Historia de la Suzuki Address
Zona de Pruebas

Historia de la Suzuki Address

HOY SE HABLA DE

Ayer tuvimos el placer de ser invitados por Suzuki a la presentación de la nueva Suzuki Address que tuvo lugar en Madrid. Pero lógicamente con un modelo tan cargado de historia, y tal y como nos gusta hacer, en vez de entrar a trapo con sus características, hemos decidido pararnos e indagar un poco en la historia de este mítico modelo para la marca japonesa que vio la luz por primera vez hace casi 30 años, allá por 1987 en el lejano Japón.

Las pretensiones de la marca de Hamamatsu eran claras y se basaban en ofrecer un scooter económico, fiable, barato de mantener y cien por cien urbano, es decir, de reducidas dimensiones y muy ágil entre los coches. Además y como novedad en el sector fueron de los primeros en incluir un hueco debajo del asiento que iba más allá de poder simplemente transportar la cartera, sino que podía incluso albergar un sencillo casco.

1992: la Suzuki Address desembarca en España

1992 Address 50 Blk Sp 760 650

Aunque en un primer lugar la Suzuki Address no llegó a España, si lo hizo a principios de la década de los 90 y además con un producto específico para el mercado que contaba con pequeñas diferencias respecto al modelo japonés. Y lo mejor es que, a excepción del propulsor, era fabricado íntegramente en España.

Hablamos de la Suzuki Address 50 que arrancaba su vida comercial en 1992. De dimensiones superiores para adaptarse a la talla europea y con un motor realizado en Italia por Franco Morini contaba también con un freno de tambor trasero de superior diámetro.

Aunque al final tenéis documentos gráficos de la misma, incluido el catálogo que se podía encontrar en los concesionarios en aquellos años, podemos resumir de forma breve que hablamos de un scooter de dos tiempos con una potencia de 1,75 cv, 1.650 mm de longitud, 1.195 mm entre ejes, 66 kilos y neumáticos de 10 pulgadas.

Dos años después, en 1994 aparecía la Suzuki Address 50P (de painted) porque ofrecía su carrocería pintada en colores brillantes. Mecánicamente se desplazó el filtro de aire desde debajo del asiento donde estaba para que pudiese respirar un aire mucho más fresco.

1994 Address 100 1 800 650

Aunque estamos hablando del modelo de 50 cc, no debemos olvidarnos de que Suzuki también ofrecía un modelo más prestacional de 100 cc. Era la Suzuki Address 100 que también con un motor de 2 tiempos y 99 cc fabricado en el país del Sol Naciente, daba casi 10 cv para un peso total de 88 kilos. Más larga entre ejes (1.240 mm) y con un asiento más largo para permitir llevar más cómodamente a un pasajero, montaba también freno de disco delantero, arranque eléctrico, starter automático... Pero para llevarla, necesitabas el permiso de moto grande por aquel entonces. Y claro está, 18 años.

Entre medias y para los quemados del A-1 de por aquel entonces, estaba la Suzuki Address 75 que se fabricó exclusivamente para el mercado español. Sólo 500 motos vieron la luz, usando el chasis de la 50 pero colocando un motor específico fabricado en Japón así como la horquilla y el freno delantero de disco de la Suzuki Lido 75 Style. Como la versión de 100 cc, el asiento era más largo que el de la 50 para poder llevar a la churri mientras el resto de compañeros se morían de envidia a la salida del insti. Basándose en este modelo de 75, Suzuki lanzó una versión superior denominada Suzuki Address DX 50, que se beneficiaba de la mejor parte de ciclo delantera en cuanto a horquilla y frenos.

Cuando las relaciones entre Morini y Suzuki se rompieron, el motor de la Address pasó a fabricarse en Ciudad Real, en el mismo lugar donde el fabricante japonés tenía la línea de producción del Samurai y el Vitara.

1995: la nueva versión de la Suzuki Address, más “R”

1999 Address R 50 2 1 800 650

En 1995 nacía la nueva versión de la Suzuki Address que, aunque manteniendo el nombre, no tenía nada que ver con la anterior. Nuevo chasis, nueva carrocería en el que destacaba la nueva ubicación del faro que pasaba de estar en el manillar a ubicarse en el escudo y que recordaba sin lugar a dudas a la Suzuki RF 600/900 (tanto por el faro como por las ranuras en los laterales del asiento). Tanto se parecían que incluso hubo una vesión de la Address que compartía decoración con sus hermanas mayores.

Las llantas no crecían en tamaño y seguían siendo de 10 pulgadas, pero ahora montaba neumáticos traseros sensiblemente más anchos (120/90) lo que obligó a usar un motor con el cárter modificado más largo para poder albergar estas ruedas sobredimensionadas.

Aun manteniendo el tambor detrás, delante ya equipaba el freno de disco mientras que su peso total llegaba hasta los 84 kilos, siendo la distancia entre ejes muy similar a la de la versión anterior de 100 cc para darle mayor estabilidad.

Address R7

Al año siguiente, Suzuki lanzó por tiempo limitado la que se denominaba Address R7, diferenciada de además por la decoración con los colores de guerra de la marca, por un bifaro frontal con tomas de aire justo debajo y un spoiler trasero.

Aunque la Suzuki Address estuvo en venta hasta el cambio de siglo, el enemigo le surgió de dentro con la llegada de la Suzuki Katana, superior en prestaciones, calidad y estética. Esta segunda generación de la Address no tuvo tanto éxito como la primera y la Katana, aun con un precio superior, era el modelo con el que soñaban todos los chavales a principios del Siglo XXI.

Aquí ya no se dejó ver, siendo sustituida en cuanto a modelos de scooter más económicos por la Suzuki Vecstar de 125 o la Suzuki Estilete en cilindrada de 50 cc. Sin embargo en Japón sí que continuó su vida comercial con una tercera generación con unas líneas que recordaban a la Suzuki Burgman tanto en el frontal como la parte trasera, pero encontrándose un paso por debajo de esta en cuanto a prestaciones y lógicamente precio.

Pero ya hemos llegado al 2015 y, lejos de desaparecer, la Suzuki Address llega a nuestro mercado de nuevo con las mismas pretensiones que en 1992. Es decir, ofrecer un scooter económico, barato de mantener y muy ciudadano. ¿Lo habrán conseguido? Mañana empezaremos a salir de dudas.

Fotos | Suzukicycles
Siguiente parte | Suzuki Address, prueba (características y curiosidades)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo pillaba la de un amigo a la que le hicimos "cutretuning" porque ya era viejecilla (era la primera). La pintamos sin tener ni idea en plata metalizado que se quedó en gris claro mate y le pusimos decoración de llamas a todo lo largo que se quedaron en sombras de pegatinas mangadas al segundo día de lucirla en el colegio. Como era de mi amigo y ambos medíamos más de 180 cm, era a mí a quien le tocaba sufrir lo indecible por poder apoyar los pies en el hueco que tenía totalmente anticontradesergonómico por decirlo suavemente. En solo 4 minutos llegaba a alcanzar el umbral máximo de dolor posible por encima incluso de un parto y todo mientras le refregaba la cebolleta a mi colega que al tiempo acabó saliendo del armario... casualidad? XDXD
      NOTA: De momento solo me fijo en los colines de las motos y las mujeres... al menos por ahora. Jejejejejejeje

    • Ottttiaaaa, que tiempos!

      Yo tuve una Address R rojita que me compró mi abuelo nueva y probablemente es el vehículo que menos problemas me ha dado. Le hice la friolera de 40.000 km. sin apenas averías y el mismo pistón y tubo de escape incluso, algo bastante raro en esa época en que era común que los ciclomotores de 2 tiempos precisaran de mantenimiento gordo cada pocos miles de km. (cambio de segmentos, pistón, descarbonillado, etc.) para mantener las prestaciones.

      Como pegas, la calidad de los plásticos era bastante discutible (blandengues vamos), el motor refrigerado por aire no andaba demasiado comparado con otros modelos más deportivos (65 de marcador si no recuerdo mal) y debido a que la toma de aire para el motor estaba en los pies (!!!) no refrigeraba lo suficiente en cuestas prolongadas, tendiendo a recalentarse y bajar el rendimiento... nada que una paradita de 5 minutos no solucionara no obstante y prueba de lo duro que era el motor (en otros probablemente habría significado hasta gripado).

      La verdad es que este modelo para mi fue la prueba más fehaciente de que si un fabricante quiere hacer un modelo fiable es posible y de sobras...

      Un saludo

    • "Las llantas no crecían en tamaño y seguían siendo de 10 pulgadas, pero ahora montaba neumáticos traseros sensiblemente más anchos (120/90) lo que obligó a usar un motor con el cárter modificado más largo para poder albergar estas ruedas sobredimensionadas." Durante bastante tiempo la Addres R tuvo las mismas medidas de neumáticos que la Addres normal y usaba el mismo carter (yo consevo una), eso del aumento de rueda y carter vino bastante después con un lavado de cara que se le dio al modelo.

      "Address R7, diferenciada de además por la decoración con los colores de guerra de la marca, por un bifaro frontal" Creo recordar que en realidad no era un bifaro, era simplemente una máscara de plástico que imitaba un bifaro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 463 Respondiendo a bkr_man

      Es cierto que hasta la aparición de la Address RF en el 95 con la decoración especial montaron neumáticos iguales a los del modelo anterior, pero fue sólo un año y por eso tampoco lo hemos nombrado al igual que el modelo Address a secas que sólo estuvo dos años a la venta antes de desaparecer. Nos hemos centrado sólo en la versión R que fue la que duró más tiempo, aunque agradecemos tu apunte.

      En cuanto al faro, claro que es un plástico que lo divide en dos, pero permítenos esa pequeña imprecisión a cambio de la pequeña licencia poética ya que, al fin y al cabo, con 16 años y hormonalmente inestable, era un bifaro.

    • Qué grande! Mi primera moto fue una Address de enero de 1992 heredada de mi padre. Por lo que decís aquí, debe ser de las primeras de todas. Idéntica a la de la primera foto, con sus llantas rosas y todo. La moto era bastante cómoda, tenía luz en el cofre del casco (muy útil y raro de ver). No andaba nada (máximo 65 km/h, como bien han dicho antes), pero el 0-30 lo hacía más rápido que nadie gracias al poco peso. Era el amo de los semáforos. El motor era una roca, pues yo la llevaba siempre a todo lo que daba y jamás dio un problema. Si tuve problemas con el silenciador, que se me cayó en marcha. Hubo que cambiar el escape por un Ixil y perdió la gracia. Se hizo más silenciosa y perezosa. Posteriormente la heredó mi hermano, que se dedicó a hacer motocross con ella mucho tiempo y, un buen día, se me partió por la mitad en la puerta de la universidad después de 15 años de servicio. No se cuántos kms tenía, puesto que el cable del reenvío se tiro KO media vida de la moto y marcaba unos 30.000 kms. Calculo que serían unos 50.000 reales. Lo mejor de todo es que la rueda delantera duró unos 12 años... Estuvo cristalizada toda su vida y no se gastaba apenas. Qué buenos recuerdos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información