Escalada de precios de las materias primas

Escalada de precios de las materias primas
6 comentarios

Hace unos días que tengo esta noticia rondando por el escritorio, pero hasta hoy no había tenido oportunidad de ponerme con el tema. Y es que comentan que el incremento del precio de las materias primas podría afectar no solo al precio de los combustibles que hacen funcionar nuestras máquinas, si no que podríamos estar en la antesala de subidas generalizadas y espeluznantes.

Vamos a desmenuzarlas un poco a ver cómo se presenta el panorama. Lo primero y más directo puede ser el alza de los precios del petroleo. Con los principales países extractores en medio de revueltas populares, y una OPEP que cada vez que le apetece nos aprietan las clavijas lo que ellos quieren. El barril de petróleo está empezando una “discreta” escalada que podría llegar a los 200 dólares por barril. Imaginad en cuanto se puede poner el litro de gasolina.

Bridgestone no hace mucho que anunció que sus neumáticos iban a aumentar un 8% por culpa de las malas condiciones climatológicas que se están dando este invierno en los países que producen el caucho (Por ejemplo Tailandia) y sobre todo por el incremento de la demanda en el mercado chino, que no deja de crecer. Otras marcas como Michelín parece que también se han sumado a este incremento de precios.

Pero claro, en China no solo necesitan neumáticos, además necesitan acero para la industria. El precio de la tonelada de acero a finales de diciembre de 2010 rondaba los 200 dólares, y se espera que durante 2011 alcance los 300 dólares por tonelada. Junto con el acero también van al alza los precios del aluminio, el cobre y muchas más materias primas. Que es precisamente lo que se utiliza para fabricar motos.

¿Podría ser esto el escalón definitivo que necesitan las motocicletas eléctricas para entrar en el mercado? Pues parece que no, más que nada porque una de esas motos necesita materiales tecnológicos para funcionar (baterías de última generación, componentes electrónicos y similares) que están al final de la cadena de producción que empieza con las materias primas.

Parece que por fin Asia ha encontrado la manera de darle la vuelta al sistema de comercio que nos inventamos en el siglo XIX, en el que los países del primer mundo expoliaban las materias primas del tercer mundo para revenderselas convenientemente elaboradas. Ahora cuentan con las materias primas en su suelo, y la tecnología para aprovecharlas. Más que nada porque nuestra tecnología la hemos ido exportando a esos paises con la excusa de que los precios de elaboración eran mucho más baratos que en Europa. ¿Quién será capaz ahora de decirle a China, India o Tailandia que no pueden llegar al nivel de bienestar del primer mundo porque tienen que seguir “regalándonos” las materias primas sobre las que se fomenta ese bienestar?

Vía | Bikes in the fast lane
Foto vía | Geograph.org

Temas
Comentarios cerrados
    • Esto se veía de venir y me parece que es muy poco para lo que nos espera...

    • y una OPEP que cada vez que le apetece nos aprietan las clavijas lo que ellos quieren

      Eso no es del todo correcto. De hecho el precio del barril ha estado barato y el de la gasolina caro, dado que en paises como España el 80% del precio de un litro de carburante son impuestos.

      La OPEP ya declaró en alguna ocasión en la que se protestó por una subida del barril (es decir, una bajada de la producción que es como lo hacen) que si querían gasolina barata, no le aplicásemos tantos impuestos.

      Esto se ha podido ver no hace tantos meses, con el barril más barato que en años anteriores, pero con la gasolina más cara.

      Además está lo de siempre, las subidas de precios son inmediatas incluso sobre el combustible en stock... Las bajadas... Baja alguna vez?

      Este año además han subido los precios de las motos. Además del IVA de las narices, al parecer se consideraba que el precio de 2009/2010 era bajo. Pero como tampoco han aumentado las ventas, ha vuelto a la "normalidad" para dejar algo más de margen.

      De todas maneras, se consume en exceso. Se despilfarra. Se construyen cosas que no duran. Y las materias primas son finitas.

    • Supongo que todos eramos conscientes de esto, algun dia tenia que llegar..

      de todos modos, y yo que no soy economista ni8 nada mas, me pregunto y os pregunto...en un primer momento, esa subida de precios...sera lo que lastre antes a sus mercados no¿??...por que el nivel adquisitivo de los paises asiaticos, tiene mucho que envidiar , y mas al cambio, al de un europeo, asi que de primeras, ellos no podran comprar en cantidades preocupantes....lo que no quita que a nosotros nos vayan a j*der con la subida de precios


      ...yo creo que voy a ir haciendome con mi nueva futura moto y que lo habra de ser por muchos años...por que veo que con lo que subieran de precio...mal ire en el futuro para adquirir una nueva

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de th30th3rs1d30fth3m1r Respondiendo a th30th3rs1d30fth3m1r

      Que el poder adquisitivo de esos paises tiene mucho que envidiar? Mira...en china cada 6 horas sale un nuevo rico,y no me refiero a rico cualquiera,a rico de llevar lamborginis,ferraris,bugattis veyrons,y para igualarnos a ellos para poder competir con ellos es lo que nos estan haciendo,trabajar hasta los 67,bajar sueldos,que el trabajo que hacian antes 3 personas lo haga 1.

      Lo llevamos negro por culpa de los asiaticos y por los HP de los bancos de aqui y los p**os lobbys.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2984 Respondiendo a 2984

      ehm...a ver, si son mil trescientos millones y me dices que hay 300 millonarios, sigue siendo desproporcionado, por que ademas de los 1000 millnes restantes, un porcentaje altisimo vive por debajo del umbral de la pobreza

      y no culpes a los asiaticos,es el que qusimos llamarnos primer mundo el culpable de todo...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información