BMW R 1200 RS, prueba (conducción en autopista y pasajero)
Zona de Pruebas

BMW R 1200 RS, prueba (conducción en autopista y pasajero)

Tras habernos divertido de lo lindo con la BMW R 1200 RS por las carreteras del norte de la Sierra Madrileña y con ello, descubrir la faceta más picante de su apellido Sport-Touring, era hora de probar otra de las virtudes para las que ha sido desarrollado este nuevo modelo de la marca alemana y no es otro que poder hacer grandes desplazamientos de forma confortable.

Hablamos claro está de la segunda parte de Sport-Touring. Y para ello BMW ha diseñado un semicarenado frotal muy envolvente y que permite al conductor esconder casi todo su cuerpo y con ello aumentar notablemente el confort respecto a otras motos de corte similar.

BMW R 1200 RS

Si os fijáis en las fotos laterales en marcha, la cúpula cuenta con una proyección que casi continúa la linea del casco a pesar de que no voy demasiado agachado detrás de ella. Al igual que en la BMW S 1000 XR es regulable en dos posiciones con un mecanismo oscilante de muy fácil accionamiento y que se puede incluso llegar a usar en marcha con la mano izquierda y un poco de maña.

En la posición más baja su protección no es demasiado y es ideal para zonas de curvas en las que no queremos que el borde superior nos coincida con la línea de visión de la carretera. Pero en autopista o velocidad sostenida, la posición más alta se nos antoja la perfecta para poder tirar muchos kilómetros sin apenas sufrir cansancio en el cuello.

La zona de las piernas también queda muy a resguardo gracias al semicarenado lateral, con unas entalladuras amplias en el depósito para guardar las rodillas mientras que el bóxer nos retira viento de la zona de las espinillas y los pies.

Muy estable y cómoda en autopista, te permite mantener cruceros a todas ilegales con demasiada relativa facilidad, por lo que hay que estar atento al velocímetro si no queremos recibir alguna foto en casa de cuerpo entero.

BMW R 1200 RS

Para ello ayuda enormemente el control de crucero, el cual nos ha gusta mucho su posición en la parte alta de la piña izquierda. He probado bastantes sistemas de este tipo y la verdad, aquellos que están situados en la mano derecha nos han parecido los más incómodos porque en muchas ocasiones obliga a estirar en exceso el dedo pulgar para accionarlo mientras hacemos equilibrios para mantener el gas abierto en la velocidad que queremos.

Sin embargo en la parte izquierda, aquellos que incluso tienen las manos pequeñas pueden permitirse el lujo de soltar completamente la mano para activarlo en caso de necesidad. Definitivamente y desde el punto de vista ergonómico está muy bien resuelto.

BMW R 1200 RS, cómodo para uno y para dos

BMW R 1200 RS

Si la BMW R 1200 RS es cómodo para el conductor, su faceta más touring aparece cuando queremos compartir nuestro viaje en compañía. Con un asiento levemente más alto e independiente, así como con un mullido generoso, las ganas de detenernos no vendrán condicionadas desde lo que nos digan desde atrás.

Los estribos están situados en una posición bastante baja y aunque como ocurre en las presentaciones, no nos es posible probar cómo se comporta con pasajero, el no tener que andar jugando con la regulación de las suspensiones gracias al Dynamic-ESA facilita enormemente la tarea.

Si ya incluimos como la unidad que probamos, el juego completo de maletas, llevamos a la BMW R 1200 RS a otro piso en cuanto a la capacidad rutera, pero siempre sin perder ni un ápice de su facilidad contra todo pronóstico de divertirnos en un tramo de curvas.

Personalmente creemos que esta moto y el segmento en el que se encuadra así como la forma que ha tenido BMW de resolverlo, con un resultado muy polivalente es todo un acierto, dejando claro que hay motos más allá de las trail que sirven para todo uso.

Continuará...

Parte anterior | BMW R 1200 RS, prueba (conducción en ciudad y carretera)
Siguiente parte | BMW R 1200 RS, prueba (valoración, galería y ficha técnica)

Temas
Comentarios cerrados
    • Y pienso yo, en esta gama de motos, ¿no va mejor un motor tetra japonés de eficacia súper contrastada, sin vibraciones, bajo consumo, precios más kk correctos y escaso mantenimiento? Que no quiero decir que esta BMW no sea así también, pero...¿que ganamos respecto a lo de siempre?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anot Respondiendo a anot

      Pues en eficacia (sólo con los años que lleva en el mercado el bóxer ya la tiene), vibraciones que no tiene (el bóxer por construcción está equilibrado al ser opuesto), de consumo es muy similar a las opciones de cuatro cilindros y en cuanto a mantenimiento, las revisiones son más o menos a igualdad de kilómetros así que no veo la necesidad de que sólo puedan ser japonesas de 4 cilindros

    • Avatar de anot Respondiendo a anot

      Permiteme que te haga la siguiente reflexión (y de paso aclaro lo dicho por Morrillu): PRIMERO, en BMW sólo garantizan sus vehículos nuevos de fábrica los dos primeros años (por imperativo legal); si deseas ampliar esta garantía te ofreceran un contrato con una empresa ajena a dicha marca. Curiosamente y en mi caso personal, tanto YAMAHA (con mi R1) como KAWASAKI (con mi Z800), ambas del 2013, me ofrecieron (gratis) la ampliación de garantía a un total de cuatro (4) años.
      SEGUNDO: el precio de la mano de obra. Que en BMW te cobren 84,00 euros (aparte el IVA) de mano de obra por hora trabajada me parece de lo más "heavy" que le puede pasar a uno con una motocicleta: es un precio ostensiblemente caro y que no se ajusta al trato post-venta que ofrecen: en cualquier concesionario oficial de marca distinta te tratarían igual de bien.
      TERCERO: cuando se acabe la garantía de la motocicleta BMW y, por la razón que sea, aparece un mensaje de error en la CPU (por ejemplo: desgaste de las pastillas de freno), debo informaros que BMW te cobra 100,00 euros (aproximadamente, IVA incluido) por sólo borrante dicho error del registro de memoria de la referida CPU.

      Si algo sé de todo lo expuesto es debido a la experiencia vivida en mis propias carnes. He tenido (y conducido) diferentes motocicletas de diferentes marcas, todas (execepto una) han sido japonesas. Las mayores incidèncias que he tenido con motocicletas japonesas fueron: una bombilla fundida (luz de cruce) a los cuatro meses de comprar la Pan European (1999) y, una incidència de taller al pasar la revisión de los 20.000 km en una VFR-750F (no habían ajustado los tornillos que sujetan la bomba de freno al pie a la estribera).

      Yo lo tengo muy claro. ¿Y vosotros?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eraser17 Respondiendo a eraser17

      Correcto en cuánto a esto Eraser, pero he de añadir que lo que le ocurre a mucha gente es que compra sin saber lo que compra. Quiero decir que cuando compras una BMW, compras una motocicleta "premium" (sea o no merecido su posicionamiento) y como tal los precios van acordes con ello.

      De igual forma ahora que se ha puesto desde hace unos años que los chavales se compren BMW Serie 3 importados de Alemania, luego tienen sus sorpresas cuando tienen que revisar/reparar el coche porque los precios van acordes al segmento que ocupan, es decir, premium.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morrillu Respondiendo a morrillu

      No se trata de precio por marca "premium". Va mucho más allá. Que cobren por un servicio bien hecho me parece oportuno, pero no por "marearte la perdíz". Te cuento: aviso de desgaste de pastillas de freno. Te cambian las pastillas, te cobran por el material y por la mano de obra. Pero lo mejor es cuando te devuelven el vehículo y testigo de incidpencia (ese dichoso piloto con forma de triangulo) sigue encendido (en color ambar). Me bajo de la moto (después de haber pagado la factura correspondiente), me dirijo nuevamente al mecánico (sin haber salido todavía del concesionario) y le pregunto a quien se encuentra en el taller mecánico que cómo es posible que el chivato de incidència sigue encendido!!! Y me informaque se puede borrar de la memoria y que eso tiene un coste adicional. ¿Es eso trato de marca premium?
      Yo creo que no.

    • Como comenté en la prueba de la 1190 Adv, sigo teniendo serias dudas que sea legal en nuestro país el circular con la luz diurna en una moto sin tener cruce encendido, por muchos sistemas automáticos de encendido que tengan...

      De acuerdo a la legislación actual:

      "El uso obligatorio del alumbrado aparece recogido en el art. 42 del Real Decreto 339/90 de 2 de marzo por el que se aprueba la Ley de Tráfico Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, y en el art. 98 del Real Decreto 13/92 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación, que determinan:

      Todos los vehículos que circulen entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora del día en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal “túnel”, deben llevar encendido el alumbrado que corresponda, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca.

      También deberán llevar encendido durante el resto del día el alumbrado que reglamentariamente se establezca:

      1.- Las motocicletas que circulen por cualquier vía objeto de esta ley.
      (...)"

      Y si nos vamos a la parte específica de la luz de cruce:

      "1.1.2.- ALUMBRADO DE CORTO ALCANCE O DE CRUCE.
      (...)
      En cuanto a su utilización, todo vehículo de motor llevará encendido el alumbrado de cruce, además de las luces de posición, en los siguientes casos:
      (...)
      También las deberán llevar encendidas durante el día, las motocicletas que circulen por cualquier vía objeto de la Ley sobre Tráfico.
      (...)"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Me autorespondo y cambio de pregunta: investigando más, veo que son legales en vehículos de categoría M1 y N1, las motos son M1 entonces?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Te respondo yo con que no, no es legal sólo circular con alumbrado diurno al menos con el actual Reglamento. Las motos están englobadas en la categoría de vehículos L.

      En cuanto a BMW, se puede desconectar la opción del alumbrado diurno y que este luzca con el de cruce nada más. Lo que ocurre que en las unidades de prensa no estaba esta opción puesta y en la sesión de fotos, al arrancar y parar la moto varias veces, se nos olvidó encender manualmente la luz de cruce y de ahí que sólo esté con la diurna central.

      Si te fijas en la XR, sí salimos con la luz de cruce encendida: http://www.motorpasionmoto.com/zona-de-pruebas/bmw-s-1000-xr-prueba-conduccion-en-autopista-y-pasajero

      En esa misma parte, en la foto de la piña, se ve el botón para encenderlo manualmente cuando no está configurado en el ordenador.

    • Ademas no todo el mundo necesita los 150 cv de la xr, o por altura les va mal una trail, no van a salir de la carretera, quieren algo mas sport, y les gustan los motores con par, para tener potencia desde abajo, e ir en casi modo automatico o con una sola marcha hacer todos los tramos de curvas.

    • Lo digo por la XR precisamente... Que con una carrocería sport-touring me parece una seria candidata a destronar a su prima GS en estas 2 facetas, tanto la sport como la touring.
      No sé, creo que BMW tiene muchos modelos distintos para hacer lo mismo: GS, XS, XR.
      Desde luego, por opciones dentro de la marca no será.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anot Respondiendo a anot

      La XR no es una sport-touring, es una trail asfáltica derivada de una trail como es la GS pensada como dijimos en la prueba para gente que o bien no va a pisar fuera de asfalto, o bien los que buscan la deportividad del motor de la S1000RR, etc. Pero no todo el mundo quiere un motor que suba a 12.000 vueltas sino un bóxer con buena pegada en bajos/medios en una no trail pero carenada respecto a la R1200R.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morrillu Respondiendo a morrillu

      Pues casi casi en ese 'target' estoy yo: 43 años, experiencia en diversos tipos de motos/motores, y miro precisamente algo de ese estilo: motor bi, con bajos/medios, usable en el día a día, buena capacidad rutera a duo y con alegría sport para las salidas en solitario.

      Me tira para atrás el bóxer BMW porque nunca lo he probado y porque la GS (que me encantan) la veo demasiado grande para el día a día y para mis 172 cm.

      Ahora mismo me muevo en Versys 650. He tenido R1, R6, XT's, RD y Harley.

      Gracias por tus apreciaciones!
      Seguiré esta RS de cerca.
      Deseando leer una prueba de la VStrom 1000.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anot Respondiendo a anot

      Pues seguro que no te defrauda, la verdad. He probado la versión "vieja" y ahora esta, el LC y el anterior era dócil y refinado, este es incluso más sencillo y curiosamente divertido si te apetece. Sigue teniendo cosillas como el leve movimiento que se aprecia al acelerar en vacío (ahora menos acusado) pero por lo demás me parece un buen motor y cuando lo pruebas entiendes el porqué BMW sigue apostando por él.

    • Avatar de anot Respondiendo a anot

      Concuerdo con lo de la VStrom 1000!! :-D

    • Avatar de anot Respondiendo a anot

      Yo mido 1,73 y llego perfectamente al suelo con el sillón bajo. Pero mas importante que la altura es el largo de pierna que en mi caso es de 80 cm. Prueba la gs con el asiento bajo antes de descartarla y por ciudad va muy bien, solo tienes que ver la cantidad que hay en Madrid. Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información