Una sobre el control de tracción y su historia

Una sobre el control de tracción y su historia
19 comentarios

La gente se rasga las vestiduras. Carrera tras carrera dicen que no, que no debería existir, que sólo sirve para destrozar el espectáculo que es una carrera de motos. Una competición en la que la moto sólo debe ser el mecanismo para un fin: la victoria. El hacedor de la misma, el último bastión: el piloto. Todo el resto de ayudas se consideran superfluas. Y por encima de ellas, el control de tracción. El foco de todos los sinsabores.

Pero, ¿por qué el control de tracción? ¿por qué su uso? ¿por qué no eliminarlo o limitar su uso como en el BSB (British Superbike) o en el AMA estadounidense? ¿Qué razón hay detrás de ello? Pues algo muy sencillo: hablamos del máximo exponente de la competición sobre dos ruedas. El resto de competiciones están muy por debajo. En tiempos, en coste y en desarrollo tecnológico.

Pero, ¿es que son más espectaculares? Claro que sí, no lo niego. El BSB es la caña. El AMA, aunque no se fomente mucho por estas latitudes, también. Moto2, la repera. Pero es que Superbikes también tiene control de tracción, y no me negaréis que espectacularidad la hay desde la primera hasta la última vuelta por lo que entonces el problema no es este cerebro mágico. O al menos no el culpable de todo.

Entre todas la mataron, y ella sola se murió

Control de tracción

La gente dice: es que el control de tracción mató el espectáculo. La entrada de los cuatro tiempos de nuevo en el campeonato y sus desarrolladísimos controles de tracción y sistemas para evitar el freno motor han hecho que las carreras sean muy aburridas.

Hombre, soy de memoria frágil. Pero recuerdo carreras aburridas el último año de las 500, con Valentino Rossi escapando. Y qué contar de Mick Doohan y su obsesión de doblar al segundo antes de la bandera a cuadros, por ejemplo. Pero claro, sólo recordamos sus duelos con Álex Crivillé, y tampoco fueron tantos.

Y precisamente a esta época era a la que quería llegar. Después de mucho investigar, leer libros, búsquedas en la red, he conseguido extraer algunos datos llamativos. Pero por desgracia no hay mucho más porque creo que aunque fuese íntimo amigo de Shuhei Nakamoto, o uno de sus alumnos más aventajados, nunca me contaría la verdad. O al menos no toda la verdad.

Los primeros años del control de tracción

Control de tracción

Las primeras informaciones que he conseguido sobre la introducción del control de tracción en las carreras de motos se remonta al año 1990. Pero seguro que antes ya se usaba porque BMW ya contaba con él en la BMW K1 en 1988 y Honda como opción en la primera Pan-European. Vale que Bosch y BMW siempre han ido de la mano pero por ejemplo Honda, seguro que tiene un almacén lleno de tecnología desarrollada que nunca vio la luz y que a más de uno nos dejaría con la boca abierta. Y allí, en el fondo, lleno de polvo estará su primer control de tracción (en coche apareció en 1971 de la mano de Buick así que imaginaros).

Bien, pero no nos perdamos viajando en el tiempo, volvamos a 1990. O mejor dicho, a 1989, cuando por fin los neumáticos dejaron de ser diagonales y pasaron a ser como los actuales, radiales. Esto provocó que el agarre fuese muy superior a lo que estaban acostumbrados, tanto los pilotos como los fabricantes.

Un primer problema fue el chatter y para solucionarlo, se empezaron a incorporar las horquillas invertidas que conseguían cambiar las frecuencias de oscilación al poder usar tubos más gruesos en la parte de la tija.

El segundo problema fue la aparición de los highsides o caídas por el lado alto (o por las orejas). Los neumáticos perdían el agarre de forma muy brusca porque las motos eran cada vez más potentes. Como ya había quienes transmitiesen los caballos al suelo con efectividad, ganar pasaba en tener más potencia que el otro.

¿Qué hizo la FIM en ese momento? Aumentar el peso mínimo. E incluso pensó en hacer restricciones en el motor. Pero el problema es que ninguno de los pilotos de la parrilla era capaz de asumir el mayor agarre de los neumáticos combinado con el aumento de potencia y los motores más puntiagudos.

La solución estaba en mano de los fabricantes. Y se llamó control de tracción (sí, seguimos en 1990, hace 23 años). Pero era un control de tracción relativamente rudimentario. O no tanto porque la Kawasaki ZX10R del 2008 usaba uno parecido. Un control de tracción que si lo hubiese tenido Dani Pedrosa el domingo, Marc Márquez no habría podrido desconectárselo (guiño, guiño).

Y es que en vez de los sensores de velocidad instalados en las ruedas como ahora, un sensor leía la velocidad de giro del cigüeñal. Ahora lo que se hace es una comparación entre lo que gira la rueda delantera y la trasera. Si la trasera gira más rápido, está derrapando así que toca cortar potencia.

Con el cigüeñal lo que se calcula es la máxima velocidad a la que puede girar este con tracción en la rueda trasera. Si supera el umbral fijado, es que el neumático está perdiendo tracción así que es hora de limitar la potencia que le llega. Sencillo pero efectivo. Con esto se consiguió que sobre todo en las primeras velocidades, la brusquedad de los motores de dos tiempos no pillase a contrapié a los pilotos y acabasen volando metros.

Por lo tanto, el control de tracción no es un invento de MotoGP. Lleva mucho tiempo con nosotros aunque como la CIA, hace el trabajo sin que nadie lo sepa. Únicamente cuando se confunde es cuando copa las portadas de las publicaciones especializadas.

¿Hay solución?

Control de tracción

Pues no sé. Si la tuviese estaría trabajando seguramente en Dorna y ganaría un montón de pasta. Lo único que puedo hacer es elucubrar con ello.

Vuelvo a repetir que estamos hablando del máximo exponente de la competición de dos ruedas. Y sí, la Fórmula 1 también lo es pero no tiene control de tracción. Pero es que cuando Sebastian Vettel se confunde y le mete un zapatazo al pedal, hace un trompo. Si lo hace Jorge Lorenzo, vuelve a ver el circuito de China como si de un pantallazo del Google Maps se tratase. Y eso duele, y mucho.

El control de tracción está para dar seguridad y evitar caídas que puedan provocar lesiones. Y mientras los neumáticos sigan teniendo un agarre tan brutal como hasta ahora, en el que los pilotos se mueven en el filo de la navaja curva tras curva, es imprescindible. Porque nadie es capaz de mantenerse al límite 45 minutos y 125 kilómetros.

Otro problema es la potencia. Las motos han superado los 250 CV. Y pocos, muy pocos son capaces de gestionarlo con la mano derecha. Pero el problema no es que puedas o sepas. El problema es que no puedes tener ni un error porque te costará carísimo en la mayoría de las ocasiones.

Podéis coger la combinación que queráis: mayor peso, menos potencia, menos agarre en las ruedas. Dicen los pilotos que si les dan neumáticos con menos agarre, los motores en vez de potencia tendrán más par para conseguir agarre. Se consigue espectáculo y seguridad ya que es mucho más fácil controlar las derrapadas.

Pero es que todo esto ya existe. Se llama Superbikes y sí tiene espectáculo, precisamente porque cumple las premisas anteriores, pero con control de tracción operativo. Fuera de ello tendremos diferencias de décimas vuelta tras vuelta. Y eso es MotoGP, para lo bueno, y para lo malo.

Fotos | Repsol Media

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Claro que hay solución.

      Creo que en el juego de petanca hay pocas lesiones.

    • Desde luego SBK es una maravilla precisamente porque no está tan especializado como MotoGp tecnologicamente...esperemos que siga así porque para mí es, en esencia, el verdadero Mundial de motociclismo, con motos reales y pilotos humildes y cercanos en su mayoria...

      Viva SBK!!

    • Los pilotos de altisimo nivel como Motogp si que se mantienen al limite durante 45 minutos y 125 km en algo que es màs delicado que la traccion, el apoyo y frenada hasta el àpice, ahi van al LIMITE, sin ayudas electronicas... antes corrian sin control de traccion y los pilotos de ahora también pueden hacerlo 45 minutos y 125 km

    • Yo dejaría el mundo como está. El problema no son las motos, son los pilotos. Yo no echo de menos a Stoner y sus caretos, me parece estupendo que sea superfeliz corriendo él solo. En una carrera la pista es para todos, los neumáticos son para todos, las condiciones en general son para todos. Si el ingeniero que decidió colocar el cable del sensor de velocidad hubiera podido imaginar que alguna vez ocurriera lo que ocurrió este domingo, pues seguramente ese cable estaría instalado de otro modo, cosa que creo ocurrirá pronto viendo como está el patio. Yo lo único que sé es que este año Lorenzo y Márquez nos están brindado uno de los mejores campeonatos de MotoGP que yo recuerde, y debemos estar agradecidos de que lo que viene en el futuro es igual o mejor, porque ya estoy deseando averiguar si Pol Espargaró se adaptará bien a la categoría el próximo año, y es capaz de pilotar con ese instinto animal con el que lo hace, porque si es así, el próximo año será aún mejor. Lo siento por Pedrosa, merece un título de MotoGP, pero debería recordar que el año pasado lo perdió él solito en Australia, sin que nadie le tocara o un mecánico la cagara. Mi opinión es que el control de tracción es absolutamente imprescindible, quiero ver pilotos compitiendo, no lesionados compitiendo por ver quien vuelve antes del quirófano.

    • Ya puestos podemos poner sobre la moto a un muñeco con la cara del piloto, mientras que el auténtico está sentadito en el box controlando la moto con un joystick a distancia. Nos quitamos los peligros de un plumazo...bueno excepto deformidades en los pulgares. O también podemos hacer carreras en simuladores...que los gráficos 3D cada día se superan.

    • Gran entrada Morillu!
      Lo del cigüeñal, no lo pillo muy bien. O por lo menos, desde mi humilde punto de vista, el otro sistema me parece más lógico.
      Entiendo que entonces, se estima que el cigüeñal no puede girar a más de X. Algo fijado por una persona, por lo tanto, se deja mucho o poco margen. No sé si me explico.
      Por otro lado, comparando la velocidad de giro entre ambas ruedas, como bien dices, si la rueda trasera gira más que la delantera, lógicamente, es que esta derrapando.
      ¿Me equivoco con lo del cigüeñal?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jakadih Respondiendo a Jakadih

      Efectivamente, es mucho más fiable el sistema actual aunque el sensor en el cigüeñal no queda demasiado atrás. Lo que ocurre que no es tan preciso y sus tolerancias son algo mayores. Pero funcionar, funciona. Ya ves que lo llevaba la ZX10R.

      Sobre el cigüeñal tiene otra ventaja: aunque cambies los neumáticos, no se desconfigura. En algunas marcas siempre tienes que poner los mismos neumáticos porque de un fabricante a otro, el diámetro exterior es diferente y si no es parametrizable dará falsos positivos. El cigüeñal, como siempre gira en los mismos intervalos de velocidad, no crea este inconveniente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morrillu Respondiendo a morrillu

      Me sigue costando un poco pillarlo. En cuanto al sistema actual, me parece claro pues estamos comparando la velocidad de la rueda trasera con la de la delantera. Por lo tanto, la rueda trasera se basa, o se apoya en la rueda delantera...
      En cuanto al cigueñal... pues no sé... ¿Cual es su referencia? ¿Cuando sabe si se está pasando o no? Según tu explicación, entiendo que lo sabe porque se lo "decimos" antes de salir a rodar, o sea, que regulamos ese parametro. ¿Es así?
      Siento la insistencia, pero es que me interesa el tema :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jakadih Respondiendo a Jakadih

      Sin problemas, si es que a veces me explico como un libro cerrado de tapas duras...

      A ver. Imagínate la moto al ralentí en punto muerto y le pegas un acelerón hasta el corte. El cigüeñal pasa de 1.000 rpm a 14.000 rpm con una aceleración angular que viene definida por la velocidad lineal del pistón. Esta aceleración es la máxima que puede alcanzar el cigüeñal porque físicamente no puede hacerlo más rápido.

      Bien, cuando la rueda está en contacto con el asfalto y una velocidad metida, las pérdidas por rozamiento interno y externo además de la relación de cambio hacen que la aceleración del cigüeñal sea menor que la que medimos antes. No??

      Pues bien, si se calcula cuál es la máxima velocidad a la que puede acelerar el cigüeñal en cada marcha con la rueda en el asfalto, si lo hace más rápido es que la rueda está patinando porque de otra forma sería físicamente imposible.

      Lo ves ahora?? No es necesario comparar con nada porque esta velocidad de giro se puede calcular experimentalmente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morrillu Respondiendo a morrillu

      Amo este blog! Jaja! Este tipo de entrada me encanta! Soy un informático frustrado que no quiso ser mecánico de motos en su día y ahora se arrepiente mucho.
      Muchas gracias por la explicación!! Lo he entendido perfectamente esta vez. Está muy claro. :)
      Es curioso pues este sistema (el que me acabas de explicar), parece más complicado, más "retorcido" y más difícil de configurar, además de algo menos "fiable" que el otro.
      Si me llegan a pedir que invente un sistema de control de tracción, seguramente, lo primero que se me ocurra entre esos dos sistemas, sea algo parecido al primero, midiendo la velocidad en ambas ruedas.

    • Hombre di tu que si el cable estuviese "carenado" con un perfil metalico, di tu que seguramente no le hubese pasado nada a Pedrosa, pero claro aqui todo se soluciona a posteriori (parecen el Gobierno).

      Por cierto disfrute infinitamente mas con las carreras de SBK de este finde que con la de Moto GP, que espectaculo por dios!!!! y el BSBK es el santo grial de las competiciones de motociclismo acutal (TT a parte)

    • Prefiero un combate de PESOS PESADOS aunque dure 12 segundos que uno de PESO MOSCA cambiando golpes durante 12 asaltos completos!

      Dicho esto, me gusta MOTO GP con la máxima tecnología posible, si esto hace que la moto corra más, sea más efectiva y contundente.

      Si queremos 30 pilotos entrando a la vez en una curva es fácil, COPA MONOMARCA PIAGGIO LIBERTY 125 (igualitas)...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pit_line Respondiendo a pit_line

      No sé...si te refieres a comparar Motogp con SBK...aunque Moto Gp sea el summum y sus pilotos tengan mas nivel q los de SBK (que lo tienen), Superbike es mucho mas bonito, mas autentico y mas real, ya sea por la tele, en directo a pie de pista o pasando un viernes entero dando vueltas por el paddock...no hay color, SBK es mucho mejor en todo eso!

      Saludos

    • Lo que le paso a Pedrosa es lo mismo que me pasaría a mi si a mitad de curva abriese gas a fondo con mi Kawa con la diferencia de que el se dedica a competir y ganar millonadas y deja el manejo y control de su moto a un chisme llamado control de tracción, no se dónde está el mérito corriendo con tanta ayuda...

    • Las carreras que nos está brindando Moto GP este año no son precisamente aburridas...a pesar del control de tracción...considero que es bueno que exista una categoría de prototipos como Moto GP, donde se pueda aplicar la máxima tecnología.
      Esto no quita que SBK sea un excelente campeonato, con carreras muy espectaculares.
      Pero siempre debe existir una categoría donde se pueda aplicar el máximo desarrollo tecnológico (¿acaso las 500 de 2T no lo eran?)

    • 250 CV me parecen demasiados con el peso de las motos de Motogp, al final pasara como los Grupo B del mundial de Rallies...los prohibiran, me explico, se acabaran los motores de 1000cc. Al final los pilotos no influiran mucho (como en la F1)y se perdera el atractivo...no tengo la solución, pero yo apostaria por la abolicion del control de traccion y valvulas neumaticas.

    • Me temo que el control de traccion ahora mismo es irrenunciable, por que como dice Morrillu es un elemento de seguridad.

      No estamos preparados psicologicamente para tener un campeonato de muertos y tullidos. Con el material que hay actualmente, cada vez que la moto derrapa al acelerar pega un latigazo que manda al piloto al espacio. Si eso se repite varias veces por entrenamiento o carrera, las lesiones graves y las victimas se acumularían, y en nuestros tiempos eso no es asumible.

      Por cierto, aunque teoricamente los F1 no tienen control de traccion, algo hay, por que de lo contrario veriamos bastantes trompos, y ahora mismo no hacen trompo ni los novatos.

    • ¿Y un control de tracción que penalice los fallos del piloto, sin matarlo?

      No estaría mal para el espectáculo (si es que hacer una media de 150km/h en un circuito no lo es), cada vez que el control de tracción se active, 10 segundos a mitad de potencia, por listo... ¡Tendríamos unas carrerazas!

    • Lo que me queda en claro es que los pilotos de hoy en dia no se preocupan por el puño del acelerador, sino fijense como aceleró Dani a la salida de la curva antes de la caida. Y este famoso control de traccion lo unico que me produce es una gran admiracion por los pilotos de epocas pasadas...

      Sin duda no estoy de acuerdo cuando se habla de seguridad en este articulo. Seguridad en una moto que corre a 350 km/h?.

      Y por ultimo, lo que se busca es espectaculo, eso se traduce en mas CV, romper records, mas velocidad punta, mas inclinaciones bestiales (a quien le importa que Marquez incline mas que todos si hay pilotos que inclinando menos ganan carreras?) y mujeres mas hermosas (aleluya).
      Los pilotos son obreros solamente, y ya no importa como aceleren.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información