Tacita T-Race: la moto eléctrica que ya ha recorrido más de 120.000 km y sin perder autonomía

Tacita T-Race: la moto eléctrica que ya ha recorrido más de 120.000 km y sin perder autonomía
6 comentarios

Hay pequeñas start-up que están saliendo de la nada para captar inversiones con ideas más o menos chulas de motos eléctricas; otras marcas hacen las cosas bien o al menos van por el buen camino. Este es el caso de la pequeña marca italiana Tacita quien está completando un ingente programa de desarrollo lejos de los focos de los fabricantes tradicionales.

En un comunicado publicado recientemente Tacita asegura que desde el año 2014 cuando comenzaron a trabajar en el mundo real con su tecnología de motos eléctricas han completado más de 120.000 kilómetros... ¡con una sola moto!

Ni pérdida de capacidad ni problemas mecánicos

Tacita T Race 1

"Desde 2014 hasta hoy hemos recorrido más de 120.000 kilómetros, demostrando el perfecto equilibrio en la Tacita T-Race entre el motor eléctrico, la electrónica y las baterías", asegura el comunicado oficial de la compañía. "Hemos trabajado duro y viajado por todo el mundo con nuestra moto laboratorio, tanto en carretera como en campo", añaden.

El más que completo programa de pruebas ha llevado al prototipo T-Race a recorrer desde los caminos más recónditos hasta las calles de grandes ciudades, pasando por los climas más fríos y cálidos en los que comprobar que su mecánica resiste bajo cualquier condición. Y vaya si ha resistido.

La marca asegura que la moto ha sido desmontada pieza a pieza después del periplo y tanto el motor eléctrico como el chasis, el embrague (sí, utiliza embrague) y las baterías se encuentran en perfectas condiciones.

Tacita T Race 2

Uno de los puntos que más preocupaba al equipo de Tacita era la fiabilidad de la caja de cambios. Esta empresa ha desarrollado una tecnología propia asociando una transmisión de marchas al motor eléctrico, consiguiendo una mejor entrega de par motor en función del rango de revoluciones. En un principio parece que el sistema ha resistido, en parte quizá por el uso de un desarrollo bastante largo para cada una de las relaciones.

El paquete de baterías también ha sido uno de los puntos clave de este experimento. Mientras que la mayor ventaja de las eléctricas es una menor cantidad de componentes internos que puedan desgastarse, lo que sí sufre un deterioro paulatino es la capacidad del paquete de baterías. En el caso de la T-Race se ha mantenido el mismo que estrenaron en 2014 sin mostrar signos de fatiga, aunque lo lógico es pensar que la capacidad de almacenamiento haya sido mermada con el paso de las recargas.

Tacita T Race 4

Aseguran que el mismo paquete de 18 kWh fue el que se estrenó en el Rally de Merzouga de 2012 y desde entonces se ha comido más de 1.700 ciclos de recarga sin perder nada de capacidad, por lo que mantienen su garantía de que cada una de sus baterías puede sostener un 80% de la capacidad de carga tras 4.000 ciclos.

Con un respaldo técnico de este calibre y la propuesta de lanzar modelos de Enduro como la T-Race Enduro de 45 CV y 100 km de autonomía que se deriva de este prototipo (además de versiones supermotard, cross y rally), es fácil pensar en que podrían hacer grandes cosas en el mercado. Al menos lo están haciendo paso a paso.

Temas
Comentarios cerrados
    • deben de ser los únicos en todo el panorama mundial que no pierden capacidad con el uso.. y tecnología del 2014!!, que algo poco, pero algo ha avanzado el tema.
      habría que ver en que condiciones cargan la batería, habría que ver cual es la capacidad total de la batería, hasta donde cargan "corta la carga" y donde corta la descarga..
      es que es todo tan de coger con pinzas..

      Pero.. ojalá fuera verdad

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tbgs Respondiendo a tbgs

      Todo tiene trampa y el artículo lo indica.

      Embrague y caja de cambios. Con la caja acomodan las necesidades de par sin que un motor eléctrico sufra ni la batería.

      Después la batería es de 9kw para 100km en plan comercial, pero capado un 10 o 20% por debajo. Algún artículo por ahí dicen que la batería es de >10kw la comercial . Está muy restringida la energía que se puede sacar de ella.

      Pero esta es un prototipo en la cual tendrá muchas programaciones. En busca de fiabilidad y prestaciónes.

      No sabemos cómo están echos esos km.

      Datos curiosos comercial, que encuentras en la red el motor es de 8000rpm y el par máximo 85Nm. Esto implica que sí tiene una curva típica al motor de Tesla. Curva plana de par como motor eléctrico hasta las 4000rpm donde da la potencia máxima y ese par. A raíz de estas rpm el par decae manteniendo potencia de motor quedándose el par en 42Nm a 8000rpm. Provocando pérdidas por sacarlo de su zona buena, pero necesaria.

      Los desarrollos son relativamente largos para evitar que el motor entre en esa zona donde decae el par por las pérdidas de giro( pérdidas de flujo magnético que se tienen en los motores electricos cuando se pasan de x revoluciones a los que no están preparados). Por lo que los desarrollos producen un par en ruedas menor que otro menos cerrado ( esto cuida la mecánica y baja la velocidad de giro de los ejes, rodamientos y engranajes). La vida de los rodamientos está ligada a las rpm de estos , carga , lubricación, etc.

      Esto es parte de mis conclusiones alguna puede ser errónea. Pero no creo que me desvíe mucho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manifaes Respondiendo a manifaes

      Hay un video blog español sobre las Zero en que un señor analiza su Zero con 100 000 km y de hecho la autonomia le ha aumentado por perder fricciones.
      Que las baterias estén garantizadas a 80% de carga después de 100000km o 5 años no quiere decir que pierdan capacidad si o si, depende del trato, la frecuencia de uso (cuanto mayor mejor), como y hasta qué porcentaje se cargan, etc.
      Y las Zero no llevan embrague ni cambio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de korneille Respondiendo a korneille

      Por partes.

      Una batería se degeada sí o sí con el tiempo y el uso. Más que nada por reacciones químicas internas.

      Las autonomías se sacan haciendo siempre la misma ruta con las mismas condiciones en ambos sentidos. No vale el cálculo del ordenador. Esto es lo mismo que la autonomía estimada.

      Las bms realizan estimaciones de carga. No pueden asegurar al 100% el estado de la batería.

      Dependiendo del trato, si vas a 90 por una autopista claro que la cuidas, o si subes un puerto de montaña a 30 por que gastas mucha batería. Como no puedes cargar rápido. Lo máximo que he visto en zero son 7kw de potencia de recarga creo recordar. Si vives en zona de calor seguro que mueren antes.

      Si buscas especificaciones del motor verás las pérdidas arriba, y sí vas muy despacio lo mismo abajo. Nadie conduce una moto a 1km/h.

      Pues ahora imaginacion. Esa Zero con una caja de marchas mejor velocidad punta, mejor regulación en bajas velocidades, mejores aceleraciones. Mejor gestión del par en ruedas. Motores eléctricos con menor rpm nos quedamos en las rpm de potencia máxima.
      La electrónica de potencia regula sobre frecuencias más bajas,etc .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manifaes Respondiendo a manifaes

      Si claro, queria decir que la garantia no implica que pierdan el 20% en 5 años si o si, me he expresado mal.

      Sobre el resto, la velocidad punta no es un problema (la ultima esta limitada a 200km/h, en una naked ya esta bien). La caja de cambios aumenta numero de piezas, friccion y coste. Prefiero la solucion de la ultima Zero, con motor a correa directamente y concéntrico con el eje del basculante. Y la experiencia que empieza a haber con esas baterias es que aguantan mas de lo que se suponia, o sea mas de 100 000 km, sin pérdidas significativas y con el motor en perfecto estado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de korneille Respondiendo a korneille

      Fíjate una par de cosas. Con 72cv se consiguen 220km/h de punta y una aceleración de 4,7 S el 0-100( te pongo mi moto una er6-f). Esa es la diferencia de una caja de cambios que adapte el par del motor a ruedas.

      Respecto al basculante concéntrico al motor. Esa solución se puede conseguir con un motor de combustión pero tiene sus riesgos al tener un brazo de suspensión más largo implica mayores fuerzas en los apoyos y basculantes más pesados.

      Si el motor eléctrico es muy potente se necesita electrónica que cape al motor, por que la batería sufren mucho cuando demandas mucha corriente. Aquí es cuando entran las curvas C de las baterías y su importancia.

      Un buen motor con una potencia correcta para su batería junto con una caja de x velocidades hace milagros . Antes que una electrónica que cape y demandar curvas de 4 y 6 C a la batería.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información