Yamaha YZ450F 2010, el mundo del revés

Yamaha YZ450F 2010, el mundo del revés
6 comentarios

En Yamaha están que lo tiran, y la mejor manera de mostrar lo contentos que están es darles carta blanca a sus ingenieros para que hagan las motos que les gustan, con las soluciones que les parezcan mejor. Para 2010 Yamaha ha presentado esta nueva versión de la Yamaha YZ450F de cross. Lo que les pasa es que no estando contentos con su anterior modelo han decidido montar en este nuevo modelo un motor bastante especial.

Además de instalarle inyección electrónica le han dado la vuelta a la culata y han situado la admisión en la parte delantera, mientras que el escape sale ahora por la parte trasera del motor. Con esto consiguen que el conducto de admisión sea lo más recto posible y además evitan que el módulo de inyección esté en la zona más sucia de la moto.

La idea principal de este nuevo motor es situar las masas de la moto lo más centradas posibles, así se consigue una respuesta más neutra de toda la moto y te permite moverla mejor tanto en curvas como en saltos.

Yamaha YZ450F 2010

El motor ha supuesto una pequeña revolución, ya que al invertir la posición de la alimentación y del escape el cilindro se ha tenido que inclinar hacia atrás, algo que siempre se ha considerado un imposible. Prácticamente todas las motos de la historia han llevado sus cilindros verticales o con diferente inclinación hacia delante. (Estamos hablando de motores monocilíndricos) El uso de inyección electrónica obliga a montar un buen numero de sensores que controlan la posición de la mariposa, además de sensores de presión de admisión, temperatura del aire de admisión, presión atmosférica, rpm del cigüeñal, y temperatura del refrigerante.

Yamaha YZ450F 2010

También se utiliza una bomba de gasolina muy compacta fabricada en resinas plásticas. La ventaja que tiene el uso de una bomba de gasolina es que se puede situar el depósito de combustible en cualquier sitio de la moto, así que esta Yamaha YZ450F ha re-situado el depósito bajo el asiento, y así se aumenta más la concentración de masas en el centro de gravedad. La última perla que trae esta moto es una unidad de control que permite variar los mapas del volumen de la inyección y el mapa del avance de encendido. Vamos que no te va a faltar con que entretenerte entre manga y manga.

Yamaha YZ450F 2010

El escape también ha sufrido una reforma, ya que ahora tiene que enroscarse sobre si mismo para mantener la longitud total parecida al anterior. Lo divertido es que alguien ha pensado que con esa forma el sistema de escape tenía aque llamarse Huracán. Quizá con esta nueva disposición lo que se consigue también es tener mucho más protegido todo el conjunto de escape y evitar que el piloto se pueda quemar con él en caso de caída.

Yamaha YZ450F 2010

El chasis también ha tenido que ser reformado, utilizándose ahora una estructura fabricada en aluminio Bilateral Beam que combina diferentes tipos de aluminio según sea la zona del chasis. Este chasis se apoya en unas suspensiones nuevas, con mayor capacidad de absorción la trasera y 10 mm más de recorrido en la delantera. Todo enfocado a mejorar el manejo general de la moto en circuito.

En definitiva, Yamaha ha tirado la casa por la ventana y ha puesto en el mercado una moto revolucionaria. Esperemos que la apuesta les salga tan bien como en las motos de calle.

Vía | Yamaha

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola, este cambio de orientación en la culata es muy antiguo, se realiza desde los años 50 en monocilíndricos italianos de carreras y hasta Ray Petty modificó una Norton Manx invirtiendo la culata y probando una nueva distribución.

      Este sistema es el más habitual en motos de carreras de dos tiempos (en estos momentos las Aprilia 125 RS y RSA), el último modelo de la Yamaha TZ 250 en tandem fue invertido, las Derbi de carreras, las geniales preparaciones de trial del genio Martín Clerch y ya dentro de las motos de tacos, los experimentos de Vertemat (curioso parecido...)i, VOR y TM, hasta llegar a las famosas Cannondale X440 que optimizaron esta idea como moto de producción real (y que casi cierra la conocida fabrica de bicicletas...)

      El problema siempre ha sido de factores de producción y de diseño global de la moto mas que de problemas técnicos que obligan a modificar sustancialmente la mayor parte de los componentes de la máquina.

      No vale con darle la vuelta a la culata, hay que determinar también la geometria estructural adecuada a las fuerzas que se generan por la rotacion del cigüeñal (algo que utiliza bastante Yamaha en MotoGP) y gracias a la innovación técnica utilizada desde hace unos años de descentrar los ejes de las cajas de cambios, es posible este tipo de motor (Husaberg hace lo mismo pero de otra manera).

      Han centralizado la estructura del motor agrupando el cigúeñal con el eje del embrague para hacer más compacto el motor, mejor rigidez estructural, y conseguir un momento de inercia y un centro de gravedad más aproximados, facilitando enormemente la conducción rápida y una mayor tracción, que en el fondo es de lo que se trata y se busca con todas estas innovaciones.

    • Coño Chema, nos has dejao cenaos.

      Yo solo me acordaba de las cannodale, pero es cierto que hay otras muchas que desconocía.

      Por cierto la última husaberg que he visto de enduro tiene un motor ktm puesto en horizontal.

    • Bufff.. seguro k es un tiro! pero hacer tantos cambios y tan importantes a la vez... nose yo hasta k punto los habran podido probar.

      Yo sinceramente espero k la WR450 del año k viene siga el mismo camino k hasta ahora k ya va de muerte! Es una muy posible candidata a substituir mi DRZ y la verdad es k preferiria no ser el conejillo de indias..

      V'ss.

    • muchas gracias por la explicacion, chema robles, se nota que sabes mucho del tema!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información