La DGT quiere reducir el límite de velocidad de 50 km/h a 30 km/h en ciudad para mejorar la seguridad vial

La DGT quiere reducir el límite de velocidad de 50 km/h a 30 km/h en ciudad para mejorar la seguridad vial
5 comentarios

La nueva movilidad urbana está dando cabida a cada vez más tipos de transporte. A las motos y a los coches ahora se le suma una creciente demanda de la bicicleta, de los trayectos a pie y del uso de los vehículos de movilidad personal.

Las ciudades están tratando de adaptarse a esta realidad y tratan de crear políticas pacificadoras del tráfico. Una de las tendencias que más se está siguiendo es la de crear Ciudades 30.

Muchas ciudades están optando por los 30 km/h como nuevo límite de velocidad

Vespa

La ciudad actual está en proceso de cambio. La nueva movilidad compuesta por vehículos de todo tipo demanda que los espacios se adapten y que el tráfico quede condicionado a las limitaciones de los más pequeños.

La cada vez mayor presencia de bicicletas y patinetes eléctricos entremezclados con el tráfico pesado (coches, autobuses, motos, etc.) hace que aparezca un conflicto de intereses en el vial. Sí, en muchas ciudades existen ciclocarriles que ofrecen prioridad de circulación a estos vehículos ligeros, pero no son una solución definitiva.

A la par que crece el conflicto respecto a la distribución del espacio urbano también aumentan los problemas en materia de seguridad vial. Vehículos como los patinetes y las bicicletas, que pesan en torno a 15 kilogramos, tienen que compartir espacio con otros que superan su peso con creces. Las motos pesan como mínimo diez veces más mientras que los coches urbanos, los menos pesados, son setenta veces más pesados. Es por lo tanto comprensible que el usuario de un vehículo ligero se sienta en inferioridad respecto al resto del tráfico, a lo que hay que añadir las limitaciones técnicas de su vehículo.

Patinete Electrico

El peatón, como agente más vulnerable de la movilidad también sufre su particular lucha contra el tráfico. Las ciudades 30 pacifican las calles y permiten una convivencia mejor entre todos los usuarios, ya sean vehículos o viandantes. El tema de los atropellos es el gran sustento en el que se apoyan las instituciones para justificar las Ciudades 30. Según datos de la Dirección General de Tráfico, en caso de atropello el riesgo de fallecimiento se reduce como mínimo en cinco veces si la velocidad del vehículo que impacta es de 30 km/h en lugar de 50 km/h.

En el apartado de la moto la reducción de velocidad que propone la Ciudad 30 es importante para la seguridad en caso de caída. Los choques y los impactos contra los elementos que componen la infraestructura urbana serán menos agresivos y por lo tanto, también menos lesivos. Además, si es una limitación que acaba llegando y que se respeta, las distancias de frenado también se reducirán.

Ciudades a 30 km/h y secundarias a 90 km/h. La DGT de Pere Navarro y su lucha contra la velocidad

El segundo mandato de Pere Navarro al frente de la Dirección General de Tráfico se refleja en una idea base. Para reducir la siniestralidad vial hay que bajar la velocidad.

Es algo que en su comparecencia en el Congreso de los Diputados de la primera semana de junio de 2020 el máximo mandatario de la DGT dejaba muy claro, "hay siempre una causalidad común en la accidentalidad de tráfico, la velocidad".

Dgt 90

La rebaja del limite de velocidad máximo de 100 km/h a 90 km/h en las carreteras secundarias ha sido la medida de seguridad vial más sonada de los últimos tiempos desde que entrara en vigor en enero de 2019. Ahora esa misma idea se traslada a la ciudad, un ámbito en el que se pretende rebajar la velocidad máxima de 50 km/h a 30 km/h.

Las Zonas 30 ya son una realidad en muchas ciudades españolas y es un límite que suele ser bastante común en los centros históricos semi peatonalizados. La intención es la de ampliar este límite de velocidad a los mayores espacios urbanos posibles con el objetivo doble de pacificar el tráfico y reducir la mortalidad de los siniestros viales.

En Motorpasión Moto | Confirmados, rumores... así está el mercado de pilotos en MotoGP: repasamos uno por uno la situación de cada equipo

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Pues es como todo.

      Hay zonas de la ciudad y momentos de la conducción en que la velocidad debería ser incluso inferior y otros en los que 30 por hora sera ridículo y donde nadie saldrá ganando sino al revés.

      Se sigue en la tendencia de la DGT de pensar que el conductor, como norma general, no tiene criterio y por eso necesita ser tutelado hasta el extremo.

      De verdad espero que la tecnología termine por poner un poco de cordura en el tema velocidad en un futuro, que a buen seguro no veré.

      Las limitaciones de velocidad deberían ser dinámicas, en función del trafico, la climatología, y las condiciones particulares del tramo.

      No es lo mismo ir a 50 por hora en hora punta y con lluvia que a la una de la mañana de un sábado, no es lo mismo ir a 30 en un polígono industrial de diario que un domingo.... etc, etc...

      Ya tenemos tecnología para hacerlo pero cuesta un dinero, que por otra parte genera trabajo en instalación y mantenimiento.

      Tampoco es ya muy normal en nuestros días parar en semáforos sin que pase nadie en minutos, solo porque la luz esta roja. Una instalación de cámaras e IA que gestione en tiempo real el trafico seria la solución ideal.

      Mientras tanto la velocidad ( hasta 50 por hora) debería gestionarla el conductor, que es quien evalúa in situ el estado de la vía justo en el momento en que circula. La mayoría lo hace bien, solo unos pocos mal y no siempre, si no habría atropellos a millones. Si se detecta que se hace mal de manera estadísticamente no asumible, igual habría que incidir en la formación en lugar de prohibir sin más.

      El argumento de que hay menos muertes a 30 por hora es un poco baladi, porque fijo que hay menos a 20, aun menos a 10 e infinitamente menos a cero.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 14852 Respondiendo a Usuario desactivado

      Absolutamente de acuerdo con todo lo que dices. En la DGT creen, por defecto, que todos los conductores somos idiotas.

      Está claro que no viven en el mundo real. Espero que lo hagan sólo en calles/barrios con alta densidad de peatones porque no me imagino entrando cada día a Barcelona a 30 km/h por la avenida Diagonal.

    • Avatar de 14852 Respondiendo a Usuario desactivado

      Pues yo diría sinceramente, que por norma general al menos en España, el criterio de los conductores suele ser 'voy todo lo deprisa que pueda si no hay peligro de que me multen' así que me parece bien porque, seamos sinceros, cabeza hay poca. Pero de todas formas no sirve para mucho si no está monitorizado de alguna manera.

      Yo vivo en una urbanización limitada a 30 y rodeada de accesos a 50, y como sirve de entrada a playa y enlace a un parque comercial tiene un volumen de tráfico alto que no le corresponde, y tengo que decir que es muy, pero que muy raro ver un solo coche a la velocidad que exige la vía. Les da igual la gente paseando, las bicicletas y los niños, todo el mundo a lo suyo que es la prisa permanente.

      Vamos, es que hasta a los muchos que van con furgonetas de curro, como no son suyas y no les duele el bolsillo los daños, les da igual hasta los realces del pavimento, los pasan sin reducir ni un poco.

      Voy a echar de menos el confinamiento, no ha habido tanta paz y relax aquí en los 25 años que llevo :)

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Pues ese es el tema, generalizar a nivel de país es de un simplismo absoluto, la ley del mínimo esfuerzo.

      Jdp, imagino que en tu calle, que da a la playa no tendréis el mismo trafico todos los meses del año y tampoco con lluvia y mucho menos a las 12 de la noche, pues ese 30 por hora seguirá allí todos los días y a todas las horas, incluso si algún día desvían el trafico y empiezan a pasar diez veces menos coches y se hace un carril bici, esa prohibición seguirá alli.

      Hace tiempo se hablo de reestudiar, los limites de velocidad vial por vial bajando o subiendo la velocidad permitida según el caso pero aquello quedo totalmente en el olvido y se adoptaron medias de ingeniería de garrafón como la bajada a 90 por hora en todas y cada una de las nacionales de España (salvo los supuestos concretos).

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información