El futuro del Campeonato del Mundo de MotoGP: esbozos para el periodo 2017-2021

El futuro del Campeonato del Mundo de MotoGP: esbozos para el periodo 2017-2021
17 comentarios

Hemos dejado pendiente una interesante entrevista que realizaron a Carmelo Ezpeleta y en el que se trata el enfoque que tendrá el Campeonato del Mundo de MotoGP del 2017 al 2021. Y es que los acuerdos cerrados con los fabricantes finalizan en el 2016 y por lo tanto, es necesario tratar temas tanto del reglamento como del enfoque que tendrá con el fin de asegurar espectáculo y su viabilidad económica.

Primero hay que destacar que se intentará que los cambios en el reglamento sean mínimos y evitemos, como en los últimos años, el bailes de normativas, reglamentos técnicos y demás giros que aunque han propiciado unas parrillas mas nutridas y carreras más emocionantes, hacen que las marcas estén siempre con la incertidumbre de si lo que están desarrollando hoy, servirá mañana.

Por ello se hace imprescindible que los fabricantes implicados en el campeonato aprueben de forma unánime los posibles cambios en el reglamento. Y ahora estamos hablando de nada menos que seis fabricantes que han asegurado su participación (Honda, Yamaha, Ducati, Aprilia, Suzuki y KTM). Además, Dorna ha propuesto a estos fabricantes un incentivo en las ayudas económicas que llega a ser de un 30% mayor de lo que actualmente se está manejando.

Así y por las dos motos oficiales que cada una de las marcas pongan en pista recibirán una cantidad de dinero pero siempre y cuando ellos se comprometan a alquilar otras dos motos a los equipos satélites con un precio máximo pactado. Y con el fin de asegurar la viabilidad económica de estos equipos satélites, el coste de alquiler de las motos serán prácticamente pagado al completo por Dorna. Además la competitividad queda casi asegurada ya que todos llevarán la misma ECU.

Por lo tanto estamos hablando de que para empezar, la parrilla contará con un total de 24 motos aseguradas (doce oficiales y doce en manos de equipos satélites). Cada fabricante podrá poner un máximo de seis motos en pista, evitando así el monopolio de un fabricante. Los equipos satélites lo único que no tendrán cubierto serán los costes de piezas en caso de caída.

En este periodo se cierra también el número máximo de equipos que pueden estar en MotoGP. De momento no se contempla ninguna incorporación a no ser que los participantes sean menos de 22. El máximo de motos que se baraja es de 24 monturas (las 4 por fabricante que hemos comentado).

También aumentará el número total de carreras de la temporada hasta llegar incluso a 20. Actualmente hablamos de 18 citas hasta el 2016 pero para el 2017 está casi asegurada la entrada de Austria, con lo que ya serían 19 y a partir de ahí, incorporar más circuitos pudiendo causar baja alguno de los actuales.

¿Y ahí es donde va a parar el dinero?

A la vista de todos los puntos que hemos tratado antes, es el momento de que nos paremos un momento y hablemos de dinero y de toda la revolución que supuso que la retransmisión del Campeonato del Mundo de MotoGP pasase a ser de pago. Y es que como ya dijimos en alguna que otra ocasión, el entretenimiento genera millones de euros y lamentablemente a estas alturas pocas cosas son "gratis".

Una emisión sin cortes y con mínima publicidad no es viable. Se cargan siempre las tintas contra Movistar TV pero muy pocas personas entienden que el verdadero problemas surgió desde Telecinco, que pensó en asumir unos costes que se le han quedado grandes y por lo tanto, les obligó a pactar con una televisión de pago para que le saliesen las cuentas. Su ego extendió cheques que su bolsillo no pudo pagar.

Si como Dorna promete, inyecta todo ese dinero a los fabricantes y equipos satélites para asegurar la viabilidad del Campeonato del Mundo de MotoGP, es lógico que los derechos televisivos tengan el precio que tienen. Hablamos de presupuestos enormes porque estamos tratando con la élite de la tecnología en pista y los mejores pilotos. Y nadie está obligando pagarlo.

Personalmente prefiero pagar por ver la retransmisión en un canal de pago que está ofreciendo calidad en todos los sentidos (seguro que más de uno lo ha podido ver en streaming y ha llegado a la misma conclusión), que no pagar y ver esperpentos como los ofrecidos por Mediaset. En TVE, la retransmisión no era mala, pero la pagábamos todos y tampoco salían las cuentas.

Foto | Wikimedia

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo no sé cómo habrán hecho las cuentas los de Dorna, pero yo, que llevo desde 1983 viendo "el Mundial" estoy pasando totalmente de Moto3 y Moto2, cuando antes para mí eran una parte más. Apenas conozco los pilotos nuevos... y lo peor, que como no los veo ni oigo de ellos, no me importa.

      Mi hija se enganchó al Mundial en 2012 con 12 años. El año pasado, el primero "en diferido" aun siguió algunas carreras. Este año llevamos tres y no ha visto ni una, ni ha querido que las grabe porque dice que no las va a ver.

      Peor todavía, hasta hace dos años los lunes después de un GP había "charla de motos" en los bares desayunando, almorzando o durante la comida. Se hablaba de las carreras en el trabajo, oías a gente que no tenía ni moto ni ganas de ella comentando que tal había ganado a cual o vaya caída de meganito... habían "aficionadillos" que disfrutaban del espectáculo pese a no ser "moteros". Eso ha desaparecido totalmente. Hoy lunes nadie comentaba absolutamente nada ni en los bares, ni en el trabajo, ni en la calle ¿quien se queda hasta la una viendo MotoGP (y sólo MotoGP, nada de Moto2 y Moto3) si luego se levanta a las cinco?

      A lo que voy es que Dorna quiere recoger mucho dinero para intentar lograr "el espectáculo máximo de las dos ruedas"... pero a este paso NADIE va a verlo. Si pierden la afición ¿quien va a pagar por ello? Además, como bien comenta spanishirish el espectáculo que era 500 en los 90 con Lawson, Gardner, Rainey, Schwantz... y que también se repetía en 125 y 250... era como poco tan bueno como el de ahora ¿qué se ha ganado? ¿que las motos son más potentes, más sofisticadas, más rápidas? Vale ¿y qué? Eso no se ha trasladado en mayor espectáculo, algo que sólo ofrecen los pilotos. Y de ellos hemos tenido toda la vida. Así que menos tecnología, menos presupuestos ruinosos y que nos devuelvan la carreras en abierto. Eso o adiós, porque lo que tengo claro que con el bono a la televisión de pago me doy una buena salida de fin de semana con mi moto al mes...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelxr33 Respondiendo a miguelxr33
    • Avatar de miguelxr33 Respondiendo a miguelxr33

      Muy buena reflexión, además de acertada. Fijate que pensaba que yo era el único que pensaba así a cerca de Moto3 y Moto2, llevando esto a lo peor, llegar a pensar en sí era un buen aficionado. Pues no, ahora veo que soy un aficionado normal con el típico pensamiento de indiferencia hacia estas dos categorías. Anteriormente es cierto que las categorías pequeñas se veían de otra forma, con más interés, sabias quien eran el 90% de los pilotos, pero ahora no (en mayor medida en moto3) El paso del 2t al 4t al menos a mi NO me gustó, demasiado sofisticada se volvió la clase pequeña y a partir de ahí dejé de seguirla, además, si añadimos lo de Telecinco ya... En gran parte, lo que comentas del escaso seguimiento del mundial, el desconocimiento de quién es quién en cada categoría viene dado por eso, Telecinco y su particular forma de dilapidar un deporte con muchos años de afición en apenas dos gracias a su... todo, por mucho que el tipejo de Abad vaya de supermega entendido y el zampabollos de Chercoles esté en el paddock. En fin...

    • Avatar de miguelxr33 Respondiendo a miguelxr33

      Hola, hablas que empezaste a ver el campeonato en el 83, coincidencia quizás, pero fue cuando se eliminó los grupos B y 4 de los rallyes, y digo esto porque a razón de lo que tu comentas de:"el espectáculo que era 500 en los 90 con Lawson, Gardner, Rainey, Schwantz..." en rallye paso lo mismo, menos retransmisiones y eliminaron el espectáculo que esos grupos movían. Y yo pregunto, ¿si los rallyes los hundieron por hacer eso, queremos lo mismo de "El Mundial de Motociclismo"?
      Saludos

    • Avatar de miguelxr33 Respondiendo a miguelxr33

      Mi sensación es que esto acabará como la ACB cuando pasó a Canal+ siendo totalmente de pago.
      La gente dejó de seguir el basquet y no se abono y los números a Canal+ no le salian por ninguna parte. Resultado el basquet volvió a darse en abierto.
      Aqui pienso (y espero) que pase lo mismo
      - Telecinco se hizo con los derechos de MotoGP pagando mucho mas que lo que pagaba TVE.
      - Telecinco vió que no le salian los números y revendió parte de sus derechos a Movistar (que lo compró a un buen precio para ellos)
      - La pregunta estará si cuando toque renovar derechos, Movistar estará dispuesta (y le salen los numeros) a pagar en su totalidad la morterada que pagó Telecinco...

      Porque no lo olvidemos, las motos ni el basquet son el futbol...

    • Yo sigo alucinando como alguna gente sigue anclada recordando cosas de hace 25 años o más. 25 años!! Cuarto de siglo nada menos...
      Cualquier tiempo pasado fue anterior, y eso es así y toca adaptarse a lo que tenemos que vivir.
      Seguro que tampoco recuerdan que las carreras eran disputadas por 2 pilotos si había suerte, con alguna honrosa excepción. Peo claro, la visión romántica deépocas pasadas nos hace olvidar ciertos aspectos poco interesantes.
      La evolución al 4t y todo el avance tecnológico que supuso es una realidad, y seguro que conocemos a más de uno que ha vuelto a casa graciasal ABS de su moto, porque se le cruzó aquel perro o aquel coche...o gracias al embrague antirrebote, queen aquella reducción nos despistamos y llegamos más altos de vueltas de lo que pensábamos...o al control de tracción por el hielo que había en aquella sombra una soleada mañana de enero...
      La evolución está ahí, en los deportes y en la calle, y el que no quiera ver quees para bien, se quedará en una vida pasada recordando tiempos que no van a volver, aunque nos pese.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil
    • No se como acabará la historia con Motogp, veo carreras desde que tengo uso de razón tanto en TV, circuito y afortunadamente en la organización de algún que otro GP...y la verdad desde que las carreras las dan de pago, las sigo con menos interés. En cuanto al reglamento...los costes habian subido mucho y ahora la cosa esta mas igualada, el limitar el número de motores esta bien, centralita única tambien, pero de verdad hacen falta mas de 250cv en una Motogp....? De verdad hacen falta las valvulas neúmaticas, que hacen los motores mas costosos, así como unlawful aplicación en las motos de calle?
      Con el tema de las motos satelites pagadas por Dorna, quienes serán los beneficiados, los amigos mas cercanos a Dorna...
      Sinceramente la mejor època que he vivido de las carreras fué la de finales de los 80 y principios de los 90, donde el campeonato era mas abierto a la progresión técnologica, en todas las categorias. Desde la llegada de los 4t, las marcas se lo piensan mas, debido a la subida de costes debido a su mayor complejidad...
      Al final acabaremos viendo un modelo tipo nascar en el que los coches solo se diferencian por la carroceria, las pegatinas de los faros y motor...
      Me quedo con los campeonatos de todas las categorias de finales de los 80 y principios de los 90....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spanishirish Respondiendo a spanishirish

      En el 2010 y 2011, antes de la llegada de las CRT, la gente puso el grito en el cielo porque la parrila de MotoGP estaba formada por 16 motos tras la marcha de Suzuki. Se decía que no podía ser, que era por los costes, etc. Pero luego hablamos de la época dorada de los años 90 que, curiosamente sólo había entre 16 y 20 motos al año las que disputaban el campeonato. Y eso teniendo en cuenta que media parrilla era ROC Yamaha o Harris Yamaha que llegaba siempre a una vuelta o a más de un minuto como muy cerca

    • Estoy contigo en que los finales de los ochenta e inicios de los noventa fue la época dorada del motociclismo de competición; motociclismo en estado puro, motos de dos tiempos salvajes para pilotos indomables; batallas épicas que han quedado para el recuerdo: Suzuka 1989, Laguna Seca 1989, Suzuka 1991, Hockenheim 1991…
      Centrando la atención en la categoría reina, es cierto que hubo una generación irrepetible de grandes pilotos en aquella época, pero también lo es que era frecuente encontrase con parrillas terriblemente mermadas como en EE.UU. y Jerez en 1990 donde hubo 15-16 pilotos en la salida y al menos un tercio eran como “chicanes móviles” como llegó a decir el gran “Steady” Lawson.
      Apenas nos acordamos ya de aquellas carrera-cliente de Honda y Yamaha y su sistema de “leasing” que arruinó económicamente a equipos privados donde corrían grandes pilotos como “jumbo” Garriga, Sito Pons o a Mr. Codos Ruggia que pese a su talento y su pilotaje “fino” nunca pudieron acercarse a aquellos salvajes pilotos anglosajones y sus potentes monturas oficiales (frecuentemente los tiempos de los europeos estaban a dos segundos o más de los norteamericanos y australianos) ; de la preciosa, avanzada (V590 con chasis y basculante de carbono) y ruinosa Cagiva por donde pasaron Mamola, Roche, Haslam, Lawson, Chandler, Kocinski o Barros; de los constructores británicos de chasis ROC y Harris con motores Yamaha y especificaciones del chasis Deltabox (en 1993, último mundial que corrió Rayney injertaron un chasis ROC con el que llegaron a ganar varias carreras hasta el fatídico accidente) pilotos como el voluntarioso y recordado piloto lucense llamado Juan López Mella y su ROC Yamaha “Nivea”, Niall Mackenzie, Ron Haslam o John Reynolds; y ya no digamos de quimeras como la cuatro tiempos rotativa Norton que pilotó Haslam (¿dónde no habrá estado el patillas?) o la mítica squadra milanesa Paton, que corrió con más pasión que ninguna pero con medios ínfimos.
      Lástima que en aquella época fuera tan difícil poder ver las siempre apretadas y enconadas luchas de SBK de Falappa, Merkel, Roche, Fogarty, Polen, Pirovano, Slight, Russell y compañía.

    • las motos en aki, con la pandilla que tiene telecinco retransmitiendo las carreras, estan muertas.

    • Pues sinceramente creo que Dorna esta haciendo las cosas bastante bien y no creo q los comentarios sean acertados. En España tenemos esta cultura del esta to pagao que nos encanta.. y no nos damos cuenta de que en realidad no lo es tanto. Creo que las carreras ahora son incluso mejores que antes.. y se ha superado el bache de la crisis muy bien. Han dejado de dar el barça y el madrid de liga en abierto y no creo que la gente deje de verlo. El problema es que ahora nos da rabia pagsr por algo que era gratis.. pero a la larga te darás cuenta de que en todos los paises del mundo esta pasando esto y en los 80 solo veiamos las motos en Europa y USA algunos pocos. Otra cosa es que el precio de los derechos sea exagerado.. pero tu miras la F1 en sky británico y disfrutas mas con los previos que viendo una carrera, ejemplo de como explotar bien un deporte audiovisualmente. Tiempo al tiempo y veras.. españa no es el centro del mundo, y nuestra ranciedad de no pago por tele ni por pelis ni por musica ni por nada llegara a su fin.. aunque nos pese

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fubu Respondiendo a fubu

      Yo aun no he visto a la gente irse a los bares a ver Motogp...

      Por otra parte si todos estos deportes de motor pasan a ser de pago y solo lo ven unos pocos (muchos menos que si es en abierto) Tu crees que no van a perder ingresos en forma de patrocinadores? Repsol estara dispuesta a pagar lo mismo que paga ahora si su publico objetivo se reduce a un 10% de lo que tenia antes?

      Al final se esta sustituyendo los ingresos por patrocinadores por ingresos de la television.
      Que casualidad que Dorna ahora dice que va a pagar las motos a los equipos satelites el año que viene... Los patrocinadores estan marchandose...
      Puede que les salgan los numeros o puede que no... solo el tiempo lo dira.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de qwertyui12 Respondiendo a qwertyui12

      El problema es que antes lo daba TVE y lo pagabamos todos.. y claro, nos mal acostumbramos. A mi sinceramente me parece aberrante que cadenas publicas deficitarias se gasten millones en ofrecer deportes.. como tv3 y antes canal 9.. etc. El propio mercado fijara los precios de los derechos.. si son altos las cadenas no los cogeran porque nadie pagaria esas cuotas.. y si son bajas otras pagaran mas. Sin duda seria genial que T5 emitiese todo en abierto pero si no puede permitirselo.. como casi de emision ninguna publica europea.. pues normal

    • Buen articulo y análisis de lo que Dorna tiene proyectado, lo que me parece muy licito las formas en la que hace y vende su espectáculo esta empresa. En lo que no estoy nada de acuerdo, y creo que muchas veces se pasa por alto, es que yo pagaría por ver este espectáculo retransmitido con calidad y sin publicidad, entiendo sus costes, pero lo que no estoy dispuesto a pagar por el teléfono, el móvil, el Internet, y todo el paquete que te quieren colar estos señores de Movistar convirtiéndonos en el país mas caro de mundo donde ver MotoGP. Es una "chorizada", como los bancos con las hipotecas, te doy el préstamo pero tienes que hacer un seguro de vida, otro de hogar, un plan de pensiones, unas tarjetas de crédito, el seguro del coche, domiciliar 3 recibos con la nómina....etc etc....un claro abuso.
      Creo que mucha gente pagaría por ver sólo las motos a un precio justo, 10, 15, 20 o 25 €, como cuesta en toda Europa, y como tipo Canal+, pero no ochenta y tantos euros (mas de 13.000 pesetas) por este ROBO.

    • Buen articulo y análisis de lo que Dorna tiene proyectado, lo que me parece muy licito las formas en la que hace y vende su espectáculo esta empresa. En lo que no estoy nada de acuerdo, y creo que muchas veces se pasa por alto, es que yo pagaría por ver este espectáculo retransmitido con calidad y sin publicidad, entiendo sus costes, pero lo que no estoy dispuesto a pagar por el teléfono, el móvil, el Internet, y todo el paquete que te quieren colar estos señores de Movistar convirtiéndonos en el país mas caro de mundo donde ver MotoGP. Es una "chorizada", como los bancos con las hipotecas, te doy el préstamo pero tienes que hacer un seguro de vida, otro de hogar, un plan de pensiones, unas tarjetas de crédito, el seguro del coche, domiciliar 3 recibos con la nómina....etc etc....un claro abuso.
      Creo que mucha gente pagaría por ver sólo las motos a un precio justo, 10, 15, 20 o 25 €, como cuesta en toda Europa, y como tipo Canal+, pero no ochenta y tantos euros (mas de 13.000 pesetas) por este ROBO.

    • Amigo Morrillu, el problema no es que se transmita el Mundial de MotoGP por un canal de pago. Movistar TV no es un canal de pago, si solo fuera eso podrías contratarlo como canal adicional en alguna de las otras plataformas de TV de pago o como Gol TV. Para poder ver Movistar TV tienes que cambiar tu proveedor de internet para pasarte a Fusión con Telefónica. Francamente, creo que es muy optimista por parte de Telefónica el plantearse que, con el reclamo del mundial de motogp, van a conseguir que la gente cambie en manada su conexión a internet y se vaya con ellos. Por el contrario lo que hará la gente es dejar de verlas, con el perjuicio que tendrá esto para los patrocinadores y, por tanto, los pilotos españoles y, los muy aficionados, nos buscaremos algún sitio por Internet por el que verlas gratis aunque sea en inglés.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información