Moto3, la categoría peligrosa que desmiente aquello de "hasta que no pase algo grave no van a aprender"
MotoGP

Moto3, la categoría peligrosa que desmiente aquello de "hasta que no pase algo grave no van a aprender"

En los deportes del motor cuando se quiere denunciar una actitud peligrosa en alguna categoría se suele recurrir a aquello del "hasta que no pase algo grave no van a aprender", pero Moto3 es la categoría que demuestra que en realidad eso no es cierto. Con la tragedia de Jason Dupasquier aún presente, la categoría sigue dando pasos de gigante hacia la más absoluta desfachatez.

En el Gran Premio de los Países Bajos que se disputó este fin de semana en el circuito de Assen pudo morir Pedro Acosta. Y suena crudo decirlo así, pero hubiese sido culpa suya. Lamento a todos los ilusionados fans del '37' a quien les suenen muy duras estas palabras así escritas, pero quizá sea hora de ser más claro si queremos evitar que haya más casos Dupasquier en la categoría.

Acosta fue atropellado por otra moto cuando ya no estaban compitiendo

Acosta Assen Moto3 2021 2

Vamos a poner las cosas en contexto. Pedro Acosta se quedó tirado en mitad de la recta de meta de Assen y la moto de Riccardo Rossi le pasó por encima cuando venía a toda velocidad. El murciano no se estaba jugando nada, eran unos entrenamientos libres en los que la bandera a cuadros ya había caído para él, y también para Rossi.

Los dos lo sabían. Sabían perfectamente que su vuelta ya no servía para nada, pero siguieron molestando y adelantándose con pilotos como Stefano Nepa o Ryusei Yamanaka, que sí estaban compitiendo por una plaza en la Q2. Un botín muy pequeño en una categoría en la que no importa absolutamente nada la posición de salida.

Rossi Assen Moto3 2021

Esta es una de las cosas que más llaman la atención de esta categoría. ¿Por qué los equipos hacen todo tipo de artimañas para que sus pilotos salgan lo más arriba posible? ¿Cómo es posible que esos pilotos se arriesguen a recibir sanciones muy severas de los directores de carrera solo por una posibilidad de salir más arriba? En Moto3, salir cuarto o decimocuarto viene a ser lo mismo.

Pero una y otra vez nos encontramos la misma estampa. Equipos que esperan hasta la eternidad en boxes simplemente para coger la rueda del piloto que consideran que es el más rápido, aunque ello signifique salir a pista sin el tiempo suficiente para dar una vuelta rápida. En Moto3 lo raro es la clasificación en la que todos logran dar la última vuelta rápida.

Acosta Assen Moto3 2021 3

Uno no llega a adivinar si es que ellos son estúpidos por exponerse a sanciones graves en carrera o el estúpido es el que escribe esto, por no darse cuenta de la enorme ventaja que supone salir tres, siete o trece posiciones más adelante o más atrás en una categoría en la que en cada vuelta el décima se pone líder y viceversa. Pero está siendo peligroso. Y mortal.

En el accidente de Jason Dupasquier en Mugello estuvo implicado un piloto que ya no estaba compitiendo, pero siguió apretando. No, Jeremy Alcoba no es el culpable de aquella tragedia en ningún caso, pero su actitud fue irresponsable y sus excusas minúsculas y patéticas ante la magnitud de la tragedia.

Acosta Assen Moto3 2021

Igual de irresponsable que fue lo que hicieron Acosta y Rossi en Assen, pero sorprendentemente se fueron sin sanción. Si adelantarse y rebasarse cuando no estás compitiendo con pilotos que sí están haciendo su vuelta rápida, y además provocando un accidente potencialmente letal, no es penalizable, uno ya no entiende el criterio. Quizá dejar sin correr al único atractivo de la categoría era demasiado.

El caso es que a los comisarios hay que reconocerles que están haciendo una gradual escalada de las penalizaciones, aún sin entender muy bien el criterio que se aplica, pero a los equipos les sigue dando igual. Quizá sea hora de pasar a medidas más severas, pero en ningún caso se deberían aplicar según quién sea el implicado, y en Assen pareció que se hacía.

Foggia Assen Moto3 2021

¿Veremos a algún piloto baneado sin correr una carrera? ¿Se expulsará a algún equipo del campeonato? ¿Se le retirarán a alguien los puntos del mundial? Visto lo visto, da la sensación de que aunque las amenazas fueran esas, algunos lumbreras seguirían prefiriendo no dar la vuelta en solitario y arriesgarse a cambio de ganar un par de inútiles posiciones en la parrilla.

Ahora el mundial frena en seco durante más de un mes, tiempo más que suficiente para que los que mandan en MotoGP digieran la desgracia de Dupasquier y elaboren un plan serio, sin parches y sin miramientos, para afrontar un problema que tenemos delante. Esto es más importante que los límites de pista. En Assen pudimos perder a la mayor perla joven del motociclismo mundial.

Críticas para los chavales con acné de Moto3, aplausos para las leyendas de MotoGP

Marquez Vinales Mugello Motogp 2021

Si algo saben bien los buenos gestores de grupos es que hay que tratar con la misma contundencia y firmeza al más débil que al más fuerte, y eso en MotoGP y su entorno no se aplica. Los mismos que desde la organización y desde la prensa se llevan las manos a la cabeza cuando un chaval de Moto3 hace una temeridad para coger una rueda, aplauden si lo hace su piloto favorito en MotoGP.

No solo aplauden, sino que lo visten de gran estratega, como de si de Napoleon ganando una batalla se tratase. No, superar una Q1 cogiendo descaradamente la rueda de otro rival que no te la quiere dar no es ni digno ni deportivo ni ético. Es hacerse trampas al solitario, e igualmente sancionable si lo hace el piloto con más acné de Moto3, Andrea Iannone o Marc Márquez.

Cada vez es más difícil encontrar el talento en Moto3

Fernandez Assen Moto2 2021

Por otro lado, la categoría de Moto3 debería darse una repensada general. Cada vez es más difícil separar el grano de la paja, y descubrir el talento es prácticamente misión imposible salvo casos muy obvios como el de Acosta. El mejor ejemplo es el de Raúl Fernández, que ha pasado en un año de no destacar en Moto3 a ser la gran joya de Moto2. Había talento, pero no se veía a simple vista.

Moto3 cada vez se parece más a la infame Supersport 300, una categoría en la que el mérito no importa porque en cualquier curva es igual de probable que jueguen a los bolos contigo como que eso no suceda. Los grupos son enormes, nadie tira, las clasificaciones no sirven para nada y al final gana el que queda en pie.

Sergio Garcia Assen Moto3 2021

Si Moto3 es una categoría formativa, y por mucho que se nos quiera vender como un mundial valioso por sí mismo, lo es, entre otra cosas porque nadie tiene el plan de quedarse allí, cabría preguntarse si lo que mejor forma a un piloto es que ir lento sea lo más positivo, que dejarse pasar sea un buen plan y que ser un zote a una vuelta no sea contraproducente.

Hagamos una reflexión: ¿por qué piloto de la actual parrilla de Moto3 pondrían ustedes la mano en el fuego de que acabará llegando a MotoGP? Sí, hay uno que sale fácil, Pedro Acosta, pero éste es uno de esos que salen cada muchos años. De los demás, alguno llegará, seguramente muchos, pero ahora mismo son indescifrable. Se pierden en la marabunta y el caos de Moto3. Toca reflexionar.

En Motorpasión Moto | Probamos el nuevo Honda X-ADV: el SUV de las motos tiene 57 CV, carácter offroad y funciona como un scooter | ¿Debe retirarse Valentino Rossi? La eterna batalla entre el legado de una leyenda y su pasión por las motos

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo ya no veo las qualis de Moto3. La rabia que me entra al ver a los pilotos parados en boxes 3 minutos esperando una rueda... Infumable. Cuando hace un par de carreras Ernest Riveras explotó comentando que deberían sancionar a los jefes de equipo estaba totalmente de acuerdo.
      Y cada vez que veo a los que tardan en salir coger bandera sin vuelta rápida me alegro. Que se lo piensen mejor.

    • me gustó Jaume Masiá en la Q1, quien en la primera salida hizo un buen tiempo y después entro al box a hacer su jugada esperando que todos se le pondrían a rueda. Salio con el tiempo justo sin tirar a tope para llegar con la bandera de cuadros tirada y quitándose de un plumazo a la mayoría de rivales.

    • La absoluta desfachatez de la categoría está sostenida por todos los aficionados que pagan abonos televisivos para mirar con fruición esta nueva versión del circo romano promovido Dorna, el recaudador. No echemos la culpa a chavales adolescentes de procesos de los cuales los adultos somos absolutamente responsables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blackhorse Respondiendo a blackhorse

      Hombre, probablemente los pilotos no sean los mayores culpables de los problemas de seguridad que Dorna no sólo no solventa, sino que permite sin hacer nada al respecto... pero de ahí a señalar a los que pagamos por ver las motos, me parece que hay un mundo.

      No me considero culpable ni responsable de nada por pagar para ver las motos. No podría verlas sin pagar (bueno, en realidad, sí, pero no legalmente) y eso nada tiene que ver con las barbaridades que tienen que solucionarse ya a nivel de reglamentación. Creo que ahí has patinado bastante.

      Hace 30 años el mundo del motociclismo era mil veces más peligroso que el de hoy y no creo que nadie haya dejado de ver las motos por ello. Es una estupidez. Por mucho que se hagan las carreras más seguras del mundo, el motociclismo seguirá siendo un deporte con un potencial riesgo de muerte. Esto es así.

      Lo que tiene que hacer Dorna es ocuparse de que se haga todo lo que esté en su mano para que las carreras sean más seguras. Ahora mismo queda en evidencia que no lo están haciendo (pese a que es fácil de atajar), y los pilotos más jóvenes se están jugando la vida de maneras muy absurdas, pero los espectadores no somos responsables de ello.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de black_ikarus Respondiendo a black_ikarus

      Dorna es el propietario exclusivo de los derechos de televisación, parte fundamental –excluyente diría en tiempos de pandemia-, del negocio de MotoGP. Sin Dorna las carreras pierden una fuente de financiación vital. Por lo tanto, Dorna no es un ángel inocente en un circo que también incluye a la FIM y del que ambos son socios, más allá de la arquitectura legal que deslinde las responsabilidades de cada uno.
      Que el motociclismo sea peligroso no es lo que se discute aquí. Lo aceptamos todos los que disfrutamos de andar en moto, cada uno en la variante que prefiera, desde usarla para ir al súper a correr en MotoGP, pasando por el free style y todas las variantes que puedan imaginarse.
      Lo que me suena a estupidez es horrorizarse por un espectáculo sostenido por la paga de abono de los que se horrorizan. Moto3 es una variante del circo romano del siglo XXI (como también lo es el UFC), universo que ya se describía en la película Rollerball en los años 70.
      Si nos justa el jabugo aceptemos que nuestro deseo no es inocente: necesita para satisfacerse la muerte del chancho. Y si lloramos por ello, pues habrá llegado la hora de hacernos vegetarianos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blackhorse Respondiendo a blackhorse

      Sigo en desacuerdo. Creo que es perfectamente lícito pagar para ver el espectáculo y criticar duramente ciertos aspectos de lo que se ve. Comparar Moto3 con el circo romano me parece una barbaridad.

      En aquel espectáculo lo que se esperaba ver era sangre y muerte. Cuanta más, mejor. Esa era la finalidad última. Moto3 es una carrera de motos donde no creo que nadie desee ver la muerte de nadie, sino competición deportiva sana y limpia.

      Por desgracia, la muerte nos ha visitado hace muy poco con Dupasquier, como ha ocurrido otras ocasiones en otras categorías (Salom, Tomizawa, Simoncelli, Kato...), pero eso no significa que con nuestro dinero demos el visto bueno a esos accidentes fatales, y mucho menos que aprobemos los errores de Dorna (que tampoco creo que desee ver morir a nadie, por otro lado).

      Desde luego, y en eso estamos de acuerdo, al ver las carreras hay un acuerdo tácito de que puedes llegar a asistir a un lamentable suceso de ese tipo en directo, pero no creo que nadie en su sano juicio lo desee. Y además, nada importa en esos casos que seas espectador de pago o sin coste.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de black_ikarus Respondiendo a black_ikarus

      Tal vez lo que genera nuestra controversia es de orden más general: para mí los deportes profesionales, a partir de la comercialización masiva de los derechos de televisación se han transformado en un verdadero show, espectáculos con reglas estrictas, en lo que importa es por sobre todo mantener “entretenido” al espectador. A lo que dé lugar. Porque el rating es quien permite que el negocio se mantenga y agrande.

      En el caso de las motos, comprende desde indolencia para evitar la repetición de tragedias como las de Dupasquier hasta la obligatoriedad de asistir a conferencias de prensa, la colocación instantánea de gorros de auspiciantes en cuanto se bajan de la moto, la omnipresencia de las latas de Red Bull o Monster en las manos de los pilotos cuando son entrevistados ante las cámaras, et. etc. etc. Creemos que estas modalidades nos acercan a los protagonistas cuando en realidad lo espontáneo, lo personal, se reduce a casi cero, todo está pautado minuciosamente. Yo a esto lo denomino el circo romano del siglo XXI. Sí claro, somos un poco más "civilizados" que en tiempos de Nerón, pero esa no termino de creerla.

      Razón por la cual, cada vez me siento menos atraído por este montaje, por este “combo” que nos venden enlatado. Por supuesto, soy consciente de que voy en contra de la corriente. Sólo expongo mis ideas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blackhorse Respondiendo a blackhorse

      En lo relativo a la comercialización de todo lo tocante a este deporte, rozando el absurdo absoluto (¿acaso es posible detenerse durante un mísero segundo a ver todos los logotipos que cada mono de cada piloto y que cada moto tienen?), estamos completamente de acuerdo.

      Por desgracia, casi todos los deportes están metidos en esa dinámica. Y cuanto más populares son en audiencia, peor.

      Ahora bien, ¿podría haberse dado la evolución técnica (mejores motos, circuitos y sistemas de seguridad) de un deporte como el motociclismo como la que se ha producido en los últimos 30 años sin el chorrazo de dinero que supone la publicidad? Tengo mis serias dudas, francamente.

      A ver, que esto no es tenis, donde con dos raquetitas de nylon y una pelota ya juegas. Aquí hablamos de máquinas repletas de tecnología punta (que se destrozan con cada caída), de kilómetros de asfalto de primerísima calidad, de materiales de protección muy caros, de centenares de personas trabajando en cada gran premio, de equipos de emergencias...

      Por otro lado, estoy de acuerdo en que Dorna ha quedado en evidencia primando el espectáculo del sistema de las clasificaciones actuales por encima de la seguridad , que ya se ha demostrado que falla clamorosamente. Ojalá cambie eso y que lo haga pronto.

      Pedro Acosta podría haber sido el siguiente fallecido en Moto3, exactamente por los mismo motivos que Dupasquier hace apenas un mes... y sería responsabilidad directa de Carmelo Ezpeleta y su tropa, amén de los directores de equipo y del propio piloto. Es duro, pero es así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de black_ikarus Respondiendo a black_ikarus

      Creo que es difícil encontrar un equilibrio entre las enormes cantidades de dinero que se pueden generar desde la publicidad y un desarrollo tecnológico (al que le debemos reconocer infinidad de avances) que no nos conduzca, como hoy, a la paradoja de permitir el diseño de motos de 300 cv que a su vez requieren un elaboradísimo diseño electrónico para que un ser humano pueda controlarlos.

      Me resulta contradictorio y deprimente que, por ejemplo, la salud de un piloto como Márquez dependa de un chip y no de sus habilidades conductivas. A menos que el verdadero propósito sea realizar el sueño escondido de ser dueños de nuestra propia montaña rusa (porque todo esto se traslada a los modelos de calle), en donde la capacidad de generar adrenalina es lo único que importa.

    • Totalmente de acuerdo con el artículo.
      Una solución bastante sencilla sería hacer la clasificación como se hizo en su momento en SBK, un par de vueltas lanzadas por piloto y arreglado, por lo menos hasta que se tranquilicen las aguas. Así usarían los FP para buscar ritmo de carrera y afinar las motos.

    • Al 110% de acuerdo con el articulo.

      Ya hace semanas leí en un medio especialidado q el arbitraje en el campeonato parece como desorientado, como perdido o desaparecido. No se sabe que hacer con Moto 3, problema q se viene arrastrando desde hace años y va a peor, y en la propia motoGP ha habido algunas ocasiones inexplicables, como empujon descarado de Miller a Mir o el otro incidente del mono de Quartararo q se castigo tarde y de una forma incomprensible.

      Lo que paso el otro dia con Acosta fue , hemos visto q historicamente el atropello es la circunstancia mas peligrosa para los pilotos. No solo Dupasquier, no olvidemos al pobre Simoncelli, a Palazese o a un piloto japones que me vais a perdonar no me acuerde el nombre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jm_garrido Respondiendo a jm_garrido

      Tomizawa ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de macahu Respondiendo a macahu

      ese, sabia q el pobre Kato habia fallecido de otra manera

    • Avatar de jm_garrido Respondiendo a jm_garrido

      queria decir q lo de Acosta fue un milagro

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información