría en el Speed Master. Se sumaba casi al mismo tiempo el anuncio en Twitter, casi desesperado, de un tipo como Sergio Gadea que no era capaz de encontrar un hueco para seguir corriendo este año. Pero sigamos, porque el proyecto de Karlos Arguiñano dejaba fuera a un piloto como Kenny Noyes, quien parecía hasta hace poco tenerlo todo hecho para encarar su tercera temporada en la categoría. Una auténtica decepción para alguien que ha demostrado talento y aptitudes suficientes como para estar en la parrilla de las 600cc. Valga, por ejemplo, la pole position conseguida en el Gran Premio de Francia el año de su debut.

¿Qué está pasando? O mejor dicho, ¿qué se está permitiendo que pase? Desde hace ya un tiempo Dorna, como otros tantos, nos han vendido la imagen de estar buscando abaratar los costes de la competición y ganar así ganar en participantes. No voy a negar que lo están poniendo en práctica, que hay buena voluntad por su parte, que Moto2 ha sido un auténtico acierto por mucho que echemos de menos el dos tiempos. Sin embargo, las entrañas del mundial están llevando una dirección muy distinta a la que la organización ha querido tomar, al menos de cara al público. Nos encontramos en una situación en la que sólo vale ser el favorito para correr bajo unas condiciones de trabajo dignas, donde ya no tienes un sueldo como profesional del sector sino que tienes que poner dinero de tu bolsillo para que dejen jugarte el cuello por el mundo. Viendo este panorama, me pregunto; ¿es esto competición?.

Troy Bayliss

Dejad que lo dude. Para mí la competición está ligada con el espíritu de superación personal, al trabajo diario tanto individual como en equipo, a la búsqueda del límite, del máximo rendimiento, y a la gloria. Desde luego podemos encontrar algunos de estos aspectos en el motociclismo actual, pero nos estamos dejando el más importante por el camino. El máximo rendimiendo, esa “performance” de la que fábricas enteras han querido hacer gala. Para llegar a ese punto se deben encontrar en un mismo lugar una infinidad de elementos distintos. Y en ese trabajo es fundamental el trabajo que realiza el piloto contratado por el equipo. Ocurre hoy en día que estos proyectos no buscan al mejor piloto, sino que buscan el pan que trae bajo el brazo, o mejor dicho, la multinacional que le acompaña o la bebida de refrescos que le patrocina. ¿Qué sentido tiene, pues, competir si no es para ganar?

Y ojo, por que ganar no es sólo cruzar en primera posición una carrera o ganar un campeonato mundial. Ganar es mejorar, ganar es lograr los objetivos casi inalcanzables que te planteabas a principio de temporada porque eras consciente de los medios de los que disponías, ganar es cansarte cada vez menos en cada carrera y ver la recompensa del trabajo bien hecho. Pero ni si quiera éstas parecen ser las metas de los equipos de mitad de tabla. Visto lo visto, la intención es simplemente pintar una moto, lo más barata posible, con los colores de X compañía y pasearla por los circuitos del calendario. Si además de esa aventura que es participar en un campeonato de nivel podemos sacar un beneficio económico, bienvenido sea. Hemos llegado a un punto en el que el piloto es poco más que un esclavo sin derechos que tiene que hacer lo que le digan, callar y obedecer, ¿o ya nadie se acuerda de cuando intentaron cambiar el estilo de Toni Elías? Por Dios, que estás hablando con un tipo que ha ganado un mano a mano con el mismísimo Valentino Rossi.

Y no nos enteramos; las historias de los que se quedan en casa no salen en televisión ni les hacen reportajes. Quedan olvidados y son sólo recordados por ciertos aficionados que guardan un buen recuerdo de él. Sí, ahora vamos a tener unas parrilla envidiables… llenas de pilotos que no hacen de esto su profesión ni su vida, sino su hobby, el pasatiempo en el que dejarse el dinero. El resultado, como dice esa “canción popular”, nos da igual.

Queremos competición, queremos a los mejores, a los más aptos, no a los más ricos ni a los hijos de. Y subrayo antes de que me lo digan, que una cosa no tiene porque estar reñida con la otra. No dejemos morir nuestra pasión en favor del dinero. Que esto son carreras, no un patio de recreo.

Foto vía | BMW, Ducati Corse

Temas
Comentarios cerrados
    • Los aficionados queremos ver ese espiritu de la competición pura y dura, donde sea el piloto el que se gane su puesto y sus resultados, pero estamos olvidando que en el fondo esto es un negocio (por desgracia), la finalidad de los patrocinadores, los equipos y las marcas de motos es ganar dinero.

    • Lamentablemente ese espiritu del k hablas hace años k no keda ni rastro de él...

      V'ss.

      PD: Y a los k tanto defendeis a Pedrosa de haber llegado por si mismo donde esta... igual deberiais indagar un poco en sus inicios en la Movistar Junior Cup y el baile de maletines k hubo para k el niño estubiera en la final sin tener tiempos para estar. Y con eso no kiero decir k no se lo merezca ni mucho menos, lo considero un piloto muy bueno y de los mejores en muchos aspectos, pero en su dia para conseguir patrocinio hubo trato de favor, como en TODOS, los casos de los k estan en esa parrilla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hury Respondiendo a hury

      Los tratos de favor hacia Valentino Rossi hacen que el caso que mencionas de Pedrosa se quede en una simple anécdota... Además te tienes razón sólo en parte porque todo el mundo sabe que a Alberto Puig no le sobran los maletines con el símbolo del dólar, mucho menos en esa época... Si pasó a la final fue porque Puig se limpió el culo con el reglamento... Además las dudas se acabaron cuando ganó el mundial de 125 como si nada, y si quedaban dudas ganó al año siguiente otro mundial y si quedaban dudas todavía empezó 250 con los dos tobillos rotos y sin tener pretemporada y con una mala moto todo el año y adivina qué: GANÓ OTRO MUNDIAL!!!

      Lo que no puede ser es que nos fijemos en quién cae mejor o quién hace más celebraciones después de las carreras porque nos estamos cargando el deporte del motociclismo!!!! Y es que lo que hagan los pilotos fuera de los circuitos o la personalidad que tengan no debería influir en quién consigue mejores motos y la triste realidad es que influye y mucho. Así nos encontramos con que una fábrica pequeña como es Ducati se puede permitir el lujo de fabricar 6 motos distintas en un solo año, invirtiendo más dinero que HRC y Yamaha juntas... ¿Es eso lo que queremos?

    • Si eres bueno de verdad no te faltarán sponsors, ahí están Marc Marquez, Dani Pedrosa, Stoner, Lorenzo, Rossi, Spies, etc...

      Dorna ha hecho muy bien con MOTO2, MOTO3 y las CRT porque se puede competir con menos presupuesto. Pero como dice Madriders esto es un deporte de ricos, siempre lo ha sido.

      A los pilotos del montón (con todo mi respeto) les costará mucho más encontrar sponsors pero es normal... que se vayan a superbikes al BSB o al CEV... hay donde elegir, no todo el mundo puede ser campeón. Pero los mejores siempre tendrán su asiento porque lo que quieren los sponsors son pilotos ganadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Pero no hablo de los grandes, ¿qué pasa con el resto? Que son mayoría. ¿Cómo permiten que estén pagando por correr? Tu como trabajadores estás interesado en un puesto pero te dicen que tienes que abonar 2000 euros mensuales para trabajar ahí y ganar experiencia. Te niegas pero la situación no cambia porque detrás viene uno que, aunque ha mostrado menos competencias que tú, tiene un apellido conocido.

      V's!

    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      En el CEV no pagan por correr, es más, tienes que soltar cifras que a veces pasan del medio millón de Euros y si es que, al menos, quieres estar a mitad de parrilla...

      Y no creo que Abraham tenga más calidad que Elías o que Talmacsi supiera más de ir en MotoGP que Takahashi -creo no equivocarme de piloto-.

      Checa, campeón del mundo de SBK y con una experiencia que no tiene adjetivos, tenía que costearse correr con la Tech3 con aquellos Dunlop del pleistoceno...

    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      "Si eres un crack tipo Pedrosa, Márquez o Lorenzo, tendrás moto, si eres bueno, vendrán otros con más dinero y no tendrás moto." - Dennis Noyes

      Hoy en día sólo se habla de 4 pilotos punteros (Stoner, Lorenzo, Pedrosa y Rossi) y los demás son pilotos del montón, ¿queremos ver carreras de 4? Parece ser que sí...

      Date cuenta que lo que estamos hablando precisamente es que los sponsors ya no quieren pilotos ganadores, ahora sólo quieren pilotos que vendan imagen!!!!

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hombre que eso sea nuevo no se yo... El padre de Mike Hailwood ya era uno de los hombres mas ricos de Gran Bretaña. Esto ha sido siempre un deporte de gente con dinero y si no que me lo digan a mi, que con 250 mil al mes de hace 15 años, no tenía mas que para la moto mas cutre del campeonato de scooters mas cutre de España. Yo he visto gente en copas de promocion con trailers de 18 ruedas, padres de futuros pilotos famosos llegar en Rolls Royce a pruebas del nacional. Hay muy pocos como Pedrosa que hayan podido corrido gratis desde minimotos. Pero ahora que lo pienso, aunque barata, mi familia nunca se hubiese podido permitir correr en minimotos, asi que ni eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3993 Respondiendo a Usuario desactivado

      Pues Pelayo, si tú no hubieras podido no sé qué circunstancias se tienen que dar. De todos modos es por citar ejemplos nuevos que se supone que estas Moto2 es para conseguir competitividad, igualdad etc… no una parrilla de ricos.

      Saludos!

      Pd: vale, ya sé que situación se tiene que dar… que el currante enfermero de turno que le pagó el Mercedes al del taller con sus caídas pague también la carrera deportiva, ¿verdad? :D

    • es la f1 del motociclismo,nada nuevo

    • Esto es un negocio no una ONG. Por mucho que lo disfracemos de deporte las escuderías quieren ganar dinero.

      Y eso no lo puedes evitar.

      Yo siempre he dicho que con las motos se acabará en el punto dónde está la F1 actualmente.

    • Todos los deportes a nivel profesional no para gente con dinero, especialmente los deportes motor. Los organizadores no son mas que empresas buscando ganancias, y asi debe de ser, de que sirve ser dueño de Dorna si no vas a ganar?

      Ser un piloto estrella implica mucho mas que ser rapido, hay que tener carisma, un buen manager que te sepa vender a los patrocinadores....y tener talento.

      Hablando del ejemplo de "pagar por un trabajo", el pago que tienen que hacer los pilotos es como el pago que otros hacemos por la Universidad, los que pueden pagar Harvard tienen mas posibilidades de obtener los mejores trabajos que los que van a universidades publicas.

      Los pilotos con mas dinero pueden pagar por mejores equipos y aspirar a ser un profesional bien pagado. Pero como cualquier profesional, hasta no ser top 3 al final de la temporada, tienen que pagar por aprender, pagar por su puesto al lado de los mejores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elchachorios Respondiendo a ChachoCBR1000RR

      Date cuenta de que DePuniet tuvo que pagarse de su bolsillo las mejoras de la Honda LCR pero aún así no pudo demostrar que puediese quedar entre los 3 primeros porque sencillamente no ha tenido suficiente dinero para tener una moto decente, y es que no es tan fácil como tú lo cuentas porque hablamos de costes muy elevados.

      Y lo de las universidades privadas también tiene sus peros, das por hecho de que universidad privada es igual a buenos contratos pero al margen de las universidades privadas con reconocido prestigio por la dificultad que tienen (Harvard, Oxford o Deusto en Bilbao), existen otras privadas como CEADE en las que pagas por un título sin recibir apenas formación. Y las empresas saben que ese título no vale ni para pegarlo en la pared pero se dan casos en que titulados en CEADE lleguen a colocarse en buenas empresas porque tengan un Padre influyente, y aunque no sepas ni sumar las empresas te miran de otra manera "sólo" porque contigo podrán optar a una subvención. Si después no trabajas da igual porque te habremos amortizado... ¿Es eso lo que queremos? ¿Queremos estrellas del Rock o pilotos? ¿Gente con carisma o pilotos de los de toda la vida?

    • Muy buen artículo, estoy contigo Carlos, esto es como se dice aqui en Cataluña "Qui paga, mana" o sea "El que paga, manda" y creo que es lo que hay durante unos cuantos años.

    • Estoy con Madriders por desgracia esto no es nuevo. En el articulo mencionas a Toni Elias, recuerdo su primera carrera de asfalto en scooters. Llenaban medio paddock con un camión y dos carpas. Traían una Yamaha Jog con un motor hecho por completo en Polini. Evidentemente tenia buenas maneras, pero un potencial que probablemente sumase el de todos los del resto de participantes. Los pilotos siempre han tenido que buscar patrocinadores, solo unos pocos conseguían motos oficiales, los demás tenían que buscar ellos el dinero. Que se lo pregunten a Nieto, Sito o Cardus, cuantos de sus rivales tenian que poner ellos los patrocinadores. Han habido pilotos que han corrido carreras del mundial desplazándose por Europa con una furgoneta, una roulot y un amigo haciendo de mecánico. Empeñándose hasta las cejas para poder salir en dos o tres carreras, o las que diese el presupuesto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elcojo Respondiendo a elcojo

      Que razon tienes con lo de Toni Elias, sin desmerecer su calidad, ya que es un campeon como la copa de un pino, pero esa moto que dices tu y los medios estaban por encima de la competencia, eso es lo que hay.......

    • Los buenos, buenos pilotos terminan encontrando presupuesto.

      Si no mira el caso de Casey Stoner. Su familia vendió todo lo que tenía en Australia para venir a Europa y me parece que estuvieron viviendo en una caravana en el jardín de Alberto Puig

      Otra cosa es que haya pilotos que nos caigan muy bien, lease el caso de Kenny Roberts y Anthony West y no encuentren hueco. Pero mira como se disputaron a West cuando arrasó en Supersport en varias carreras seguidas bajo la lluvia

    • Esto es si que es competicion (ironia), entre los que tienen la pasta para estar alli, indiscutiblemente es un deporte de ricos, y de tramposos, se hacen trampas hasta en las carreras de promocion de crios... de pena. Los verdaderos campeonatos son las copas de promocion asistidas por fabricas (y aun asi...) donde todos tienen el mismo material... Yo no se pq la gente se espanta de que los pobres se queden fuera, es como la vida misma, si tienes contactos y dinero no hay problemas!!!

      Dicho popular: Si tienes dinero eres guapo y cantas bien.

    • ¿Esto es competición? No, esto es capitalismo.

      Antes uno tenía principios, coraje, respetabilidad... Ahora tenemos dinero y tonterías para comprar con él.

    • MotoGP es un círculo vicioso: Para correr tienes que tener muchos patrocinadores, para ello tienes que caer bien a mucha gente y para ello tienes que dar espectáculo en la pista, pero para dar espectáculo en la pista tienes que ser competitivo y para ello tienes que contar con medios decentes pero para ello tienes que tener muchos patrocinadores y volvemos al principio... ¿Existe un atajo? Pues sí y el atajo no es otro que crear polémicas y hacer el payaso fuera de la pista para que se fijen en tí. Y es lo que creo que ha intentado Lorenzo estos años con las llamadas celebraciones forzadas, ha conseguido venderse, y aunque en muchos casos ha conseguido el efecto contrario que es el de que muchos aficionados le odien, el caso es que ha conseguido en poco tiempo ser el 2º piloto mejor pagado de la historia. Ya se sabe, que hablen de tí aunque sea mal.

      La culpa es nuestra porque hemos comprado merchandising oficial de VR durante años y las marcas ya sólo se fijan en él y de alguna manera lo toman como referencia sin importarles quién gane o quien pilote mejor, lo único que vende es el color amarillo y el nº9...

      Un caso muy característico es el del mundial de supersport, os aseguro que en 2009 yo no me perdía por nada una carrera de supersport gracias a los duelos Laverty-Sofuoglu, pero claro, no se llaman VR y a nadie le importa. De hecho ni Angel Nieto ni Ernest Riveras ni siquiera Crivi sabían de dónde había salido Kenan Sofuoglu cuando lo vieron por primera vez en Moto2... Eso lo dice todo...

      Por todo esto siempre he dicho que el legado de Rossi, lejos de ser beneficioso, será perjudicial para el motociclismo porque cuando se vaya SE IRAN CON EL TODAS LAS MARCAS IMPORTANTES, como ya pasó cuando se fue de Yamaha, que los dejó en bragas a pesar de seguir con el actual campeón del mundo... Estoy seguro que el día de mañana Rossi se irá a SBK para alargar su vida como piloto y llenarse los bolsillos un poco más y siempre he pensado que cuando se vaya se irán con él muchos de sus fans (que no todos) y entonces SBK se convertirá también en un circo y se acabará eso de ver 12 pilotos de marcas distintas en sólo 1 segundo porque si interesa que gane el que más vende harán todo lo posible para darle la vuelta al reglamento y sacar la máxima ventaja. De momento tiene la Panigale 1200 esperándole... Luego nos venderán que gana hasta con un vespino...

      Lo que tenemos en MotoGP es un engaño y no desde hoy ni desde ayer sino desde el fatídico año 2002 en que nos impusieron a la fuerza las 4T, Ese año además de las 2T desaparecieron las carreras y empezó el circo que tenemos hoy...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información