Atropellos, fracturas y traumatismos. El patinete eléctrico, frente a las consecuencias de un uso incorrecto
Seguridad

Atropellos, fracturas y traumatismos. El patinete eléctrico, frente a las consecuencias de un uso incorrecto

Son una herramienta valiosísima para la transición hacia una movilidad sostenible en las ciudades, pero los patinetes eléctricos también tienen una cara amarga: la accidentalidad de los VMP está comenzando a preocupar a las administraciones públicas.

Según la fiscalía de Seguridad Vial, se han contabilizado oficialmente en 2018 casi 300 accidentes relacionados con patinetes eléctricos de los que tres de cada cuatro son atropellos a peatones. Además, existe cierta falta de consciencia sobre el vehículo que están utilizando, sin utilizar protecciones, registrando un alto ratio de lesiones en los usuarios de VMP.

La siniestralidad de los patinetes comienza a preocupar

Patinetes Electricos

Dejando al margen las tres muertes que se han contabilizado con el uso de patinetes eléctricos, se han contabilizado a lo largo de 2018 nada menos que casi 300 accidentes. Estos incidentes son los contabilizados de manera fehaciente; al margen quedan todos aquellos que no han trascendido de manera oficial por darse a la fuga uno (o ambos) de los implicados o aquellos datos de incidentes en localidades que no han facilitado los datos de siniestralidad.

Esta accidentalidad relacionada con los patinetes eléctricos procedes de Bartolomé Vargas, fiscal de Seguridad Vial, quien en el pasado mes de diciembre cifró en 273 los accidentes en los que estuvo presente al menos un patinete eléctrico, bien como culpable o bien como víctima.

En lo referente al apartado de movilidad podríamos concebir al patinete eléctrico como el eslabón más débil de la cadena si asumimos que su uso se realiza de manera apropiada por las calzadas o carriles bici, pero los datos arrojan una problemática generalizada en torno al uso incorrecto de estos vehículos.

Patinetes Electricos 4

De los 273 accidentes registrados con patinetes eléctricos, 203 fueron atropellos a peatones. Dicho con otras palabras: más de un 74% de los accidentes relacionados con patinetes eléctricos han sido motivados por un uso incorrecto y/o irresponsables de estos Vehículos de Movilidad Personal, utilizándolos por los espacios reservados para los peatones o no respetando su prioridad en espacios donde convergen como los pasos de cebra.

Tanto la DGT como la fiscalía de Seguridad Vial han instado a todos los municipios de España a solicitar a las policías locales una investigación exhaustiva de aquellos incidentes en los que estén involucrados este tipo de VMP, así como su correcta comunicación para contabilizarlos dentro de las estadísticas de siniestralidad en previsión de la normativa que recogerá, por fin, a los patinetes eléctricos como vehículos dentro del Reglamento de Vehículos.

Bmw Motorrad X2city

Los datos de la siniestralidad de patinetes eléctricos de Madrid no llegarán hasta el mes de febrero y sólo tendrá una perspectiva parcial, puesto que sólo se empezaron a recabar datos a partir del mes de noviembre que fue cuando la nueva Ordenanza Municipal entró en funcionamiento.

"No es comparable a la de los coches", ha aseverado Vargas, pero sí reconoce que "empieza haber cierta siniestralidad relacionada con los patinetes eléctricos". Por eso ha pedido recabar la mayor cantidad de información posible aunque reconoce que "en muchos casos los patinadores se dan a la fuga o se dificulta la investigación al no tener matrícula".

Patinete Electrico 8

La reclamación sobre la consideración de los VMP como vehículos lleva meses haciéndose esperar, pero no llegará previsiblemente hasta mediados de 2019. En el momento en que la reforma de la Ley de Seguridad Vial pueda aplicarse, la nueva clasificación propuesta de la DGT obligará a los patinetes eléctricos a atenerse a las normativas de circulación del resto de vehículos y, por ende, a cumplir el Reglamento de Circulación sin estar a expensas de lo que diga cada una de las autoridades locales.

"Queremos que los VMP se equiparen a las bicicletas"

Patinetes Electricos 3

Juan Jiménez, presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (AUVMP), nos ha apuntado que efectivamente se está realizando un uso incorrecto de los patinetes eléctricos. "Estas malas prácticas se están fomentando debido a la ausencia de un marco común para toda España", nos apunta Jiménez a lo que añade que "no es de recibo que en unos municipios los patinetes tengan que ir por la calzada y en otros por la acera".

La Ordenanza de Movilidad Sostenible de la ciudad de Madrid de 2005 (puedes consultarla aquí) y vigente hasta el mes de noviembre de 2018 obligaba a todo vehículo de rango inferior a una bicicleta a circular por la acera; ahora tienen que hacerlo por la calzada. El cambio de normativa según la AUVMP no se puede cambiar de la noche a la mañana y esperar que los usuarios acaten la norma de manera automática: "Se necesitan campañas de información y concienciación".

Patinetes Electricos 2

Esta misma Ordenanza también recogía la forma en la que estos desplazamientos por la acera debían hacerse y se expone de forma clara que debían realizarse a velocidad de peatón, algo que en muchos casos no se está cumpliendo y es lo que está provocando este incremento incipiente de siniestralidad: del patinete hacia los peatones, especialmente colectivos como las personas mayores o discapacitados.

"Desde la AUVMP lo que pedimos es que normativamente se equipare a una bicicleta eléctrica; estamos trabajando con el Ayuntamiento de Madrid para ello", narra Jiménez. Desde la AUVMP "no defendemos el uso del patinete eléctrico por la acera, queremos ir por la calzada", pero César Martínez (responsable de la tienda Se Rueda) denuncia que en Madrid "no es posible ir de la calle Carranza a Plaza de Castilla en patinete eléctrico si no es utilizando varios tramos de aceras".

Patinete Electrico1

Por ahora los patinetes eléctricos sólo pueden circular en Madrid por calles de un único sentido, calles limitadas a 30 km/h, ciclocarriles y carriles bici, lo que según el consistorio de Manuela Carmena supone un 80% del total de las vías madrileñas, pero deja ciertas vaguadas para los usuarios de VMP. "El cambio es imparable y los patinetes han llegado para quedarse. La ampliación de las zonas de uso de los patinetes eléctricos es una necesidad", en opinión de Martínez.

Abrasiones, fracturas y traumatismos

Patinetes Electricos 5

Junto con los patinetes eléctricos se está percibiendo también un repunte de lesionados, y es que en los patinetes eléctricos convergen dos factores determinantes. Por un lado encontramos la velocidad relativamente elevada de estos dispositivos cuya velocidad máxima puede alcanzar los 25 km/h. Por el otro tenemos una estabilidad bastante escueta.

Los patinetes eléctricos tienen en su concepción tantas luces como sombras y si bien son ligeros, prácticos, fáciles de transportar y fáciles de usar, también tienen unas ruedas de escaso diámetro y una distancia entre ejes muy corta. Todos estos factores dan como resultado un producto que es útil pero potencialmente peligroso.

Patinete Electrico

María (nombre ficticio) regaló a su hijo por su cumpleaños un patinete eléctrico. A sus 43 años decidió probarlo, siendo la primera vez que se subía a uno de estos vehículos, perdió el equilibrio y cayó al suelo. Consecuencias: fractura de codo izquierdo, de seis a ocho meses de baja y dolor, mucho dolor.

El de María es sólo un ejemplo puntual, una anécdota alejada del día a día del usuario de patinetes eléctricos, pero refleja muy bien las posibles consecuencias de un uso poco responsable o poco consciente de los Vehículos de Movilidad Personal.

Luis Valencia es técnico sanitario de emergencias, conduce una ambulancia de atención primaria generalmente en la periferia de Madrid y asegura que por el momento no han tenido que atender ningún caso de accidente relacionado con VMP pero confiesa que "prácticamente a diario tenemos un encuentro con patinetes eléctricos haciendo maniobras ilegales de alto riesgo".

Patinete Electrico 3

Otros profesionales, especialmente los de Urgencias en los hospitales céntricos, sí aseguran haber notado un incremento de pacientes con lesiones relacionadas con los patinetes eléctricos, especialmente agravadas por el deficiente uso del casco y otros elementos de seguridad.

Con una velocidad máxima que puede superar los 30 km/h en condiciones favorables, una caída de un patinete es como una caída como un ciclomotor, por lo que las lesiones son igual de severas. Los médicos cuentan la cara más dura de los VMP con contusiones múltiples, abrasiones, fracturas y traumatismos craneoencefálicos.

Patinete Electrico 2

La percepción de que los patinetes son como un juguete, la facilidad de uso y cierta sensación de seguridad hacen olvidar a los usuarios que se trata de vehículos a motor, por lo que es más que recomendable el uso de protecciones, especialmente el casco, y respetar las normas de circulación. En Madrid el uso del casco no es obligatorio; en Barcelona sí.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No hay mas ciego que el que no quiere ver. Es el mejor medio de transporte individual para trayectos cortos de largo.( Cuando las baterías mejoren sus capacidades tambien se podran usar para trayectos medios) Carece de comodidades pasas frio , no tienes preferencia por ningun sitio por el que circules, no contaminas, gastas la energía mínima posible para llegar de punto A , a punto B. Pero no ,el patinete caca, el patinete no deja impuestos, el patinete no se le puede multar, el patinete no llena las arcas del excelentísimo ayuntamiento, el patinete bla bla bla...

      Politicos, es hora de mirar por el medio ambiente de verdad, cambiar diesel por gasolina no es la solución a corto plazo, y el coche eléctrico, para el transporte individual es un malgasto de energía. Mas infraestructuras para los VMP. Si tantos son ya, es hora de darles infraestructuras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elnenemix86 Respondiendo a elnenemix86

      "el patinete no se le puede multar"... ahí has dado en el clavo y precisamente por eso se le está demonizando.
      Es el mismo procedimiento, punto por punto, que se sigue para abrir un nicho recaudatorio: en los coches antes fue la velocidad, luego el alcohol, ahora son los moviles. Datos estadísticos tendenciosos y fuera de contexto, titulares catastrofistas...
      Id preparando la vaselina los que tengais patinete, se abre la veda de caza.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lluccoll Respondiendo a lluccoll
      Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      Os pongáis cómo os pongáis, los patinetes eléctricos o incluso los "pedestres" son vehículos inestables, con una capacidad de detención nefasta.
      Que a unos cuantos les suponga la solución personal perfecta no significa que sean la panacea y que por ello se pueda ir con ellos por dónde os apetezca.
      La regulación es necesaria y más si sigue aumentando el número de usuarios.
      Y sí, si hay que modificar las vías para acogerlos, y van a seguir compartiendolas con otros usuarios, la ley tendrán que cumplirla en cuanto salga.
      O si quieren seguir como vehículo recreativo que se limite entonces su uso a los recintos adecuados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joe74 Respondiendo a Joe

      No acabas de pillar la diferencia entre regulación y explotación.
      Nadie se opone a lo primero. Lee bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lluccoll Respondiendo a lluccoll

      Quede por adelantado que estoy completamente de acuerdo con lo que dice Joe #6 (https://bit.ly/2SwsK3v) sobre la necesidad de, como bien indicas, regulación.

      Lo que no pillo (no se si él lo hace o no) es la diferencia que quieres hacer entre regulación y explotación.

      Si llamas explotación a que un vehículo (del tipo que sea, más adelante particularizo) pague los pertinentes impuestos y utilice las vías con una señalización (matrícula, luces) y equipación (casco, por ejemplo) adecuados, pues así debe ser.

      No entiendo que un vehículo, por denominarse VMP o ser 100% eléctrico y super-eficiente (con lo que pesan mueven sin problema a una persona distancias más que respetables y a velocidades muy compatibles con un carril bici en ciudad) no tenga que pagar impuesto de circulación, por ejemplo.

      A ver si vamos a ser los de los coches/motos los idiotas de siempre que paguemos hasta por respirar (impuestos por rebajes en garaje, vados, matriculación, circulación, carburantes, ITVs, seguro obligatorio, tasas de reciclaje de sobrantes de mantenimiento, impuestos abusivos en carburantes...) los únicos que paguemos impuestos.

      Y, ojo, que la mayoría de esos impuestos son discutibles en su valor, pero necesarios (no defiendo aquí que no se pague por matricular, por ejemplo).

      Las vías y todo lo que las rodea (desde el asfaltado, señalización, personal de limpieza y movilidad, etc.) tienen un coste para el estado muy grande... es normal que los que lo utilizamos paguemos algo más que los que no lo utilizan... de ahí que, como hasta ahora, "el que tiene un vehículo pague impuestos para mantener las vías" más allá de los que pagamos todos para que estas existan (y puedan usarlas los bomberos... que van a tu rescate aunque no tengas coche, por ejemplo).

      Vamos, que me enrollo...

      Podemos ver al Estado como ese chupóptero lapida-impuestos (que por mala gestión, lo es, pero no en concepto) si dice que un VMP debe considerarse vehículo... pero es obvio en mi humilde opinión que así debe ser.

      Por tanto, estoy de acuerdo en la regulación (que vaya gente a 30km/h entre peatones, alcorques y salidas de negocios y viviendas no es seguro ni para el usuario del VMP ni para el resto de viandantes) y en lo que entiendo llamas "explotación".

      De lo contrario espero que para mi siguiente moto (que por mucho que me joda, tendrá que ser eléctrica) me permitan ir sin casco, sin matrícula, sin pagar impuesto de circulación y poder cruzar en perpendicular las vías por los pasos de peatones... ya que son vehículos eficientes, poco contaminantes y toas esas cosas (nótese la ironía y que, evidentemente, no sostengo esa gilipollez)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spino Respondiendo a Spino
      Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      Y más lógico que algo se pague si van a requerir la modificación de las vías públicas para compatibilizar su uso.
      De igual manera tampoco entiendo la barra libre con las bicicletas eléctricas, que no atreven ni a exigir el uso de casco. Y que conste que si pudiera me movería en bici a cualquier sitio.
      Tanto bici eléctrica como estos patinetes deberían de cumplir alguna normativa de homologación, que garantice que son aptos para la vía pública. Mínimo la capacidad de frenada, y un diámetro de rueda que impida que salgas por las orejas con un bordillo de 5 cm. No todos sus posibles compradores y usuarios van a saber subir y bajar bordillos haciendo un bunny hop.

    • Avatar de spino Respondiendo a Spino

      Le podemos poner impuestos, seguro, matrícula y licencia también a los monopatines, patines, bicis de adulto y niños, carritos de bebé, segways, sillas de minusválidos, monociclos a pedales y eléctricos, hoverboards, patinetes no eléctricos, etc, etc.

      ¿Hemos perdido la cordura o qué? ¿Que diferencia hay en ir en una bici a 25km/h o en un Patinete? ¿Que la bici es más grande y pesada y por eso es mejor?

      Yo soy usuario de bici normal, bici eléctrica, patines, patinete eléctrico y hoverboard y sinceramente, aquí el problema está en lo mal diseñada que están muchas ciudades que son "EN EXCLUSIVA" para los coches y motos y al resto "QUE SE JODAN".

      Donde resido hay multitud de calles que ¡¡¡NO TIENEN NI ACERAS!!!, o sea, niños, mamás con carritos de bebé, ancianos, ciudadanos de movilidad reducida y el resto de la población se tienen que jugar la vida cuando caminan por esas calles "Exclusivas para Coches y Motos".

      ¡¡Basta Ya!! Pensemos en los que no pueden ir en coche o simplemente desean pasear o hacer deporte o ir al trabajo evitando tener que usar un vehículo de más de 1000 kg que no hay donde aparcarlo contaminando allá por donde pasa.

      Pero claro, muchos ayuntamientos ganan UN PASTIZAL con los aparcamientos regulados (ORA, zona azul, verde,...) parking públicos propiedad de los mismos, multas, etc, de ahí que no estén por la labor de limitar la entrada de vehículos a las ciudades.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jjr1200gs Respondiendo a jjr1200gs

      Siempre me ha encantado esa sensación pseudo-científica de que "tienen que adaptar la ciudad a lo que yo hago". La realidad es la que es y se puede potenciar el uso de unos vehículos u otros, pero si pedimos "carril moto" (como parece que quiere hacer el ayto ahora en respuesta a los 7000 que salimos de manifestación en diciembre), "carril bici", "carril patinete", "carril bus-taxi" y "carril para gente sexy como yo" vas a tener más asfalto que casas hombre de Dios...

      Si no ves la diferencia entre ir a 25km/h en bici (por el ASFALTO o carril bici habilitado) e ir a 25km/h por donde te salga de los huevos (incluyendo eso aceras, que SON PARA PEATONES, no para energúmenos en patinete) pues el problema no es de los demás, créeme que te lo digo sin acritud; el equivocado eres tu.

      Me parece un poco psicodélica tu petición de "limitar los vehículos" de los demás para favorecer los tuyos... muy razonable y democrática tu solución, sí.

      Por otro lado, plantear las cosas así, como cabreado y tal, no creo que te granjee muchos "adeptos" a tu planteamiento... sobre todo porque lo que estás diciendo es "a mi me joden, así que jodeos vosotros y que os quiten el coche para que vaya yo en patín"... y mira, puede que a 10 años vista sea el futuro (mira que lo dudo) pero hoy la realidad es que ni es viable ni es razonable cómo se está gestionando... y de ahí mi anterior respuesta y mi solicitud (veo que no soy el único) de una regulación que ponga cordura a tanto impresentable en patinete por cualquier lado; por su seguridad y la de los demás.

    • Siempre que ha habido un nuevo medio de transporte generalizado ha pasado lo mismo, noticias en los medios como si el demonio se hubiera materializado en forma de vehículo.

      "un 74% de los accidentes relacionados con patinetes eléctricos han sido motivados por un uso incorrecto y/o irresponsables de estos"

      Datos de la DGT: sumando distracciones, velocidad, alcohol y drogas y cansancio da más de 74%. Vamos que la cifra de los VMP es "normal", pero os encanta poner titulares sensacionalistas para acojonar al personal.

      Si usas mal un MVP puedes tener un accidente, si usas mal una bici puedes tener un accidente, si usas mal un coche... Si eres un p... inútil o un gañan en tu vida lo podrás ser con cualquier vehículo.

    • No había visto semejante obcecación contra los VMP por parte una la linea editorial, salvo la Voz de Galicia, que siguen los mismos principios, parece mentira que se (os) dediquéis a la tecnología, parece más bien lo contrario.

      Lo mismo pertenecen al mismo grupo editorial que la Voz de Galicia, y por ello siguen ambos la misma linea editorial en contra los VMP.

      Que si que cazurros e indolentes los hay en todas las partes, pero esa parte de los usuarios no representa al resto de los usuarios de VMP y que intentamos convivir sin la hostilidad que estáis creando los medios de comunicación contra este colectivo.

      Saludos y por favor contrastar más la información.

    • La mentalidad de la gente... En vez de usar algo con cabeza van haciendo lo que les da la gana.
      Al final pasa lo se siempre, que prohiben las cosas por culpa de 4 payasos.

    • Si nos basamos solo en el porcentaje de accidentes lo primero que retiraríamos de nuestras calles serían los coches y las motos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedro.ballestapinto Respondiendo a pedro.ballestapinto

      +10000 Y esos sí que tienen accidentes mortales a diario y no los Patinetes Electricos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información