Amortiguador de dirección: te explicamos qué es y cómo funciona una pieza que va más allá del postureo

Amortiguador de dirección: te explicamos qué es y cómo funciona una pieza que va más allá del postureo
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

Muchos de los que tenéis una moto deportiva lo lleváis instalado, y sabéis lo que es un amortiguador de dirección. Para todos aquellos que no, se trata de un elemento que regula el movimiento de lado a lado de la dirección y evita los famosos shimmy.

La horquilla y el amortiguador trasero controlan el movimiento vertical que tienen las ruedas, y este mismo sistema es el que se emplea en estos estabilizadores de dirección. Es más, en cierto modo funcionan de la misma manera que lo hace la suspensión.

Un funcionamiento sencillo que salva caídas

Amortiguador De Direccion Que Es

Existen diferentes tipos de amortiguadores de dirección en el mercado: Los convencionales, que pueden ser regulables y van montados de forma transversal cogidos al chasis y a la parte superior de la tija o colocados de forma longitudinal anclados igualmente pero a la parte inferior de la tija. Por otro lado, los electrónicos, que varían su funcionamiento dependiendo de la velocidad. Todos cumplen la misma función: amortiguar los movimientos de la dirección.

Para mantener bajo control los movimientos parásitos provocados por la inercias es para lo que sirve el amortiguador de dirección

Imaginaros que vais con vuestra moto y golpeáis algo que desvía ligeramente el amortiguador delantero o estáis acelerando tan rápido que la rueda delantera pierde el contacto con el suelo y cuando cae no está totalmente recta, pues bien, esto puede provocar que la inercia que se produce sea tan fuerte que lance la dirección al sentido contrario de forma brusca, desencadenando una serie de movimientos que hagan que el manillar vaya de un lado a otro.

Amortiguador De Direccion Que Es 8

Para mantener bajo control esos movimientos parásitos es para lo que sirve el amortiguador de dirección. Dentro de su estructura existen dos cámaras llenas de un fluido comunicadas entre sí a través de dos orificios que dejan pasar el aceite y en una de ellas hay un vástago con un pequeño pistón que se desplaza de lado a lado dentro de la cámara.

A velocidades bajas, la dirección se comporta como si no lleváramos este estabilizador de dirección

¿Y qué ocurre si la dirección empieza a moverse de un lado para otro de forma descontrolada? Fácil, el amortiguador de dirección convierte el movimiento radial en lineal en su interior. El pistón que hay dentro del amortiguador se desplaza de un extremo al otro y empuja a su vez el fluido, al que obliga a pasar a través de los agujeros que ofrecen una resistencia por compresión en función de la velocidad a la que se produce, mitigando así las sacudidas del manillar. De esta manera, el control de la dirección se vuelve más sencillo evitando un posible accidente.

Amortiguador De Direccion Que Es 7

A velocidades bajas, la dirección se comporta como si no lleváramos este estabilizador de dirección. Esto se produce gracias a que cuando el movimiento de la dirección es normal el pistón del interior se desplaza de un lado hacia el otro sin que el fluido ejerza ningún tipo de resistencia a su paso por los orificios.

Amortiguador De Direccion Que Es 4

Estos amortiguadores se ven sobre todo en las deportivas de 600 cc y 1000 cc porque son las más susceptibles de sufrir este fenómeno del que hablamos. Su potencia, corta distancia entre ejes y geometría provocan que el manejo sea mucho mejor pero reduciendo la estabilidad. También es muy fácil encontrarlas en motos de trail ya que su configuración para circular por terrenos irregulares puede hacer que la rueda delantera también tenga movimientos bruscos.

Este pequeño sistema puede evitar algunas de las caídas más feas que se pueden tener. Todos hemos visto vídeos en los que el manillar va completamente descontrolado y lo primero que pensamos es que no queremos que eso nos pase a nosotros, pues con el amortiguador de dirección podremos evitarlo en muchas ocasiones y mantener a raya los shimmy.

Fotos | Öhlins, Ducati y Mario Rodrigo Martín

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Buen artículo! Siempre me gusta leer algo de mecánica en esta web. Ojalá hicierais más

    • Entiendo que, si no me equivoco, cuando más pequeño es el manillar más fuerza tendremos que hacer para controlar la moto y más fácil se procederán las inercias ya que no se sujeta tan bien. A más grande, en teoría mayor control y mayor estabilidad, a lo que con menor fuerza haremos la misma estabilidad.

      Eso si, llevarlo dará mucha más seguridad y confianza.

      Tengo una 796, y por potencia/peso nunca he experimentado un movimiento extraño en la dirección. Son 87cv, que no son muchos, y tampoco he rodado al máximo.
      Me aconsejaríais ponerlo?

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jfrnk Respondiendo a jfrnk

      Buenas jfrnk!

      Pues has entendido bien, sí. Todo correcto. Sólo una salvedad y es que bien es cierto que con mayor palanca menos fuerza para hacer el mismo movimiento (aquello de "dame una palanca y moveré el mundo") pero hay que tener en cuenta que la estabilidad también depende de la carga que ejerzamos sobre los mandos y en qué dirección. Los semimanillares de una deportiva son más cortos y haríamos menos fuerza con la misma presión, pero al mismo tiempo cargamos mucho más peso y su disposición cerrada favorece mucho la intensidad que transferimos.

      Por otro lado, en un manillar ancho de una naked muy potente o de una trail, especialmente con paramanos, a alta velocidad se puede dar un efecto contraproducente y que genera inestabilidad sobre la dirección y no es otro que la presión sobre los extremos del manillar del viento en contra a alta velocidad que puede hacer "cabecear" la dirección dando gas, incluso en línea recta y con la moto totalmente erguida.

      En una 796 yo te diría que si no lo has echado nunca de menos es que no hace falta. Notarás mucha más mejoría si inviertes ese dinero en hacer las suspensiones y ajustarlas a tu peso, por ejemplo.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raik626 Respondiendo a Jesus Martin

      Muy buen artículo Jesús y me uno a la petición de más articulos así. Pero creo que te has dejado un factor importante que es la extensión de la horquilla ya que esto influye en aceleración aún más que la geometría. Al final para que una moto vaya bien, tiene que ser todos los componentes trabajen coordinados. Muy buen ejemplo el de las trail . Saludos.

    • Avatar de raik626 Respondiendo a Jesus Martin

      Buenas Jesús Martín, como bien comentas, soy poseedor de una Dorsoduro Factory 750cc (con paramanos y manillar ancho) y a altas velocidades me cabeceaba sin llegar a hacer un shimmy (de momento...). Yo venía de una moto de menor cilindrada y en mi caso, siendo novato, con estas motos en la aceleración y en alta velocidades tendemos a agarrarnos con mucha fuerza al manillar dejándolo rígido y no dejando que actúen correctamente la suspensiones de la moto. Simplemente relajando los brazos los cabeceos desaparecen ;o)
      Por otro lado, me gustaría aprender a regular las suspensiones ya que en mi modelo son totalmente regulables y las indicaciones del manual de la moto son muy simples, ¿algún consejillo? Gracias!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de destirpe Respondiendo a destirpe

      Pues como mejor puedes aprender es entrando en circuito y probando cosas, después de haberte estudiado bien para qué es cada ajuste de compresión, precarga, extensión... porque si no no te vas a enterar de nada.

      Una vez en harina, los cambios de uno en uno, probando cada vez. Cambias, pruebas, analizas las sensaciones y todas y cada una de las modificaciones las vas apuntando para poder revertir la operación

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información