La Honda CBR1000RR-R de Álvaro Bautista será la segunda moto con mayor límite de revoluciones del WSBK 2020

La Honda CBR1000RR-R de Álvaro Bautista será la segunda moto con mayor límite de revoluciones del WSBK 2020
6 comentarios

Ya conocemos los límites de revoluciones para la temporada 2020 del Campeonato del Mundo de Superbikes y no hay demasiadas novedades. La principal incertidumbre estaba en ver qué iba a pasar con la nueva Honda CBR1000RR-R que pilotará Álvaro Bautista. El resultado es que va a ser la segunda moto con mayor límite de revoluciones.

La nueva creación de la marca del ala dorada se quedará en 15.600 revoluciones por minuto, 500 menos que las que podrá alcanzar la Ducati Panigale V4 R, la antigua moto de Bautista. Así pues, Honda es la que sale mejor parada de estos límites que acostumbran a poner entre Dorna y la Federación Internacional de Motociclismo.

Yamaha y BMW, las otras dos marcas que sufren alteraciones

Redding Ducati Sbk 2020

Honda ya se benefició de un incremento de su límite de revoluciones a mediados de la pasada temporada, alcanzando los 16.050 debido al pobre rendimiento de su máquina. Ahora, la nueva CBR1000RR-R podrá girar a 550 revoluciones más que la última versión de la moto anterior de Honda.

Otra de las novedades es la aparición de una nueva BMW, distinta a la de 2019, que tiene un régimen de revoluciones de 14.950, 50 más alto que el que tenía la moto alemana del año pasado. Veremos si se trata de una nueva versión de la S1000RR con la que pretenden dar un paso más en el World Superbikes.

Laverty Bmw Sbk 2020

Por último, el tercer cambio viene en la Yamaha, que afronta una temporada muy ilusionante tras el fichaje de Toprak Razgatlioglu. Las motos de Iwata se han tenido que adaptar a la Euro4, así que sus motores ahora girarán a 14.950 revoluciones por minuto, 250 más que como acabaron la temporada 2019.

Por lo demás, todo continua igual. Kawasaki sigue en 14.600 y con eso tendrán que defender la corona de Jonathan Rea, en busca del sexta campeonato del mundo consecutivo. La semana pasada presentaron en Barcelona su nuevo equipo en el que la gran novedad fue la presencia de Alex Lowes con segundo piloto.

Van Der Mark Razgatlioglu Sbk Yamaha 2020

La Ducati Panigale V4 R seguirá en las 16.100 revoluciones por minutos con las que llevan desde Assen del año pasado, cuando Dorna le cortó las alas a Álvaro Bautista después de que acumulase once victorias consecutivas a lomos de la máquina italiana. Aún así, son los grandes favoritos para dominar en Phillip Island.

En cuanto al resto de motos que participan en el campeonato, la Aprilia estará en 14.700 revoluciones por minuto, la MV Augusta en 14.950, la Suzuki en 14.900 y la Ducati Panigale V2 que utilizan algunos equipos privados estará en 12.400. Veremos si, como viene pasando últimamente, Dorna tiene que meterle mano a alguna moto a mitad de temporada para igualar el campeonato.

En Motorpasión Moto | Hasta 2.000 euros de rebaja: así te hacen la boca agua las marcas para que quieras cambiar de moto | Estas son las siete mejores motos trail que llegarán en 2020 para el carnet A2 y más allá

Temas
Comentarios cerrados
    • Es un sistema injusto, deberían de partir todos iguales y luego en función de resultados, se varían las rpm.

      Hay diferencia de partida de más de 1.500 rpm entre fabricantes nada justas.

      Ducati la más alta y Kawasaki la más baja, no es justo para Kawasaki partir en desventaja.

    • El tema de las rpm lo tendremos nuevamente este año falseando técnicamente el resultado del campeonato. Más allá de que el ganador del año anterior terminará siendo el mismo desde hace rato, se discrimina imponga esto de las rpm cuando en realidad debiera haber igualdad técnica para todos. En el Moto GP se permiten motores V4 y L4. No hay límites de rpm y solamente les dicen la cilindrada a la que deben atenerse, diámetro de pistón y el N° de cilindros. Las rpm las manejan electrónicamente según puesta a punto pero no hay límites como en el SBK. Es ridículo. Como en SBK las motos derivan del mercado, y por ende hay distintos motores y cada cual con diámetro de pistón distintos, se debiera limitar las rpm que entran a la caja. Todas debieran estar limitadas a 15.000 rpm y es por algo muy simple. Nada sacan con dejar que el resto de las motos giren a + de 15.000 rpm, esto ya lo expliqué el año pasado. La única moto que puede subir de las 15.000 sin problema de rebote, es Ducati porque tiene el sistema Desmodrómico que no usa resortes de válvulas. Todo el resto tiene resortes y su límite antes de reboten, está en los 15.000.-
      Por otro lado. Los límites bajos se ven perjudicados especialmente para los equipos pequeños y de pequeño presupuesto. Ellos debieran tener la posibilidad de ir al igual que todos, hasta las 15.000.- rpm para poder jugar con una banda de trabajo mayor. Sería una forma de igualar la cancha evitando que siempre están adelante los mismos de siempre. este reglamento está podrido con su algoritmo ya que solo provoca discriminación injusta para los + pequeños y de menos recursos. Es realmente abusivo y tendremos un año más con esta ridícula discriminación.

    • Claro que es injusto. En las categorías de 4 ruedas cuando se quiere emparejar la cancha se usa el lastre. peso que aquí debiera también aplicarse y las rpm, iguales para todos. Las rpm son un límite mecánico es como hablar de números. Por ejemplo: si todas las motos giran a 15.000 rpm y todas tuvieran exactamente la misma potencia a las mismas rpm. En una cámara en vacío donde la aerodinámica no influyera. Todas registrarían la misma velocidad usando la misma relación entre piñón y corona. Con el mismo neumático y a la misma presión. Sobre la pista las diferencias están marcadas por el peso del piloto y aerodinámica.
      Pero si tomamos en cuenta que un motor como el Ducati, prácticamente igual que el de Moto GP. (confesiones de ellos mismos) gira a + rpm también sabemos que por ese hecho tendrá algunos caballos + en la parte alta y podrá distribuir de mejor forma los rangos de torque y potencia que un motor de menos rpm. Ya por solo desmultiplicación ellos podrán poner una catalina + larga que le de + velocidad final gracias a que tiene + potencia.
      Ya se que el año pasado no se vió eso, pero si se vió en circuitos con largas rectas. este año se supone que mejoraron la manejabilidad y docilidad del motor. Corrigiendo los problemas de conducción esa moto en las manos correctas será nuevamente imbatible.
      De que Honda se puede acercar?? Claro que puede si es que sus pilotos estuvieran a la altura de Rea. Y no lo están. Con menos rpm aparece el Torque el que bien gestionado puede batir a los HP. Kawa lo demostró y también porque los circuitos mientras + trabados son, mejor para motores torqueadores.
      Pero como bien dices es un tema de discriminación donde los + perjudicados son los equipos de bajo presupuesto. Ellos están literalmente castigados con estas restricciones. Si no pueden tener la moto del año o la que + rinde, estarán condenados a ser de un tercer pelotón que más bien parecerá Superstock. Saludos.

    • En qué se basan para decidir tales límites?

    • El limite de rpm se basa en un algoritmo que les facilita una empresa externa y que entre otros calcula en función de:
      - Tiempos por vuelta en comparación a los demás competidores.
      - Número de pilotos por marca.
      - El rendimiento individual por piloto en base al circuito y teniendo en cuenta rondas anteriores.
      - Resultados de carrera.
      - Vueltas en las que ha liderado.
      - Tiempo total de carrera.
      - Cambios en el equilibrio después de un cambio en el limitador de RPM.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de valentinik Respondiendo a valentinik

      y sobretodo el valor de rpm máximas de la moto de serie

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información