Patinetes eléctricos: toda la información sobre una solución de movilidad que nadie parece saber regular
Tecnología

Patinetes eléctricos: toda la información sobre una solución de movilidad que nadie parece saber regular

La movilidad urbana está cambiando a pasos agigantados. Los coches son cada vez menos predominantes en las grandes ciudades y están dejando hueco a otras opciones que van más allá de los scooter de 125 cc que muchos conductores usan para moverse con el carnet B y tres años de experiencia.

La última tendencia en movilidad unipersonal y sostenible son los patines eléctricos. Estos vehículos más pequeños que una bicicleta se engloban dentro de los denominados como Vehículos de Movilidad Personal (VMP) y vamos a explicar qué son, porque hasta hace poco ni siquiera estaban contemplados por la DGT.

Los patines eléctricos y el limbo normativo

Patinete Electrico 1

Durante décadas se ha acotado el uso de los vehículos a motor a las calzadas y los vehículos sin motor a las aceras (peatones, bicicletas, monopatines, patinetes...). La evolución normativa, urbanística y social así como el cambio en el panorama de la movilidad urbana está rompiendo estos límites, desplazando los espacios tradicionalmente reservados para automóviles y peatones para hacer sitio a las soluciones no convencionales.

Los patinetes eléctricos que sustituyen a los desplazamientos a pie son la última moda como soluciones de movilidad en las grandes sociales, pero no disponen de una normativa específica clara que regule su uso. El dibujo del uso de patinetes eléctricos está realizado, de momento, con trazos gruesos y sin apenas detalle.

Patinete Electrico 3

La ley no considera a los VMP como vehículos de motor, aunque dispongan de uno, igual que no considera vehículos de motor los ciclomotores o los tranvías. Legalmente hablando, son vehículos que cuentan con motor, pero no se engloban en el grupo de vehículos de motor. Tampoco son equivalentes a los dispositivos para personas de movilidad reducida, por definición.

Tampoco son equiparables a ciclomotores ni motocicletas, quedando en un plano totalmente distante al de los automóviles. Debido a esto, ninguno de los espacios para estos usuarios de la vía son extrapolables a los patinetes, así que de momento estos VMP circulan sobre un limbo normativo al carecer de un espacio propio.

A efectos prácticos y resumiendo mucho la situación actual, para la DGT el elemento menor en la pirámide de los vehículos es la bicicleta. Los Vehículos de Movilidad Personal como los patinetes eléctricos están haciendo cada vez más populares, pero a efectos normativos vigentes son considerados algo así como juguetes.

¿Qué es un Vehículo de Movilidad Urbana (VMP)?

Patinete Electrico 4

A través de la Instrucción 16/V-124 de 2016 y viendo la necesidad de regular de algún modo estos nuevos vehículos que han inundado parte de las ciudades (Segway, monociclos a motor, overboard, patinetes eléctricos...), la DGT propuso un pequeño marco legal hasta la llegada de una normativa específica.

En este texto, la Dirección General de Tráfico define de una forma sencilla y generalista a los Vehículos de Movilidad personal como:

Los VMP pueden definirse como vehículos capaces de asistir al ser humano en su desplazamiento personal y que por su construcción, pueden exceder las características de los ciclos y estar dotados de motor eléctrico.

Dentro de esta escuetísima definición la DGT no lo recoge, pero a su vez los Vehículos de Movilidad Personal se subdividen en cinco categorías: A, B, C0, C1 y C2. Las dos primeras son las que nos interesan porque hacen referencia a los VMP de dos menos de tres ruedas con capacidad para una sola persona.

Patinete Electrico

La categoría VMP A recoge a patines eléctricos, overboard o monociclos con una velocidad máxima no superior a 20 km/h, un masa inferior a 25 kg y con unas medidas no superiores a 0,6 metros de ancho, 2,1 metros de alto y 1 metro de largo. No es obligatorio que dispongan de timbre ni dispositivo de frenado.

La categoría VMP B hace referencia a vehículos como patines eléctricos o Segway con una velocidad máxima de 30 km/h, un masa máximo de 50 kg y unas dimensiones por debajo de 0,8 metros de ancho, 2,1 metros de alto y 1,9 metros de largo. En su caso el timbre y el sistema de frenado sí son obligatorios.

No son vehículos de motor, pero sí son vehículos

Patinete Electrico 6

Justo después de la breve definición de la DGT sobre los VMP, el texto señala a los ayuntamientos como los encargados de regular la circulación de estos vehículos sugiriendo "limitaciones en función de su velocidad máxima, construcción, masa, capacidad, propósito u otros criterios que consideren relevantes".

Por el momento y a efectos legales, ni la DGT ni las administraciones locales tienen una normativa clara sobre los Vehículos de Movilidad Personal. La DGT delega en los ayuntamientos y los ayuntamientos se remiten a las recomendaciones de la DGT.

Donde la DGT sí es tajante es que estos Vehículos de Movilidad Urbana son precisamente eso, vehículos. Por lo tanto se imposibilita de manera directa su asimilación como peatones desterrando a los VMP de las aceras y zonas peatonales, pero al mismo tiempo tampoco los considera vehículos a motor porque no llegan a los mínimos requisitos para considerarlos como tal.

Patinete Electrico 5

Es decir, que la propia DGT sitúa a los VMP en tierra de nadie, delegando sobre los ayuntamientos la responsabilidad de determinar en qué usos estos vehículos se comportarán como peatones, en cuáles se considerarán como bicicletas y cuándo podrán utilizar la calzada como si fueran un vehículo de motor:

Los VMP podrán ubicarse físicamente en el ámbito de la calzada, siempre que se trate de vías expresamente autorizadas por la autoridad local. La autoridad municipal, no obstante, podrá autorizar su circulación por aceras, zonas peatonales, parques o habilitar carriles especiales con las prohibiciones y limitaciones que considere necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.

¿Qué necesito para conducir un Vehículo de Movilidad Personal (VMP)?

Patinete Electrico 2

Para subirnos a un patinete eléctrico, al pertenecer a los VMP, no necesitaremos una autorización administrativa específica, ni ningún tipo de licencia ni carnet de conducir. Cualquiera puede subirse a un patinete eléctrico y dejar atrás las caminatas. Y cuando decimos cualquiera es cualquiera porque no existe limitación de uso por edad.

Del mismo modo quien conduzca un patinete eléctrico no requerirá de matrícula en su vehículo ni seguro. La ley exige un seguro de responsabilidad civil obligatorio a los vehículos de motor, pero los VMP se escapan a esa categoría (aunque en principio tampoco se exigía a ciclomotores y remolques y ahora sí). Voluntariamente el propietario o usuario sí puede asegurar su VMP, o incluso ser un requisito si el consistorio de su localidad lo exige.

¿Y cuál es el problema con los patines eléctricos?

Patinete Electrico 9

Partiendo de que la base actual en la que los patines eléctricos no tienen una normativa que los regule de forma clara y homogénea. Lo lógico sería pensar que los patines eléctricos circulasen por las aceras al paso de los peatones para no suponer un riesgo, pero con velocidades que se acercan con facilidad a los 20 o 30 km/h es lógico entender que Barcelona haya prohibido su uso por las aceras.

Ahora bien, tampoco pueden transitar por la calzada salvo autorización municipal expresa. Este tipo de vías aptas para patines eléctricos no son especialmente numerosas y de momento aún están por establecerse de manera realista dentro de los nuevos Planes de Movilidad. Unos planes que pueden acoger o desterrar a estos VMP.

Algunas start-up como Lime (operada por Google) de patinetes eléctricos compartidos han desembarcado en ciudades como Madrid este verano. Llegó dispuesta a comerse la ciudad con sus patines eléctricos compartidos y se ha encontrado con el rechazo frontal del Ayuntamiento de Madrid y su nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible que va camino de aprobarse en unas semanas.

Patinete Electrico 7

La misma suerte van a correr en Valencia, señalando a los centenares de patines que podrían quedar aparcados aleatoriamente en la ciudad (amenazando con su retirada) y el uso obligatorio del casco, aparte de los problemas derivados de unas directrices de circulación poco claras en ambos consistorios.

Precisamente el uso obligatorio del casco es uno de los factores más cuestionados. La exigencia de este elemento de protección en los VMP liquida las opciones de las empresas de patinetes compartidos (no hay donde dejar un casco en un patinete), pero se contradice con la no exigencia de este elemento de protección en los servicios municipales de bicicletas compartidas.

Temas
Comentarios cerrados
    • Si la gente fuese más educada y responsable no será necesaria tanta regulación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enekko Respondiendo a enekko

      Si las personas recibiesen una educación eficaz no haría falta ni se consentiría tanta sobre-regulación. Por desgracia parece que la administración busca lo contrario: domesticar borregos a los que poder esquilar a gusto gracias a sus laberintos normativos

    • TEngo entendido que el casco no es obligado.
      Yo cogí el de Lime el sábado y fui por el carril bici sin molestar a nadie y si me subo a la acera lo paro y voy a pie o empujándolo despacio.
      Del tema de los de alquiler se quejan que ocupan la acera y molestan, cuando no es verdad. Primero que no hay tantos repartidos por la ciudad, segundo que su tamaño es reducido y si está mal puesto o vas por otro lado o lo coges y lo colocas bien, que no se le van caer a uno los anillos. Lo que pasa es que la gente es muy pendenciera.
      Este verano he pasado por Estados Unidos y allí funciona bien sin problemas. Pero como Españistan es diferente.
      Eso sí, que los ciclistas hagan lo que les dé la gana que de eso no habrá queja alguna.
      Dudo que regular su uso sea una tarea tan difícil pero como tenemos unos políticos tan ineptos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lulud Respondiendo a lulud

      Buenas lulud y bienvenido a la comunidad de Motorpasión Moto.

      Efectivamente su uso no es obligatorio, más que nada porque no hay nada obligatorio al ser un vehículo que no aparece en las normativas. Ahora bien, los ayuntamientos quieren unos requisitos mínimos para conceder las autorizaciones administrativas para que puedan funcionar empresas como Lime y, entre otros, estaría el uso del casco.

      En cualquier caso y volviendo al punto inicial, por ahora, no hay una legislación vigente ni procedente de los ayuntamientos ni de la DGT, por lo que básicamente se puede hacer cualquier cosa con un patinete eléctrico. Ojo, de momento. En el caso que se empiece a legislar al respecto de estos vehículos vendrán las polémicas porque nunca llueve a gusto de todos, pero es lo que se debe hacer. Al igual que las administraciones públicas también deberán adaptar las infraestructuras de las ciudades al uso de estos VMP.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raik626 Respondiendo a Jesus Martin

      Gracias.
      Lo alucinante del asunto es que los políticos no paren de decirnos: no cojáis el coche que es el demonio, buscad alternativas menos contaminantes, abajo el diésel... y ahora salga este medio que no contamina, es rápido, ocupa poco espacio... y no saben regularlo ni qué hacer con él.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lulud Respondiendo a lulud

      Sabes qué pasa? pues lo mismo que con las bicicletas en las ciudades; no se exige ningún tipo de seguridad (antes era obligatorio el uso de casco en bicis, pero con la llegada de bicimad...) y, lo que a mi modo de ver es peor aún, ningún tipo de conocimiento de las normativas de circulación.

      Yo me quedé sorprendido al ver circular a una persona con un patinete eléctrico por el carril de la calzada que le iba dando la gana (las bicis deben de ir siempre por el carril más a su derecha y estos vehículos deben de ir por dónde van las bicicletas), sin importarle los semáforos en rojo, ni nada (yo estaba cruzando por el paso de peatones en ese momento).Y también por alguna carretera con bastante tráfico, y poca visibilidad llevando ropa oscura y patienete negro sin luces (en ese modelo)...

      Al final pasará como con todo, hasta que no haya una desgracia que llame la atención, no se regulará como es debido. Y los usuarios de estos vehículos se quejarán de que ellos si chocan no matan a los ocupantes de otros vehículos (eslogan de muchos ciclistas, que lo utilizan para no cumplir las normas de circulación, ¡ojo!, que me refiero a los que no las cumplen, que también veo a diario ciclistas con cabeza que sí).

      Yo soy de los que piensa que es mejor prevenir, que lamentar los accidentes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de migueloff Respondiendo a migueloff

      No está probado que el casco reduzca la siniestralidad para los accidentes de ciclistas en ciudad. Yo lo recomendaría pero no la haría obligatorio

    • Avatar de lulud Respondiendo a lulud

      Obviamente hablamos de un mal uso. Te lo digo yo que este verano me hartado de ver las aceras de mi calle, que no son precisamente anchas, con patinetes, bicis y motos aparcadas sin ton ni son (yo me cuido mucho de dejar mi moto donde no cause molestias a los demás, creeme).
      Al final, pagan justos por pecadores...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enekko Respondiendo a enekko

      El que tiene un patinete privado lo aparca en su casa o en su puesto de trabajo. La principal ventaja ante una bici o una moto es que así no lo dejas expuesto a robos o que lo vandalicen.

    • Avatar de lulud Respondiendo a lulud

      te voy a dar mi opinion sobre dos puntos:
      - el primero es sobre los VMP: si circulan por la acera deben ir siempre a velocidad comparable con un peaton, lleven o no motor, y en caso de aceras estrechas o atestadas, asumir que tienes que adaptar tu marcha a lo que da de si la acera. Si pueden circular a mas de 20km/h, yo soy partidiario de que circulen por la calzada, por la mayoria de las calles.
      - el segundo sobre las empresas de alquiler: deben estar obligadas a tener seguro, deben estar obligadas a informar a sus usuarios de las normas de circulacion y de por donde pueden o no ir, deben reservar un espacio para el estacionamiento, y deben pagar al ayuntamiento por usar un espacio publico (de todos) para su lucro.
      Y sobre caerse los anillos, a mi no me importa ayudar a nadie, pero no voy a hacerle el trabajo a una empresa: si un patinete esta estorbando, que se lo lleve el ayuntamiento y multe a la empresa.

    • Para mi la solucion es relajar las normas de circulacion, endurecer las normas de los vehiculos.
      Para circulacion tan sencillo como: Vehiculos que no superan los 30km/h, deben circular por las aceras y carril bici, si superan los 30 por calle.
      De verdad, si alguien le parece que no deberia ser asi me gustaria que me lo explicase porque para mi esta clarisimo que deberia ser asi, gilipollas irresponsables los hay con todos los vehiculos, y eso de "es que la gente no respeta" puess la solucion es multar a los que no respetan, en vez de prohibir a todos.
      Sobre los vehiculos tambien lo veo facil.
      Vehiculos con asistencia electrica, obligatorio llevar luz delantera siempre encendida, luz trasera siempre encendida y de freno, con catadrioptico delante, detras y laterarl son accesorios muy baratos que mejoran la seguridad enormemente, ah si, y porsupuesto freno, que yo sepa todos los patinetes lo llevan.
      Vehiculos capaces de superar los 30km/h deben llevar velocimetro y obligatorio casco. Aqui quizas habria que hablar tambien de vatios, 1KW me parece el limite para separar vehiculos de asistencia electrica con los vehiculos autopropulsados que deberia ser considerados ciclomotores o alguna nueva categoria intermedia con ventajas para incentivar su uso.

    • Hay que ser tonto para ser español. Pues no hace años ni na que están regulados en Alemania...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de suplantado Respondiendo a suplantado

      Y cuan tonto hay que ser para no contar cual es esa normal y que tan bien fuciona?

    • En el artículo escrito por Jesús Martín, está subyacente la solución.

      En el texto se puede leer: "Lo lógico sería pensar que los patines eléctricos circulasen por las aceras al paso de los peatones para no suponer un riesgo". Mi pregunta es tan sencilla que roza lo infantil ¿no se puede limitar la velocidad de los patines en las aceras (tanto legislativa como técnicamante) a 5 o 7 km/h?
      De cara a los fabricantes de patines un simple botón en el manillar podría limitar la velocidad máxima de estos vehículos a la velocidad comentada, cuando circulasen por la acera. Si por el caso, hubiese un carril bici a disposición del "patinador", se desbloquea el limitador y listo.

      De cara a la movilidad, estos patinetes me parecen un acierto en cuanto a medio de transporte en la ciudad, siempre y cuando se respete a los viandantes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javigti Respondiendo a javigti
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No haría falta limitador ni normativa si hubiese sentido común. Pero como en vez de sentido común hay egoísmo y desprecio a los demás, tendrán que pagar justos por pecadores y pondrán mil trabas y normas al progreso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 13862 Respondiendo a Usuario desactivado

      Por desgracia, el sentido común, es el menos común de los sentidos :(

      Es un poco complicado regular la velocidad, ya que la mayoría, no disponen de velocímetro, y aunque los fabricantes lo implanten, o hagan ese botoncito mágico para limitarlo, todos los patinetes que ya hay en la calle, no lo van a tener.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Para los patinetes ya vendidos, por ejemplo se puede utilizar una aplicación para el smartphone que te indique la velocidad, por lo que solamente se necesitaría un soporte para acoplarlo al manillar.

      En cuanto al botón mágico no creo que haya que quemar muchas neuronas para desarrollarlo para los patinetes nuevos. Para los viejos la cosa es más sencilla, el conductor es el que tiene que estar pendiente de la velocidad. No creo que sea complicado esto último, puesto que el que conduce todos los días su coche es lo que hace normalmente.

      A que no parece tan complicado?. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a que nos lo den todo "masticado".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javigti Respondiendo a javigti

      La aplicacion tambien me parece masticar exageradamente todo, si tienes limitador(que es una idea exelente, yo lo dejaria entre 7 y 10km/h como paso ligero) pues tienes un patinete comodo, si careces del limitador, usa tu sentido comun o arriesgate a una multa como cualquier otro usuario de la acera.
      Es exactamente lo mismo que pasa en los pasos de cebra con las bicis, la norma dice que te tienes de bajar de asiento y pasar caminando, si al menos bajas a velocidad del peaton y tienes un poco de cuidado al empezar a cruzar por si los coches tienen amarillo en vez de rojo no pasaria nunca nada, pero estoy harto de ver bicis meterse a 20 o 30km/h en el paso de cebra tan campantes y si pegas un frenazo porque obviamente no te lo esperas encima se ponen chulos porque ellos tienen verde... Habria que poner un limitador a las bicicletas para los pasos de cebra???

    • Avatar de javigti Respondiendo a javigti

      La ventaja del patinete, es su inmediatez, no tienes que ir al parking a buscarlo, no tienes que preparate poniendote el casco, guantes etc..... lo tienes preparado en la puerta de casa, bajas con él, le das al botón y a rodar. Conectar el bluetooth poner el movil en su soporte, abrir la aplicación..... la verdad que tampoco es muy engorroso, pero normalmente, no lo haces. En mi caso, tengo un Xiaomi, sin pantalla, la verdad que tienen una aplicación muy currada, da muchisima información, y ahora hace mucho que no entro, pero juraría que puedes poner límite de velocidad. Nada mas comprarlo, también compré el soporte, y si usaba la app, y iba probando cosas, y viendo info, pero eso fue la primera semana, después pasé a encender y rodar, encender y rodar y ahora hace mucho que no la uso, y viendo por la calle, el 90% de los patinetes como el mio, ninguno lleva soporte con el movil, por lo que no saben a que velocidad van. Por otro lado, el principal problema que le veo al botón.......es que hay un conductor que tiene que apretarlo.

      Sinceramente, no creo que haya una velocidad máxima a la que se puede ir por la acera, ya que hay muchos tipos de aceras, estrechas, anchas, muy anchas, desiertas, con poca gente, con mucha gente, con niños jugando, con ancianos caminando, con gente haciendo deporte...... Por mucho que pongas un límite, habra momentos en que ir a esa velocidad, será una temeridad, y otros en los que sea tontería ir tan lentos, por lo que al final, la única vara de medir a que velocidad ir, es el sentido común, que como he dicho antes, por desgracia, es el menos común de los sentidos, por eso creo, que la única solución, como en muchos aspectos de la vida, es la educación, para poder conseguir ese sentido.

    • Avatar de 13862 Respondiendo a Usuario desactivado

      ¡EXACTO!

      Y si hay que poner limitador y legislar, pues que el limite sea 2km/h y paguen el pato los del patín y no los peatones que no tienen la culpa.

      Yo llevo patin todos los dias por el centro de Madrid hace meses, por acera, carretera, semaforos, pasos de cebra, direcciones contrarias y no he tenido ni una sola queja, ni un claxon.

      Lo que no se le puede dar es un patin asi con esas libertades a un niño que no tiene ni idea (o cualquier pseudoadulto), y principalmente que no conozca las normas de circulación.

      En mi caso el respeto a los demas y los 15 años de carnet son una buena mezcla.

    • Yo vendi este mes pasado el segundo coche del hogar, por no darle uso ya casi nunca desde que compre el patinete. Me ahorro el sello anual seguro gasolina taller cambio de aceite y mantenimiento anual,pagos en aparcamiento por horas etc mas sus correspondientes iva impuestos etc. Que cual es el Problema de los patinetes deciis??

    • La verdad que la compra del patinete, ha sido de las mejores compras que he hecho, sustituye en un 80/90% el uso que le daba a la moto, de hecho, el otro día un amigo me dice "¿has cambiado la rueda trasera?" y la había cambiado en febrero, pero es que desde que tengo el patinete, casi ni la uso.
      Yo creo que hacer una normativa, para los patinetes de 250w y 30km/h, no es difícil, al final podría ser la misma que para las bicicletas, ya que a mi, muchas veces, me adelantan bicicletas, si que es cierto que normalmente, el patienete es más rápido, y puede mantener la velocidad mas tiempo, pero en niveles totales, la bicicleta puede alcanzar velocidades mas grandes.
      Lo de limitar la velocidad en la acera, es complicado, ya que no tienen velocimetro, y lo de ir a veloidad de peatón, es ambiguo, porqué cada peatón va a una velocidad distinta, yo creo que es simplemente, conducir con responsabilidad, y sin poner en riesgo a los peatones, tanto para los patinetes, como para las bicicletas.
      Ayer mismo casi tengo un accidente con el patinete, iba por una rambla, por la zona peatonal del medio, a la izquierda, un padre jugando con una niña pequeña de unos 2 o 3 años, a la derecha, sentada en un banco, la madre, el único sitio para pasar, era enmedio, yo iba despacio, y de golpe, la niña que estaba jugando con su padre, y estaba de espaldas a mi, se gira y empieza a correr hacia su madre, como no iba rápido, pude frenar y no pasó nada, solo que hubiese ido a 15km/h o similar, no se que hubiese pasado, de todas formas, eso aplica tanto si vas en patinete, en bici, o corriendo, son cosas difíciles de evitar, pero si vas con cuidado y con cabeza, es mas fácil que los evites.

      A mi no me parecería mal que se hiciese alguana especie de seguro obligatorio de responsabilidad civil, a un precio justo, aunque conociendo a las aseguradoras, seguro que lo harían a precio de ciclomotor.
      Otro tema es el carnet, alguna especie de licencia, que fuese facililla y barata de sacar, pero que haría que los que conducen patinete, sepan el código de circulación. Que fuese tanto para patinetes como para bicicletas, y que te la pudieses sacar, por ejemplo, a los 12 años, y que los niños sin esa licencia, tuviesen que ir obligatoriamente acompañados de un adulto con licencia, por ejemplo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Te parece complicado limitar la velocidad en aceras, pero en cambio propones, un seguro obligatorio de responsabilidad civil, y la obtención de una licencia.

      No te dedicarás a vender seguros?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javigti Respondiendo a javigti

      Ni mucho menos, de hecho en mi mensaje, hay una crítica a los seguros, digo lo que creo que sería correcto, y lo que acabarían haciendo las compañías de seguros. Fijate que yo soy usuario del patinete, se ha convertido en mi principal medio de transporte, así que yo sería de los que pagaría seguro, es algo complementario a todo lo demás, porqué aunque cumplas las normas y vayas con precaución, los accidentes existen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Lo de vender seguros era un comentario en tono de broma, simplemente es que me ha llamado la atención tu planteamiento.

      Con respecto al tema, es cierto que aunque cumplas las normas pueden ocurrir accidentes, pero si con la norma de limitar la velocidad dejas constancia a los otros usuarios de las aceras (patinadores, ciclistas,...) que la "preferencia" será siempre la que tiene un peatón, en cierto modo creas el hábito de respeto hacia el peatón. Esta norma sería más una norma "educadora" que recaudatoria (no como algunas de tráfico).

    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Si vas por la acera y hay una niña de 2-3 años, no se como no te bajas del patin...

    • Pues aquí lo tienen muy claro. Entrada reciente en vigor de la nueva normativa de circulación. Directamente prohiben todo este tipo de vehículos, ya que no pueden circular por aceras, por zonas peatonalizadas, por la calzada y en carriles bici... con lo que solo quedan permitidos para recintos cerrados como uso recreativo.

    • Lo del casco deberían olvidarse. Lo que hay que regular es cómo controlar a la gente que no tiene dos dedos de frente a la hora de usarlo, especialmente las de Lime, que por un par de euretes cualquiera puede darse una vueltecita, y a diferencia de las motosharing los puede alquilar alguien sin una sola noción de las normas de circulación (así que eso de prohibirlas en aceras para que vayan por la calzada ... Oh my God)

      Otra cosa es lo de aparcarlas. En Los Ángeles les están cogiendo tirria a éstos cacharros porque la gente los deja en el puto medio (buscad @BirdGraveyard en Instagram), y ya el otro día vi un par colocados en MEDIO de una calle estrechada por las obras en la zona de metro Sevilla. La policía debería poder colaborar con las empresas para poder multar a los usuarios que hace ésto.

    • El patinete eléctrico es solo la punta del iceberg.
      La movilidad tal y como la conocemos ha tocado fondo y estamos asistiendo a su reinvención. Los usuarios ya nos hemos dado cuenta de que la solución no vendrá del viejo continente y mientras este se duerme en los laureles de su imperio automovilístico, un país fuera de la orbita occidental ha tomando el camino correcto.
      ¿Será capaz el sistema occidental de aceptar este cambio para mejorar su calidad de vida? ¿o seremos arrastrados al abismo junto a la industria del coche?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información