Cuestión de audiencias. ¿Pagar por ver MotoGP está poniendo en peligro al campeonato?
MotoGP

Cuestión de audiencias. ¿Pagar por ver MotoGP está poniendo en peligro al campeonato?

HOY SE HABLA DE

Hace muy poco, hablábamos sobre cómo se encuentra la situación de las retransmisiones del Campeonato del Mundo de MotoGP. Ver nuestras carreras en abierto ya es poco menos que una odisea y 2017 supone la ruptura definitiva con los formatos "gratuitos" y la aparición de los agentes de pago. Hasta ahora sólo teníamos Movistar+, pero ayer mismo surgieron Opensport y su streaming a 9,99 euros y la oferta de Vodafone por 10 euros al mes para sus clientes.

Más allá de la pérdida del entretenimiento de los fines de semana viendo las carreras o apoyando a nuestros pilotos favoritos para la mayoría de los aficionados, la apuesta hacia un modelo de pago por parte de Dorna tiene una repercusión que podría volverse contra de la propia empresa de Carmelo Ezpeleta. La ecuación es sencilla: a menor audiencia, menos atracción de inversores, menos vale tu campeonato.

Cuestión de audiencias

Jorge Lorenzo Test Australia

Desde la salida de MotoGP de TVE no sólo hemos perdido calidad en las retransmisiones, también cantidad de seguidores que dejaron de ver las carreras

Si la cuestión de la oferta al público general es preocupante para los seguidores, también debería serlo en el aspecto de la difusión de los intereses del campeonato más allá de la pura gestión de los derechos. Da la impresión de que mientras Movistar+ desembolse la suma por la que a cambio puede emitir el mundial todo está bien, pero no es así. Tal y como reiteró la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia obligando a Movistar+ a compartir parte de sus derechos a un precio establecido por el propio organismo público (de ahí la irrupción de Vodafone y Opensport).

Los patrocinadores pagan (cuantiosas) sumas de dinero por aparecer en los carenados de las motos, los monos de los pilotos o en las vallas publicitarias de los circuitos. No lo hacen por que les sobre el dinero o de manera desinteresada, lo hacen por un legítimo interés comercial en que su nombre tenga impacto. Este impacto a su vez se cuantifica, se mide y se traduce en euros que es lo que los patrocinadores deben abonar a sus patrocinados.

Presentacion Suzuki Motogp 2017 18

Ya sabemos que el mundo es muy grande y hay mucho público repartido por todo el planeta, pero en España, uno de los países con mayor presencia en el mundial, las audiencias han caído dramáticamente desde que el motociclismo ha perdido peso dentro de las difusiones en abierto.

Si nos fijamos en los números, la carrera más seguida de la historia en la televisión de nuestro país fue el Gran Premio de Valencia 2015 con la resolución del Sepangate a favor de Jorge Lorenzo. Casi 6 millones de personas vieron el desenlace del mundial más polémico, una cifra que siendo realistas se aleja considerablemente de la realidad.

Jorge Lorenzo

Sin ir más lejos, el mismo Gran Premio de Valencia pero un año después arrojó unas cifras muy distintas: 2,2 millones en Telecinco y 216.000 espectadores en Movistar+ asistieron ante las pantallas al último triunfo de Jorge Lorenzo con Yamaha con el título en el bolsillo de Márquez desde el Gran Premio de Japón.

Durante toda la temporada, en el mejor de los casos el pico de audiencia de las carreras de MotoGP en la cadena de pago se situó en algo más de 380.000 personas siguiendo el Gran Premio de las Américas con la victoria de Marc Márquez. Con esa excepción, todas las cifras de Movistar hasta ahora se han movido entre lejos y muy lejos de los 400.000 seguidores.

Marc Marquez

El efecto sobre los equipos es un menor interés de los patrocinadores que ha forzado a Dorna a ofrecer subvenciones a los equipos privados

Teniendo en cuenta que Movistar+ afirma contar con 1 millón de abonados y que no todos ellos tienen contratados los servicios de motor, nos encontramos con un impacto televisivo que no llega al 20% de los propios clientes de Movistar+ y que se queda aproximadamente en una décima parte de la audiencia que venía haciendo Telecinco (en torno a los 3 millones de media).

El cambio de manos en los derechos de emisión, la cada vez menor y peor cobertura en abierto o los libertinos horarios aplicados por Telecinco en los diferidos ya venían haciendo mella en el seguimiento del Campeonato del Mundo de MotoGP. Y esto sin entrar a valorar los registros de Moto3 y Moto2, absolutamente testimoniales.

El modelo Movistar+

Wp Ktm Moto2 02

Ahora, aun en la situación contraria con una muy buena cobertura por parte de Movistar+, un equipo excelente, contenidos rigurosos y bien tratados y sobre todo en directo, tienen la difícil misión de convencer a potenciales espectadores, clientes y patrocinadores que sigue interesando invertir (para seguirlo o aparecer) en un campeonato con una repercusión casi insignificante en territorio español.

Si una pequeña (o no tan pequeña) empresa de ámbito nacional se plantease invertir dinero para anunciarse en MotoGP tendría que valorar si les resultar interesante el retorno obtenido. Desconocemos cifras concretas, pero colocar tu logo en una carrera de MotoGP no es barato. A cambio, conseguirían un alcance muy inferior. De mayor calidad, sí, pero a todas luces inferior.

KTM MotoGP 2017

Cuanta menos gente haya siguiendo el mundial, los precios de los patrocinios también deberían valer menos. Y esto no es una suposición, es una realidad que ya está ocurriendo y que pone en jaque la continuidad de los equipos privados y también a los de las categorías inferiores como bien sabe María Herrera.

En 2017 la cobertura de Movistar+ se extenderá a Vodafone y Opensport, pero pese al incremento de calidad es complicado que las audiencias vuelvan a ser las de las emisiones en abierto

Mientras que las escuadras de fábrica son capaces de soportar sus gastos de competición y al mismo tiempo atraen a más patrocinadores y seguidores, los satélites no tienen tanta suerte. Para los no oficiales la existencia de patrocinadores solventes es fundamental. Patrocinadores que cada vez son más complicados de mantener dentro del box con audiencias que caen en picado.

Maria Herrera Moto3 Agr1

Para que las parrillas sigan más o menos llenas Dorna introdujo hace dos temporadas subvenciones considerables para mejorar la estabilidad de los equipos privados. Así, por cada piloto en plantilla recibirían un importe superior a los 2 millones de euros por temporada con los que poder costear cerca de la mitad del importe total (según el equipo) y, de paso, mantener altas las tarifas de patrocinio.

Las comparaciones son odiosas y la brecha entre lo de pago y lo "gratuito" es evidente. Si fuera británico seguramente podría decirlo con más gracia o más elegancia, pero el modelo de pago tiene consecuencias, y esas consecuencias están poniendo en jaque la supervivencia del campeonato.

Aprilia Racing Team Gresini Rs Gp 2017 009

Por suerte este 2017 se suman Vodafone (con aproximadamente otro millón de usuarios) y Opensport (la oferta más razonable para cualquier aficionado, aunque es streaming). Juntos deberán llevar las motos a donde deberían, previo pago, a las casas de los moteros. Las cifras de audiencia mejorarán, y confiemos que lo hagan notablemente, pero difícilmente volveremos a ver los números de las emisiones en abierto.

MotoGP forma parte de un campeonato organizado de manera totalmente privada y Dorna, su promotora, tiene el derecho a gestionarlo como crea conveniente. Ahora, no todo es glamour, hospitalities megalómanos y estrellas mediáticas. El motociclismo además de un negocio sigue siendo un deporte y, como tal, debería ser respetado y defendido.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Y cada vez irá a peor, porque la juventud, los que se inician, no se aficionarán a las carreras si no las ven. Todos hemos empezado de niño viendo alguna carrera, un espectáculo que nos impactó y consiguió hacernos grandes aficionados.
      Un niño de ahora ¿va a pagar 100 euros mensuales para ver unas carreras de motos? imposible. Ni tampoco irá a un circuito que esté cerca de casa porque las entradas se han vuelto carísimas, así que se perderá afición a pasos agigantados, cada vez más, eso es seguro al 100%

    • interesante

      lo que hizo grande en este país el motociclismo fue la amplia cobertura de las carreras. Entonces (4-5 años) los pilotos ganaban un buen sueldo, la afición iba encantada a los grandes premios, todos los aficionados soñaban con que nuestros pilotos llegaran a lo más alto... ¿ahora quieren cambiar? Yo personalmente tengo en mente todas las grandes hazanas de los nuestros (desde Sito & co. hasta nuestros días) y aunque me gustaría seguir disfrutando de este soberbio deporte no estoy dispuesto a que me sableen (35€ por dos carreras al mes!!!). Y supongo que los jóvenes tampoco. Ustedes mismos.

    • La gente es como el agua, puedes tapar un agujero, pero no tardará en salir por otro. Esta gentuza, con Ezpeleta a la cabeza (no hablo del equipo que retransmite), vió la masa de aficionados que éramos entonces y quiso quedarse con todo el pastel (SBK incluída) y pasado un tiempo, parece que lo que han conseguido es disminuir de forma drástica el seguimiento a este deporte. Por un lado me alegra ver que no les salen las cuentas a esta mafia, y por otro me apena ver en lo que ha resultado para la afición. Soy cliente de movistar, pero las carreras las veo por otros medios, ni un duro les doy a éstos por lo que han hecho. Como dicen por ahí, la avaricia rompe el saco, verdad Carmelo?.

    • El problema de las audiencias perdidas es que son muy difíciles de recuperar, por no decir imposible.
      Pero esto es lo que hay.

    • El sistema de subvenciones a los equipos que hace Dorna, tiene un final muy predecible. Si el patrocinador principal (ahora Movistar), se retira por falta de retorno, la continuidad del mundial no resulta posible, al menos en el actual formato.
      Y que empresa podría sustituir a Movistar?, pues con las actuales audiencias, ninguna en su sano juicio.

    • Como buenos españoles, siempre nos estamos mirando el ombligo.
      Hay que tener en cuenta que en España, según los datos que se aportan en el artículo, hay una audiencia potencial de +- 2 M de espectadores en momentos a los que se da mucho bombo en plan futbolero.
      La totalidad de los españoles ronda los 40 M de ciudadanos.
      Eso es la población de una ciudad media en Asia. Ese es el objetivo del campeonato de MGP, y de F1 y demás campeonatos internacionales.
      Si en cada ciudad asiática tienen 2 M de potenciales seguidores, ya están teniendo un retorno de la inversión mucho mayor que lo que podamos darles nosotros aunque pagásemos todos la suscripción. Y si un 10% de esa gente se gasta algo de dinero en merchandising, pues el resultado es exponencial.
      Además allí se quiere a los pilotos, no como aquí que hay una polaridad bestial y el que un día es bueno al día siguiente es el demonio.
      Sólo hay que leer los comentarios de los FB de Lorenzo o de Márquez para ver que el 95% de sus seguidores son asiáticos, miles de mujeres entre ellos.
      Que Movistar comprase los derechos de emisión fue con idea de crear una demanda que ahora están pagando con creces VF y el nuevo canal de deportes, y aparte implica su visibilidad como patrocinador principal en Yamaha en otros continentes, en los que tiene presencia (antes con otros nombres, ahora como Movistar), y los que le dan dinero. Esto afianza posiciones en el mercado, y es lo que se busca a toda costa.
      El mercado no es España, ni mucho menos, y tampoco es Europa. Somos un continente de fútbol (que también se exporta sobremanera).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Un Chino medio gana una mierda de sueldo y dudo que se gaste su pequeño sueldo en merchandising oficial con lo que cuesta, teniendo en su propio mercado falsificaciones muy semejantes en calidad. Asi que todos esos aficionados Chinos no valen mucho en concepto economico y menos comparado a nivel Europeo que si se gastan el dinero que haga falta.

    • Buen artículo pero quería decir algunos peros: Comentas que Movistar+ ronda 1 millón de usuarios, y que la última carrera del año pasado (GP Valencia) la vieron en la cadena privada 216.000 espectadores, e incluso en el GP de las Américas llegaron a los 380.000. Dices que la media está lejos de los 400.000 y que no llega al 10%?? Pienso que con los datos que has facilitado de esas 2 carreras, la media sería de unos 200.000 espectadores no? y eso es un 20% del total de abonados a Movistar+.

      Comentas también que menos audiencia se traduce en menor valor del campeonato. Estoy de acuerdo a medias, y es que aunque la audiencia cae, no pierde ingresos, ya que antes mucha gente lo veía gratis, y Telecinco solo ingresaba por anuncios publicitarios que ponía durante la carrera, mientras que ahora cada persona que ve la carrera genera unos ingresos a Movistar+, que hacen que recuperen lo invertido en los derechos del campeonato. Y sobretodo, quiero resaltar el papel de los circuitos, que creo que siguen teniendo afluencia de espectadores, por lo que mientras un circuito esté prácticamente lleno durante un GP, no habrá de qué preocuparse.

      Y el último pero, es referente a lo que comentas de que "por suerte aparecen Vodafone y Opensport". Vodafone es el mismo formato que Movistar, que no las vas a ver gratis, ni por sólo 10€, sino que tendrás que tener contratado con ellos la linea telefónica, de internet y demás. El que sí ha sido una salvación ha sido el de Opensport que consulté su web y tiene muuuuy buena pinta, pagar 9,90 creo que era al mes y hay cantidad de deporte.

      Siento haber sido tan crítico, y soy el 1º que querría las retransmisiones gratis y de calidad, pero como dije en tu anterior post, lo que me sienta mal de Movistar no es que sean de pago, sino los packs cerrados que ofrecen y la no oportunidad de poder ver la TV sin tener que contratar los demás servicios de teléfono e internet.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavy88 Respondiendo a xavy88

      Buenas xavy88. Los lectores estáis para ser críticos y aportar así que no te disculpes!! :D

      Lo del 10% tienes razón, se me juntaron los números con la décima parte que menciono luego. Ya está corregido

      Por el tema del valor, no me refiero a que valga menos monetariamente para Movistar o los productos que vende a sus clientes, me explico. Aunque Movistar pague y luego recupere su inversión el campeonato a nivel global acaba repercutiendo sobre menos gente, así que el valor de imagen (retransmisiones, derechos, publicidad... ) del campeonato en su conjunto vale menos.

      Para acabar, lo de "por suerte" no me refiero por suerte para todos nosotros, sino por suerte para el campeonato porque va a alcanzar a más gente de la que alcanzaría si sólo lo emite Movistar, el valor del impacto publicitario no se diluirá tanto, los equipos serán mejores escaparates en los que los patrocinadores quieran invertir...

      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información